Blog Post

News > Ensayos > Una generación que se va

Una generación que se va

Alejo Zarzycki O.

A modo de preámbulo, antes de entrar en la diversidad de aspectos relacionados con lo que se establece como lema en el titulo de este articulo, se considerará alguna que otra salpicadura temática diferente al tema central que se quiere abordar, ya que tienen que ver con distintas y hasta dispares situaciones de vida.

Solo se vive una vez es una composición que establece una realidad incuestionable, entendida con simpleza y sin mayor intención, pero que al paso del tiempo y las circunstancias, ya no es solo un pensamiento suelto, que aparecía como de casualidad sin mucha relevancia sobre su profundidad y significado, lo que se decía de manera ligera para justificar acciones y decisiones que estaban alejadas de la cordura, cuando implicaban riesgos, peligro o aventura.

En su origen es la traducción de: you only live once, que como filosofía de vida dio lugar al acrónimo –yolo- que adquirió hasta un significado estratégico en ciertos campos, se popularizó con el estilo musical rapero en la segunda década del segundo milenio, es un lema y mantra con diferentes acepciones, justificando el porque se vive de manera de ciertas maneras y aceleradas, o cuando se corre riesgos al cambiar de trabajo dejando uno que se tiene seguro, la posibilidad de quedar fuera del mercado laboral, por la mentada desaparición de profesiones no necesarias, el desconocimiento de lo que podría suceder en tiempos breves por la inseguridad, la robotización y la inteligencia artificial y otros temas entre similares a diferentes; y se adoptó también en el campo de la computación, donde es un algoritmo cuya orientación cambia a: you only look once – solo miras una vez, cuyo significado técnico compete a quienes están en ello.

Los ritmos que fueron exigidos hace entre cuatro y cinco generaciones, provocó que los avances en las tecnologías se dieron a saltos agigantados, considerando que la rapidez equivale a eficiencia, -lo cual no es así del todo- aunque es probable que se trate también de un acento puesto en que no se dispone de tiempo, o de mucho tiempo para ser y permanecer competitivo.

Es un hecho que quienes aprenden mas y mas rápido por estar mas frescos de mente, son las generaciones que vienen por delante, se adelantan porque están al tanto y viven de la rapidez establecida y de los cambios en las ciencias aplicadas, disfrutan de lo que existe que les vino del reciente pasado, disfrutarán de cada cambio que venga y en su momento probablemente exigirán y vivirán con mayor rapidez por lo que se vaya creando y en lo que ellos vayan utilizando.    

La aceleración en la tecnología es relativamente de tiempo reciente, -si es que hace cuarenta años se puede considerar reciente- y su desarrollo mayor se dio desde el tiempo poco después de la Segunda Gran Guerra, a lo que se sumaron las necesidades estratégicas en el tiempo de la Guerra Fría, hasta que dejaron de considerarse secretos militares, y se vio todo posible avance con fines comerciales de uso masivo.

Fueron tres generaciones las que contribuyeron con las mayores aceleraciones, para todo lo que se concibe como avances en las ciencias aplicadas y a sus diferentes tópicos, con mayor ímpetu en lo relacionado con las comunicaciones ahora de alcances infinitos, -que aun no satisfacen a todos- que están en permanente expansión, así como lo que concierne al acceso y procesamiento de información en tiempos que son fracciones, y también en lo que concierne a lo automotriz, que aunque aparentemente algo mas lenta, también dio grandes saltos.

La aceleración está tanto en lo que es palpable o físico como en los aparatos, equipos y vehículos que son creados, como también en los sistemas, los algoritmos, en los programas y aplicaciones etcétera, cuyo desarrollo y características lo pueden explicar quienes están en ello; aunque resumiendo, en el intento de entenderlo a medias, es todo lo que está de alguna manera en el aire o ambiente y en las energías como algo intangible cuyo funcionamiento visible de alguna manera dependen de aparatos o equipos estacionados en algún o algunos lugares, son operados con apoyo científico y de manera virtual.

Desde que comenzaron los cambios en esas tres generaciones mencionadas, los ritmos a los que se ha llegado hace que las lentitudes sean menos tolerables, aunque van acompañadas de la comprensión, pero las exigencias de vivir rápido es algo que sucede todos los días, en todos los campos de las actividades, así como es un hecho la exagerada desesperación por las exigencias para una evolución mayor en lo relacionado con el internet, los sistemas telefónicos, las computadoras el acceso a redes, las aplicaciones para lo que se quiera, sistemas de búsqueda y en el tiempo reciente lo relacionado con la Inteligencia Artificial, todo se lo quiere ya y si es posible al simple pensamiento. 

Si no se siguen las normas que establecen las exigencias sobre la rapidez, simplemente se está en el pasado y quienes llegan y lleguen por delante pasaran por encima de todo ello, porque en las nuevas mentes debe estar escrito que cuantas más cosas se hagan en el momento, más conocimientos y sabiduría se tendrá, lo que no ocurre tan así, porque tampoco tiene sentido almacenar algo en la memoria cuando todo evoluciona y se tiene que olvidar o dejar de lado lo de antes, para aprender lo nuevo de manera rápida y permanente.

Todo ello es aprovechado por quienes viven de lo que se consume, para que cualquier equipo de antes por más reciente que sea, simplemente se convierte en obsoleto y sea desechado en un tiempo muy breve, por lo cual se podría creer que también los recuerdos en las mentes podrían desaparecer de manera acelerada sin necesidad del alzhéimer, creando un mundo cada vez más competitivo y frio, aunque en lo que es la comunicación y las relaciones virtuales ni el frio ni el calor se sienten como tales.

Esto significa también, que la generación que comienza exactamente ahora en este momento y tiempo, tendrá sus propias características relacionados con la mayor aceleración en lo que existirá en breve, porque nadie se cansa de descubrir o inventar y crear mayores aceleraciones en todo lo que hace la tecnología, palabra que parecería que ya queda corta para definir lo que es como tal, quedando claro también, que los de antes ya no podrán competir con los que vienen, en igualdad de condiciones, aunque aun no se sepa como serán, como actuarán y que ambiciones tendrán.

Puede considerarse un buen sentimiento, -mientras se dura en la cotidianeidad del planeta-, tener el entusiasmo de sentir que se es útil para determinados fines, aunque se viva de manera lenta considerando que se está disfrutando de los momentos, o siguiendo las pautas de algún plan para la vida propia, o siguiendo el ritmo que aconsejan o establecen los progenitores al menos en la primera etapa de la existencia cuando se es absolutamente dependiente; y sintiendo todo ese movimiento generacional también acelerado, y escribir sobre los recuerdos de lo que fueron las etapas de la vida de una existencia pasada, -porque la vida tiene etapas- podría significar en parte, mover a la intangible reflexión sobre los cambios que ocurren al paso de las generaciones y en lo que concierne a la que uno pertenece con las generaciones relacionadas.

En la vida habitual dejar pasar el tiempo para la reflexión, en términos simples, podría considerarse como innecesaria, porque la posibilidad de llegar a ser espectador de lo que ocurra después de uno es imposible, pudiendo llegarse solo a vislumbrar lo que serán los comportamientos de quienes son parte del momento de la existencia a la que uno pertenece.

Hay mucho escrito sobre el tema generacional, y aumentar sobre ello tal vez solo tendría sabor a satisfacción propia, por haber existido y vivido, para además dejar algo creado que podría ser distinto, con alta probabilidad de que nunca se sabrá si fue sui generis, o algo muy trillado en un planeta superpoblado de pensamientos, ideas y experiencias.

No importa que es lo que se escriba sobre los pensamientos que traen los recuerdos y lo interesante que podría ser lo escrito, siempre se tropezará con los dueños de los “pero” que si diferirán con lo que esté escrito, y no es que eso esté mal, solo que cualquier diferencia debe ser entendida como una invitación para que se plasmen otros pensamientos, poniendo en relevancia las distintas o diferentes maneras de pensar, que se debatan y se enriquezca la inmensidad de los puntos de vista.

Las generaciones siempre existieron desde que la humanidad es eso y con certeza siempre fueron importantes a su modo, y nombrarlas y definirlas por lo que representan o podrían representar, surgió a principios del siglo veinte, logrando tener vigencia consolidada hasta ahora, para circunscribir en marcos de tiempo a quienes nacen en periodos de veinte años, aunque para otros entre quince o treinta y ponerles nombres, definiciones o conceptos.

Es extenso detallar lo que está ideado acertadamente o no, en lo que atañe a cada una de las generaciones, tampoco es el propósito de este escrito, pero en el marco de la variedad, se intentará un resumen de lo mucho que esta escrito con pensamientos propios, porque de una u otra manera en ciertos niveles sociales del planeta, es vox populi relacionar a los descendientes generacionales con las maneras de ser que se establecieron como conceptualizaciones por distintos autores, para lo que es Europa y los Estados Unidos como países del primer mundo.

Considerando ese aspecto como de lejanía en general, podría ser interesante, -aunque tal vez está hecho pero es desconocido- definir, desarrollar y establecer las características generacionales a manera propia, para regiones propias, en concordancia a historias y relaciones propias, ya que con seguridad las etapas generacionales en todas las latitudes y longitudes del planeta obedecen a diferentes contextos, porque tuvieron y tienen otras historias incluido por el vivir en sitios tranquilos, o en cambio en sitios de permanente beligerancia, lo que tiene que ver y está relacionado con las tres o cuatro ultimas generaciones y así establecer de que si existen diferencias inter-generacionales regionales, ya que no es lo mismo lo que sucede en los países asiáticos, africanos o hispano americanos, aunque en los tiempos de hoy con la tecnología reinante casi todos anden con una pantalla ante los ojos.

Para comenzar con el breve re-cuento sobre las denominaciones y conceptos de las generaciones, la historia parte de una primera de principios del siglo veinte que se denominó generación perdida, aplicada con cierta exclusividad a los intelectuales – escritores del tiempo de la Primera Gran Guerra y que quedaron dispersos entre Europa y los Estados Unidos; siguiéndole la generación interbellum de quienes pertenecen al periodo entre el final de la Primera Gran Guerra y el comienzo de la Segunda Gran Guerra; continuando con la generación grandiosa de quienes se dice que participaron en eventos que los obligó a desarrollar valores de sacrificio, trabajo duro y patriotismo por el tiempo vivido en la depresión económico-financiera, la caída de la bolsa y otras causas, así como por la participación en la Segunda Gran Guerra.

En consideración a que así son las cuestiones biológico-reproductivas, estas dos ultimas generaciones, trajeron como descendencia a la generación silenciosa o del silencio, cuyos miembros por causas de una complicada existencia, vivieron de esa manera como característica, sin querer contar lo que vivieron, ya que pasaron tiempos de beligerancia, a distintas edades, en más de una guerra a nivel global, continental y regional país, por lo que mantuvieron un hermetismo a ultranza para olvidar las realidades que vivieron.

Y como generalidad, la generación del silencio trajo como consecuencia a la generación bautizada como la de los bebes que vinieron después de los bombardeos o baby boomers, que comenzaron a nacer después de la Segunda Gran Guerra, quienes dejaron a un lado el silencio y actuaron de manera extrovertida, siendo también el tiempo en que sucedió una explosión demográfica en el planeta, por que tal vez estaba algo despoblado como consecuencia de las continuas guerras y otras causas conocidas de la historia, las que tienen connotación política de tiranías y dictaduras en países diferentes, con sus propias consecuencias de perdidas.

La generación de los baby boomers fue parte del modernismo imparable, acompañando la transición de una centuria a otra y de un milenio a otro, y es la generación que paulatinamente se está yendo, desaparecerá así como desaparecieron todas las anteriores desde que la humanidad existe y dependiendo de quien se haya sido, el recuerdo podrá ser variado por la importancia que de la historia a las personas consideradas importantes, para que ese momento de recuerdos sea momentáneo o prolongado, por lo que fue su contribución -definitivamente no exclusiva- porque de hecho las generaciones se mezclan entre si y los participantes son incontables, con sus consecuentes logros y desatinos para la colectividad mundial, regional, país, a la cultura y a lo social incluido lo político.

Es también en el tiempo de esta generación, que la tecnología dio pasos agigantados y los  ritmos de vida se aceleraron, andar apurados era la premisa, con cierta insistencia para que, -como ejemplo- la tecnología en las comunicaciones tenga mayores velocidades, como ocurrió las distintas etapas de los correos electrónicos y el internet que comenzó con acceso telefónico, ADSL, cable, inalámbrico satelital, fibra óptica, y ahora -momentáneamente- línea eléctrica y quien sabe que vendrá después.

Los teléfonos que facilitaron las comunicaciones, cambiaron el ritmo de las relaciones interpersonales, ahora persiguen a los usuarios a cualquier lugar del planeta, y su evolución viene como consecuencia de la sustitución de los teléfonos fijos, que en principio fueron con manija o cuerda a cargo de operadores, para pasar a los aparatos con rueditas numeradas y después teclas que accionadas según las instrucciones comunicaban de manera directa cuando se contestaba en la otra punta de la línea de hilo de alambre, para por fin llegar a lo inalámbrico de alcance universal, para que ahora, por cortesía primero se envíe un mensaje de texto preguntando si se puede o no llamar, y usar otras múltiples opciones que están instaladas en los teléfonos.

Entre otros temas, reflexionar sobre como evolucionan las facetas necesarias e innecesarios en la vida de las existencias, mencionar también como ejemplo, que el teléfono fue inventado por un italiano, quien no pudo patentarlo como invento suyo por causas propias, y fue patentado después por un escoces que si tenia los recursos para hacerlo, apropiarse de la idea o de lo que ya fue creado, apareciendo oficialmente como el inventor; y para abundar algo más como tema adicional que en general no es de interés, a quien podría interesar quienes son los que siguen inventando y perfeccionando nuevos sistemas de comunicación telefónica sobre algo que empezó como un invento hace como dos siglos.

Con ese ejemplo es fácil establecer, que en toda generación se dieron y dan avances tecnológicos y que esos y otros hechos hacen las diferencias en la vida de las existencias, siendo unas libres, tranquilas y hasta ordinarias, otras que viven pensando o inventando y que son tipificados como nerds algo como intelectuales obsesivos introvertidos, otras que destruyen lugares y vidas, formas de existir con comportamientos en espacios propios, distintos y diferentes, lo que da a su vez variedad a las generaciones y a lo que ellas contribuyen lo que por lo general queda grabado en piedra, porque pertenece a la generación, mientras los reales  contribuyentes o creadores en sus múltiples facetas, son anónimos, y si se lo considera como individuos, sus nombres quedan grabados en la arena.

Quien podría afirmar fehacientemente -por ejemplo- que son los propietarios de las firmas o empresas automotrices quienes desarrollaron y desarrollan la mecánica automotriz, sus innovaciones, cambios, modelos a gustos diversos y no es el esfuerzo e ideas ya sea de equipos o subalternos que maquinan como mejorar las eficiencias, aunque si, gracias a los capitales o fortunas invertidas por los dueños o sociedades empresariales que naturalmente buscan retornos o réditos

A diferencia de lo que palpable o materia, aparentemente no pasa lo mismo con lo que es intelectual o intangible, como lo computacional y cibernético, ya que por lo general son estos ideólogos creadores o nerds, los que a su vez construyen empresas en sus campos de dominio, aunque también ocurrieron y ocurren situaciones de apropiaciones de ideas, porque cambian las maneras de ser de quienes tienen el sartén por el mango, porque tienen tanto los recursos técnicos como financieros. 

En general todo sirve para diversos fines y generar, documentar y almacenar información es también para perfeccionar la inteligencia artificial, la que va dejando a un lado a la humanidad en el marco de una robotización, cuyos únicos problemas serán los técnicos que se solucionan y no los socio-laborales, aunque a la larga tal vez pretendan demandar derechos. Quien sabe.

Como consecuencia de los baby boomers, el ciclo generacional continuó con la generación X o post boomers, caracterizada por vivir y adaptarse a los cambios significativos de la evolución tecnológica, ser independientes y adicionalmente, así como todas con sus propias virtudes y defectos que no viene al caso detallar, continuando la generación de los millenials o generación Y, caracterizada por estar directamente relacionados con la tecnología y la globalización, y son estas dos generaciones las que vienen como consecuencia de los baby boomers, y puede ser que también tienen que ver con la generación de los centennials o Z, llamada también de cristal, caracterizados por ser nativos digitales, creativos y abiertos a la diversidad.

Como aspecto adicional solo como de mención para no dejar al margen a lo que vino y viene, siguiendo el ritmo de reproducción, están las generaciones Alfa, que ya tienen habilidades para construir mundos virtuales y reales y pasar tiempos interminables frente a las pantallas; y concluir momentáneamente con la generación Beta que es la que esta naciendo hoy, con características que se anticipan especulativamente y que aun no están probadas.

Las generaciones no valen por si mismas como algo institucionalizado o como desempeño de una colectividad exclusiva, ya que todo cambio depende y dependerá de lo que transmitieron y transmiten las antecesoras con sus propias consecuencias y lo que ocurrió, ocurre y ocurra en el traslape con las siguientes, a lo que se suma la educación y la formación a lo que acompañan las condiciones en las que se vive.

La diversidad existente en el planeta en cuanto a las características de las generaciones, obedece también a que cada quien nace -sin decidirlo- en el tiempo, lugar, contexto y circunstancia según las dinámicas de lo que es el mundo, lo que puede ser fácil como difícil, que en lo básico se demuestra como que mientras en unas latitudes se construye, en otras se destruye y en otras se reconstruye, procesos que dan lugar a la mezcla de sangres, al intercambio y simbiosis de culturas, con sus contradicciones y tradiciones, lo que a su vez influye en los rasgos físicos como identificaciones individuales como se puede ver la conjunción de identidades, etnicidades y culturas.

En lo que hace a la vida misma, de hecho toda generación es incorporada de alguna manera en el sistema de las repeticiones, o de hacer lo mismo de distinta manera, con las particularidades supeditadas a los sitios de vida, los que pueden ser con o sin peligros, lo que define la conciencia de ser o no ser temerarios y por tanto con apego o sin temor de perder la vida.

Con el avances de los párrafos precedentes, podría surgir la pregunta de si ese es o será el enfoque general de este escrito, la respuesta es que si aunque no del todo aunque todo esta relacionado, y el preámbulo solo trata de lo improbable que es tratar de entender lo que ocurre en la generalidad de las mentes, incluidas las que caminan con una pantalla frente a sus ojos, sostenida entre las manos, con la mente perdida en algún sitio nebuloso, con el riesgo de caer en cualquier agujero o desnivel callejero, o ser atropellado por un vehículo cuyo conductor puede estar también concentrado en alguna conversación que no puede esperar, leyendo o texteando mensajes, entre mirar sin ver por donde maneja y mirar la pantalla, con la mente en otras preocupaciones, y menos en lo que podría considerarse como lo importante, tal vez creyendo que puede hacer de todo simultáneamente o que todo es urgente.

Una pregunta larga podría ser si: ¿son los avances en la modernidad los que cuentan, o lo que da valor a una generación, porque el evolucionar es un privilegio y llegar de lo macro a lo microscópico e incomprensible es lo que gusta y atrae aunque no se lo entienda, y es lo que facilita la vida?

Una posible respuesta podría ser que: además de lo que significa la ciencia, la tecnología y lo mecánico que son los aspectos que más se aceleran, tienen importancia los aspectos y asuntos humanos y en este campo largo seria conocer, como comentar por lo que pasaron quienes existieron en la inmensidad del planeta y de lo que para cada uno, o en conjunto significo la infancia, juventud y madurez con el acompañamiento de las generaciones antecesoras y siguientes.

Para nadie fue o es posible decidir donde nacer, en tiempos se nacía en continuidad en el mismo lugar de orígen de los progenitores, ahora se nace donde lo deciden los progenitores, además de los lugares circunstancias como por causas sociales, económicas y bélicas.

En términos humanos antes que se llegue a la generación que contaminó todo con pantallas, la gente conocida se encontraba en las calles, se saludaba entre conocidos y desconocidos, se apreciaba el movimiento de caderas sensuales y rostros hermosos que son todos de acuerdo a los gustos humanos, o sea eran posible todas las maneras de contacto humano, aunque no hubiera contacto físico.

Esas posibilidades hoy están algo lejanas y lo que ocurre y puede ocurrir con mayor frecuencia, son los encontrones -entre suaves o violentos- entre dos personas, que van llevando aparatos similares en las manos mirando una pantalla, sin ver nada más que eso y ante esa posibilidad cierta, puede surgir una disculpa apurada, o un enojo momentáneo aunque la responsabilidad es reciproca, pero ante la importancia de continuar mirando la pantalla, el incidente sea olvidado sin ser tomado en cuenta, para continuar con el viaje de pantalla ante los ojos; siendo corrientes además los encontrones entre vehículos, y si se trata de tener o no tener seguro, nadie asumirá que cualquier accidente fue consecuencia de la atención a celulares antes que en la conducción.

Así como estos, ocurren otros eventos en todos los tiempos y lugares propicios y no propicios para tener un celular en la mano, y lo primero que se hace antes o después de saludar en un encuentro cualquiera de amigos o familiares, participar en una reunión, asistir a un encuentro deportivo etcétera, es tomar el celular para tenerlo accesible a la vista, revisar lo permanentemente revisado, borrar lo que puede ser comprometedor, o esperar con ansias que timbre en sus distintas tonalidades o que vibre si está en silencio, acusando la llegada de mensajes o llamadas de acuerdo a como el teléfono fue programado por cualquier orgulloso propietario, que lo luce como de ultima generación o de acceso exclusivo y que obedecen a una inmensa cantidad de marcas de fabricas competidoras.

La pregunta que podría surgir de quienes se sienten de alguna manera preocupados sobre esto, es en el sentido de a donde va la humanidad, no solo por esos hechos sino por ver que en todo lugar posible como se entretienen los niños embobados frente a una pantalla de cualquier tamaño, sea de teléfono o tablet, sostenida de cualquier manera entre sus pequeñas manos, que dejan correr los dedos sobre un minúsculo teclado, en un imparable toqueteo digital sin dar atención a nada ni a nadie más que a la pantalla, sin mirar las teclas porque ya no necesitan mirarlas, y contestan con monosílabos inentendibles cualquier intento de saludo, conversación o de interferencia para encauzarla como posible conversación.

Adicionalmente, en esa competencia de tener mucho sin saber como disfrutarlo, se compran y cambian con frecuencia pasmosa equipos de distinta índole, con la permisividad o decisión de los progenitores, en un afán de adaptarse permanentemente al mundo moderno -lo que no sucede siempre-  y que de bueno tiene son las comodidades para el acceso a información, aunque cueste procesarlas mentalmente, porque eventualmente están ya cargadas de intencionalidades, sin saber donde está lo que es cierto y donde lo falso, conocido como fake news – noticias falsas.

Si por curiosidad se preguntaría o investigaría porque se llama celular, se encontrará como definición que se llama así, porque: las áreas de servicio están divididas en células o celdas; explicación que lejos de ayudar al entendimiento de que se trata para quienes persisten en permanecer en las generaciones de antes y quieran entra en las ultimas cinco, queden más confundidos porque ese lenguaje tiene palabras con significados nuevos, aunque si existiese el interés se pueden ver otras luces, que indican otros caminos y que interpretadas apropiadamente permiten seguir investigando para llegar a la claridad que se quiera, gracias a las opciones que ofrecen las aplicaciones que se proveen de origen o de fabrica instaladas en los teléfonos móviles, además de otras que pueden ser instaladas como programas que son con costos, gratuitos o pirateados, en una inmensa variedad de aparatos de capacidades en memorias, con números referidos a sus potencialidades, que en definitiva son ilimitadas, ya que nunca se llegará al final de las capacidades indicadas.

Abarcar en un escrito que pretenda ser sencillo, la intención de plasmar lo que significan los recuerdos que puedan ser entendidos como lo que se vivió en una o alguna generación cercana, o en la propia, se acerca más a la utopía que a la realidad posible, aunque sea puntual y concreto, porque está condicionado a su abundancia.

En general en la reminiscencia de las nostalgias de la generación que ahora cumple de alguna manera su ciclo, los recuerdos de la infancia en condiciones simples, están acompañadas por un caballito de madera que se balanceaba en vaivén, o era solo un palo a veces con ruedita, que tenia un pedazo de madera, con la forma de la cabeza de un caballo, o solo el palo en que la escoba era la cabeza y estaba atada con un cordón cualquiera como rienda.

Al paso del tiempo pasa a la honda o resortera, hecha con una horquilla de un palo cualquiera en forma de “Y”, gomas o elásticos cuadrados o cortados de la cámara de un neumático, un pequeño pedazo de cuero para los proyectiles, los bolsillos llenos de piedritas, a cual más redonda mejor, para hondear cualquier cosa.

Entrar en los momentos de la temporada, a los trompos con todas sus variantes y demostraciones de habilidades haciéndolos bailar en el aire para que aterricen en la mano; el balero que para que para ser embocado dependía de como estaba hecho, las bolitas de cristal multicolores de diverso tamaño que en realidad eran de vidrio, cuyo juego era poner igual numero de bolas en tierra y hacer billar para ganar las bolitas del ocasional contrincante.

Los charcos de agua y barro, la pelota de trapo que aguantaba las patadas de los pies descalzos, los pugilatos entre amigos, montar a pelo a algún caballo suelto, o a una desvencijada bicicleta a veces sin alcanzar la montura, el cochecito sin motor armado sobre una plataforma cualquiera con de madera, rodamientos viejos, con un timón movido por cuerdas y con la tracción del amigo que empujaba desde la espalda para tomar impulso, para después subirse atrás al vuelo especialmente en las bajadas.

Las fogatas nocturnas bajo la luz de la luna y las estrellas, para después animarse a caminar sobre las brasas con los pies descalzos, la ausencia de luz eléctrica y de agua que ahora se llama potable, lo que hacia que toda agua sea buena y vivir con o sin vacunas poco o nada importaba, porque la mamá siempre sabía que hacer en todos los casos, desde un resfriado hasta el sarampión.

Aventurando en los riesgos simples, significaba colgarse de los carretones de bueyes o caballos, de los vehículos que daban tumbos, o de los colectivos de servicio público, que cuando aceleraban había que soltarse para caer y quedar con las rodillas peladas.

En lo que podía considerarse juego y aventura, con y sin peligros, cada quien tenia su propio dios, o ángel guardián que lo protegía de todo mal, y todo esto sucedía en ciudades que recién crecían, pueblos y barrios en lugares algo distantes de las ciudades de mucha gente, donde los juegos eran otros aunque podían ser similares, o sea todo dependía del lugar donde se vivía y crecía.

Las narrativas como las que se están escritas en estos párrafos como notas de nostalgia, definitivamente no son las únicas, es posible de escucharlas y leerlas de maneras distintas y abundantes de quienes hablan o escriben sobre sus memorias y recuerdos, aunque solo es posible narrar lo que atañe al propio género al que se pertenece desde que se es concebido porque la naturaleza así lo decidió y seria entendido y apreciado por quienes lo vivieron y lo vieron, para otros serán un algo como: ¿de que se está hablando?

En lo que concierne al género femenino, si bien se podrían dar pinceladas sobre lo que fue posible ver en lo relacionado con los juegos de muñecas, saltar la cuerda, la rayuela para ir saltando entre dos y un pie para llegar al cielo y otros, son recuerdos que corresponden ser narrados por quienes están mas autorizadas.

Pero el mero asunto, cuando se tiene estas vueltas al mirar atrás, es que se reflexiona en que no será o seria nada fácil predecir como recordarán su infancia quienes ahora andan con las pantallas en las manos y en los ojos, como evolucionó y evolucionará la niñez de las próximas generaciones con lo relacionado con la vida que esta evolucionando sin descanso, cuando las realidades virtuales ocupan espacios importantes, increíbles y en casos inentendibles para los anteriores, y que en la vida de la niñez y juventud actual son de dominio absoluto, aunque se pudo ver, aunque desde cierta distancia como evolucionaron los juegos después de lo que fue relatado, juegos que fueron mas tranquilos como el Yo-Yo, el Taca-Taca y otros que requerían otro tipo de habilidades.

Lo que si sucede, es que el mundo de las virtualidades no es ni será alcanzable para todos los niños y jóvenes, especialmente para los que están lejanos de esos mundos de cambios que significan saltos y que en general se alcanzan con la permisividad o el acuerdo de los progenitores que ya pertenecen a ese mundo en menor escala y que son quienes dan luz roja o verde, para el acceso a instrumentos con funciones y sistemas computarizados.

Continuando con el por demás breve relato de lo que vivió la generación llamada también de hierro, lo usual era que después de nacer se crecía en la cercanía de los padres, con quienes en determinada etapa las relaciones podían enfriarse o afianzarse como, sucedía y sucede en la amplitud del planeta, y para que las cosas se desarrollen apropiadamente además del cariño de los progenitores existía el respeto.

En el tiempo de la educación primaria los padres ponían la confianza de la enseñanza en quienes no conocían y en la institución educadora se transmitía el respeto, el civismo, el patriotismo, con los desfiles escolares, el guardapolvo o uniforme, la escarapela, los zapatos duros de cuero lustrado, la iza de la bandera, el canto de los innumerables himnos a la patria y otras especificidades relacionadas, las concentraciones con desmayos -porque no faltaban quienes llegaban sin desayuno- y el desfile frente al altar patrio, la desconcentración como tiempo de cortejar a quien se tenía en la mira, había patria y las maestras y maestros sin ser conocidos, eran parte de la familia formadora en lo que nadie sabía si serviría o no para el resto de la existencia, pero igual se aprendió, aprendía y sirvió, porque era cultura general, útil para no ser ignorante en los temas de charlas entre iguales.

Si en la educación de antes se puso la confianza en manos de quienes no se conocía, fue porque existía entendimiento y dialogo, virtudes que fueron desapareciendo, para llegar a causas múltiples que establecieron que lo que ocurre y ocurra al interior de un centro educativo son asuntos privativos de estos, dejando cero posibilidad de hacer representaciones, porque solo dos son las alternativas: se esta o no se esta de acuerdo con lo que se firmó, y por tanto la decisión de seguir o no seguir depende de ello.

En los primeros cursos de la primaria sucedía la revisión de manos para ver estaban limpias y si las uñas estaban de luto, además si las orejas estaban limpias, lo que era parte de la rutina y del proceso, lo que en algún momento fue abolido o prohibido, para que tres generaciones después, la peste del diecinueve haga su presencia, asolando a la humanidad, y las instituciones responsables de la salud publica a nivel mundial y regional, a través de todos los medios posibles enseñaban a todos los niveles sociales la manera correcta de lavarse las manos como tema trascendental, a mantenerse encerrados para evitar inter-contaminarse y también inter-relacionarse, en lugar de alentar a que se este al aire libre y en movimientos gimnásticos que hacen bien, en lugar del encierro carcelario impuesto como domiciliario.

Continuando con la primaria los castigos eran dobles, porque si la maestra castigaba y uno se quejaba por ello en la casa, sufría el segundo castigo, porque por algo se habría dado el castigo en la escuela y no por nada castigaba la maestra sino por causas justas, castigos que consistían en pararse o sentarse en un rincón mirando paredes y reflexionar sobre si lo que se hizo estuvo bien, lo que después fue entendidos como crueldad, por la queja de quienes se consideraban débiles o afectados en sus sentimientos y eran secundados por sus progenitores.

El abecedario tenia que ser correctamente usado en lo que concierne a la pronunciación y escritura, y de uno de los mandamientos principales pasaba por el aprendizaje de la lectura y escritura de: mi mama me mima, mi mama me ama, como lo invisible de generar y mantener el respeto necesario; y cuando ya se aprendió a leer de manera incipiente, comenzaba el tiempo de las revistas e historietas, con artes que llevaban a sitios lejanos a la imaginación, con personajes míticos y superhéroes, que después de desaparecer del papel y del dibujo por un tiempo prolongado, después de dos generaciones volvieron a la vida en el celuloide y en pantallas grandes.

Al paso generacional ya no importe como se escriba, son pocos quienes continúan con el  respeto por sus padres o madres, cambiando la enseñanza a que los niños y jóvenes tienen derechos establecidos por la ley y que los hijos no tienen ni por que, ni obligación alguna de cuidar de sus padres en sus ocasos, sucediendo más adelante la confrontación de hijos con sus padres o a la inversa por demandas de herencias tempranas y derechos adquiridos.          

La educación secundaria era preciada probablemente desde un par de generaciones anteriores, porque realmente enseñaba y se aprendía, la separación de hombres y mujeres en ciertos colegios principalmente cristianos era natural por razones obvias, y lo que era la fe para no quedar vacíos sin creer en nada, era parte de la formación, hasta que a alguien se le ocurrió que la promiscuidad y la lascivia eran parte de la vida y de los seres, se enseñó que la cigüeña no existe, que la actividad sexual era un hecho natural, perder virginidades a edades cada vez más tempranas era y es también natural, hasta llegar a una competencia de quien era más activo sexualmente, -esto no es un invento y se lo puede leer y escuchar en la profusión de noticias cotidianas-.

La educación en áreas rurales tenía sus propias características, porque siempre se necesitaría gente laboriosa o mano de obra no precisamente pensante, y las mujeres a pesar de haber ido a la escuela volvían a ser analfabetas por desuso y a los hombres preocupaba conocer los números de lo que les llegaba a las manos por su trabajo; las costumbres también cambiaron para que los que vinieron después como nuevas generaciones, conociendo sus derechos de los que fueron también informados, aunque estudiaron desnutridos, llegaron a la conclusión de que un lápiz pesa menos que una pala, que las luces de las ciudades son las atractivas en lugar de la vida de campo con la luz de las estrellas y las tradiciones también cambiaron.

Si en ese tiempo los niños ayudaban a sus padres, o vecinos en las faenas del campo para aprenderlas como cosas útiles, esto se consideró como explotación infantil o de menores, siendo por tanto prohibido ayudar en la diversidad de los trabajos, para que los niños solo jueguen con juguetes que no tenían, o hacer nada.

Hoy se lee y escucha que tal o cual generación de las recientes es incapaz de cambiar una bombilla o el foco que le provee luz, de lo cual nadie es culpable, solo los que no enseñaron, no enseñan como hacerlo y proscribieron lo que es útil.

En ese tiempo el servicio militar era obligatorio, considerando el argumento de defender la patria sin saber contra quien, los jóvenes eran reclutados en el campo como mano de obra gratuita, enseñándoles lo relativo a la subordinación y constancia y en pocos casos se incursionaba en la formación técnica.

Se inventó en casos, el servicio pre-militar para los jóvenes de las ciudades, con lo que se logró que los uniformes sean más atractivos que las cualidades personales, lo que evolucionó fue que aquel defender a la patria se volvió innecesario, siendo sustituido con fines de control político interno, porque además ahora es posible y más redituable contratar mercenarios como un nuevo trabajo, para lo que se requiere, además de carecer de sentimientos como lo deseable, para no responsabilizar a nadie de lo que suceda, aunque al paso del corto tiempo las mutilaciones parciales o totales sufridas en cumplimiento de esa tarea, y las cargas sociales que podrían implicar hace que disminuyan las disponibilidades de esa mano de obra.

Es así que gracias a la eficiencia de las comunicaciones, que a través de las noticias que se difunden, se conoce que en la reciente guerra que se lleva a cabo desde hace un tiempo reciente, entre países iguales, que se entienden como iguales, que viven como iguales, que son parte de culturas iguales, que tienen familias en ambos lados al interior de sus fronteras, hasta hace poco se intercambiaba información que era publica, sobre los miles de mercenarios desaparecidos o aniquilados de uno u otro bando.

Esto con seguridad movió a algunas preocupaciones, por lo que no faltaron, ni faltan quienes decidieron abrir nuevas cajas de pandora que ya existían, para soltar lo que fue inventado antes de los boomers conocidos como misiles hasta lo reciente e inventando liberando otros artefactos voladores que sin ser muy voluminosos aunque de todos los tamaños, conocidos como drones que son muy rápidos, matan y destruyen desde distancias lejanas con precisiones micrométricas, viajan raudamente distancias inconcebibles, no tienen ningún tipo de sentimientos y son más efectivos que los mercenarios, para que en contrapartida otros inventen como hacerlos mas efectivos, y otros inventen otros artefactos que puedan  destruir a estos objetos que destruyen, o sea todos estos artefactos ya son considerados inteligentes.

Así, ahora desde ambos bandos la información que fluye es sobre cuantos miles de aparatos se destruyen en uno y otro lado o bando a cada momento, sin importar ni considerar que consecuencias traen aparejadas para los seres vivientes, para el ambiente y cuantas casualidades desaparecen con estas maniobras.

Civismo, patriotismo, fe, creencias, respeto, cariño, naturaleza y otras fueron palabras paulatinamente ausentes en los diccionarios propios, fueron sustituidas por otras y en casos continuaron como solas en alguna que otra generación después, el mundo se volvió amplio y ajeno, fue y es más fácil moverse de un lugar a otro sin importar distancias, donde la aviación jugo su propio rol de cambios y eficiencias, también contribuya a que el mundo de fuera del propio pertenezca a todos, en el marco de la ideología de la globalización, el apego al terruño menguó volviéndose lejano para que quienes quisieran irse se vayan, para mimetizarse en los sitios grandes donde viven los incontables, para así no ser molestados haciendo lo que decidían hacer, y permanecer en el anonimato, hasta que la ley de la nostalgia llamaba a la vuelta, aunque sí se establecían nidos en lo ajeno, donde ya moraban los propios nacidos de uno en los lugares adoptados, la consecuencia era morir en los brazos de la añoranza.

En relación a la música y los bailes, fueron evolucionando también de manera acelerada, aunque ritmos como el jazz cargado de sentimientos y el rock se impusieron desde antes y perduran hasta ahora, las melenas y los románticos tomaron su lugar, los tenores hicieron placidos los domingos de descanso, haciendo de la música algo sublime como en todos los tiempos siendo transmitida de padres a hijos para endulzar los oídos de diversos públicos.

En algún momento con el avance generacional llegaron ritmos algo agresivos que en el caso latino llego a ser incomprensible, hasta llegar como música y baile a la vergüenza del perreo, algo que pegó desenfocando a niñas y niños, para llegar también a la fascinación por un individuo disfrazado de conejito malo y barbado, vistiendo falda corta de tul y botas militares, quien es aplaudido así como otros, por letras relacionadas a las substancias que transforman el mundo individual y colectivo, la violencia y el sexo como temas centrales.

Pero quien podría tener autoridad para ser critico positivo, convincente o negativo con los comportamientos post boomers, cuando se recuerda que en parte obedecen a esta generación las expresiones de paz y amor con una margarita de adorno, como movimiento hippie y contracultural, tiempo de exhibicionismo que se escondía detrás de una hojita palmada de bordes aserrados, cuyo humo tenia la virtud de provocar momentáneamente la ignorancia de la realidad y que ante el cansancio de lo mismo, de manera rápida fue evolucionando en la búsqueda de sensaciones mayores y placenteras aunque siempre momentáneas, lo que demandaba mayores dosis.

Indudablemente estas practicas eran conocidas desde mucho antes y se dice ancestralmente en diferentes culturas, y su uso podía en casos ser consuetudinario para fines de relajamiento, aunque siempre para sustraerse de la realidad y esas practicas también fueron importadas y difundidas en todo ámbito, no precisamente con el fin de esparcimiento sino con fines comerciales y de someter a quienes en ello incursionaban, ya que la dependencia es un buen negocio, y se invirtió en laboratorios de toda índole formulas no todas naturales y que necesitaban distintos productos químicos y no químicos para ser efectivos y creando situaciones sublimes.

O sea cada generación así como todas, tienen etapas desde lo prenatal hasta la vejez con sus ciclos intermedios, en los cuales cada individuo se adapta a situaciones y modos de vida, ya sea con o sin ambiciones y en todos los tiempos hubo de todo, pero en general la discreción estaba presente en lo de antes, aunque esto en las mentes se consideraba estar encerrado en el closet, pero no había porque hacer publica la vida privada o intima, para que en el ahora los muchachos y muchachas no existan, son letras las que definen su pertenencia y equivocadamente se dice que también género o sexo, de los que solo existen dos desde que la humanidad es humanidad, y si se reniega de ello, es posible simplemente auto-tipificarse con una X, sea ni varón ni mujer, situación que comenzó con las letras conocidas como LGTB, para paulatinamente llegar primero a la docena, para seguir creciendo para contarse ahora por decenas cercanas a la centena y por ser algo como una sigla impronunciable, para entender su proyección geométrica, se le añadió el signo de más o plus.

Sin sentimientos encontrados ni en pro ni en contra hacia la LGTBfobia, la diversidad existió en todos los tiempos, al menos así está escrito desde que la escritura fue inventada como tal, por lo que el orgullo sobre esto puede ser superfluo e innecesario, porque suficiente seria estar consiente de una situación propia, así como lo es, como sucede con los dos únicos géneros primigenios.

Con seguridad son innumerables las preferencias pero tal vez son solo denominaciones, porque el fin, en el fondo y en la forma es el mismo, y tal vez es claro que lo que movió a la desaparición de la privacidad, fue la persecución de unos a otros por principios considerados morales, religiosos, culturales e incluso políticos, todo probablemente supeditado hacia el exhibicionismo.

Sin embargo en el tiempo del ahora, si los descendientes familiares hombres quieren ser mujeres, porque según ellos la naturaleza se equivocó en dotarles de la credencial genital de identificación apropiada cuando nacieron, pueden hacerlo, y si al día siguiente quieren volver a ser hombres puede ser posible aunque es más complicado y tiene mayor costo y en el caso del género femenino, tal vez puede lograrse aunque probablemente con mayor dificultad, con el agravante de que ahora dado el gran numero de cambiados, como consecuencia adicional de la permisividad de los progenitores y mas delante de los gobiernos comprensivos, en ciertos países se demanda que sea la salud publica la que tiene que dotarles de los bloqueadores y las hormonas que no pueden producir, porque son otras las que producen por naturaleza.

En líneas generales se puede considerar que toda la humanidad es responsable de los cambios, ya sean estos considerados buenos o lo contrario que ya no se sabe cuales son y que ocurren en cada generación a su modo y manera, y quien podría con certeza afirmar, que en los tiempos recientes de los boomers y tal vez antes, cuando un niño se empecinaba en ponerse los zapatos de tacones y el sombrero de su madre, no era algún tipo de mensaje o reflejo de la tendencia, a lo cual no se le dio la suficiente importancia y atención y solo se lo consideraba como una travesura.

En definitiva se interviene de una u otra manera en la educación y comportamiento de quienes aun no deciden por si mismos, porque hasta determinada edad están sometidos a algún tipo de autoridad paterna, pero a la corta las mismas leyes sociales establecen que llegado un momento de la existencia cada quien es responsable por si mismo de sus actos y consecuencias, solo que esto sucede ahora a cualquier edad sin responsabilidad ni consecuencia alguna.

Más adelante, tal vez por el hecho de que simplemente se trata de que se pierde autoridad porque así es, se busca como enseñar, pero ya no se trata de enseñar a como ser mejores, porque eso es decisión de cada quien, y solo es posible enseñar como ser útiles a la sociedad a la que se pertenece y en servicio de los círculos especializados propios, para entrar en el mundo de las competencias, lo cual también hace que se coadyuve permanentemente al avance de las ciencias y las tecnologías.

En lo substancial es probable que lo que ocurre como cambios, que unos aplauden y otros cuestionan, son consecuencia de lo que es la comodidad de callar o no hablar, ya sea para ceder, ignorar, permitir y no prohibir para no herir los sentimientos de a quienes se aman, en lugar de orientar apropiadamente ya sea en compañerismo y no con autoridad, porque esto ya no calza, esto está agravado por la desinformación, el desconocimiento de que información se recibe en los medios, en los centros de educación, de las amistades, etcétera, lo que agrava la situación por ejemplo, de que quienes se someten a cambios por percibirse diferentes, tal vez no están del todo y en detalle informados o simplemente no escuchan de las consecuencias de lo que hacen o pretenden hacer y después simplemente pagan las consecuencias del suicido.

En unos tiempos si y en otros no, las familias tuvieron cierta solidez, pero eso no ayudó a escapar a los cambios, porque nadie sabe a ciencia cierta si en realidad existen agendas que trabajan experimentos sociales con intereses desconocidos, además de que indiscutiblemente obedecen a intereses políticos que en todos los tiempos buscan que las sociedades sean lo menos pensantes posible, crean en promesas que nunca se cumplirán y también participen en el seguimiento a ideologías foráneas, enrolarse como carne de cañón en luchas armadas, -en las cuales no participaran los ideólogos- lo que como consecuencia dependiendo de la etapa de vida en la que se esta, después de ver muerte y sangre a raudales, perder sentimientos, convertirse en delincuentes, acosar a los débiles convenciéndolos de que necesitan la protección de quienes tienen sentimientos desaparecidos sin posibilidad de buscar como escapar de sus mentes y si los otros no aceptan tal protección ofrecida, también pueden desaparecer.

No en todas las situaciones se podrá tener pensamientos y visiones similares entre varios, pero si se fue aventurero fue para constituirse en protector, aunque la diferencia es que las nuevas calles tienen otros tipos de peligros y es justificable sentir temores hasta de perder a quienes se quiere, que podría ir a parar a manos de traficantes de órganos, o para engrosar los lugares de prostitución, y no hay autoridades suficientes ni interesadas para que se resuelvan los misterios de las desapariciones cuando los afectados son los otros.

Los cambios generacionales llegarán y no hay vías de escape, el usar substancias como decisión personal, probablemente ayude a mirar el mundo de manera alucinante y multicolor, lo que será con el único fin de negarse a enfrentar hechos y realidades, porque no se está preparado para ellos, entonces tal vez también se considere tomar píldoras para dormir tranquilo sin saber como se despertará.

Todos y de todas las generaciones en algún momento llegan o llegarán a ser espectadores de como se da el ritmo de la evolución, incluso en lo simple, mirando la increíble ligereza de los dedos de los niños en el apretar teclas de teléfonos o computadoras casi simultáneamente, y ya nadie puede decir que esto es cuestionable, o que disminuye la ligereza mental, porque es definitivo que la pantalla es ya el idioma natural y propio de las nuevas generaciones aunque no en todo el planeta, y llegará más así como llega, también el tiempo de que las opiniones valgan solo para uno mismo y no para cambiar el curso de los hechos porque ellos simplemente suceden y sucederán.

Desde país asiático que pelea el liderazgo de ser mas poblado del planeta, con el subcontinente indico, que también es asiático, país donde se fabrican y ensamblan, sino todos la mayoría de los equipos, con mayor énfasis los telefónicos y computacionales, con la sabiduría de derivar licencias o poner etiquetas de países similares para que no todo parezca como de ese lugar, salen hacia la inmensidad de destinos cargamentos sino de miles de millones de toneladas de aparatos y equipos que se puedan concebir, y es natural que el fin sea el consumo, porque es inimaginable que las fabricas no pueden parar y así la dependencia tenga inimaginables fines sociales, además de los comerciales que es el meollo de todo lo adicional.

Mientras allí mismo, en aquel país, a pesar de la sobrepoblación que no se la considera como limitante, tanto en los hogares como fuera de ellos, se prepara con disciplina absoluta a los niños desde sus primeros años o desde que caminan a edad temprana, en deportes, gimnasia, artes tradicionales diversas, y todo lo que pueda concebirse aprendizaje en términos lógicos y deseables físicos y mentales, para la formación apropiada de las nuevas generaciones, asumiendo que probablemente en algún momento a determinada edad y con reglas por alguien diseñadas, también tendrán acceso a todo lo que signifique lo virtual, porque no seria prudente que queden al margen de esos conocimiento, pero con seguridad sin ningún tipo de subordinación o sumisión, quedando claro que la utilización de las palabras lógico, deseable y apropiado puede ser concebido en total libertad por quienes lo consideren de manera diferente, en una diversidad de maneras por cada ser viviente del planeta.

Si se trata de re-pensar sobre los propósitos de este o cualquier escrito relacionado con el o los temas superficialmente tocados, dependerá de a donde se quisiera enfocar principalmente la atención, y en el aspecto de la permisividad, es claro que la marginación hacia la gente mayor es un hecho incuestionable porque se trata también de evitar competidores.

Pero es un hecho que quienes pasan a otros estados o periodos de vida, -especialmente cuando la sociedad les comienza a apagar las luces- los sentimientos se agudizan y se hacen profundos en una manera que se puede considerar positiva, pero tal vez no lo sean del todo, porque no es posible sustraerse a una mirada cariñosa, compradora o si se quiere manipuladora de quien pequeño, trae recuerdos de cuando se negó o prohibió algo a los propios en aras de una educación considerada apropiada, lo que no tuvo efecto alguno, porque se trataba de cambios mentales, y con esa única y simple mirada se demanda y se consigue el acceso a cualquier equipo en algún lugar este parqueado, donde toda información esta acumulada y disponible y se permite el acceso para dejar correr los pequeños dedos sobre un teclado de cualquier tipo siguiendo los mandatos de su propia mente, la que incuestionablemente se ignora que rumbos tiene, ya que en definitiva se trata de cambios generacionales que de alguna manera se heredan y se adquieren y si se piensa que pueden cambiar, mas adelante, con el crecimiento propio, se puede ver o constatar que eso está lejano.

Resulta demasiado obvio que ser más extenso en este tema y sus similares como consecuencias, es algo que tiene sus propias aristas en sus amplias consideraciones, además que los escritos extensos ponen en duda su lectura, ya que eran otros los tiempos en los cuales se podía aun considerar leer escritos de magnitud, para llegar en la actualidad a la situación de que un párrafo tiene que ser consistente plantear ideas completas y ser entendido así como el lector lo quiere, porque ya nadie tiene tiempo para otras lecturas y menos asimilarlas -dicho que parece algo pesimista-.

Nada de lo que se refiere a las vidas de las existencia que pasan generacionalmente puede ser criticable, reprochable, cuestionable, alabable, simplemente es, sucede y sucederá de manera impredecible aunque se considere que pueda ser previsible y quien sabe si realmente todo lo que sucede obedece a mandatos superiores.

Entonces una conclusión subjetiva es que proponer cambios estaría entre lo difícil a imposible, porque dependerían de la decisión de innumerables mentes, obedeciendo también a las consignas políticas que se imponen, por lo cual cualquier propuesta en el sentido de cambios, sería aplicable solo a o en los propios nidos.

Sin embargo, hasta eso podría considerarse como utópico, pero lo de bueno de eso, -así como fue establecido entes de que esto se escriba por intelectuales mayores- y que a manera propia se modifica, es que: la utopía sirve para avanzar o seguir caminando para querer alcanzarla, o llegar a ella y así como se vaya avanzando, ella se ira alejando; por lo que la propuesta que viene a la mente es que hay que seguir proponiendo y creyendo en utopías, aunque el panorama de lo que pueda suceder o suceda sea incierto y aunque a la corta o a la larga, -sin intención de que se considere esto otra vez como algo pesimista- no se vean ni, se verán como resultados de lo utópico creído y propuesto, porque es impredecible hasta donde se moverá y si en algún momento se la alcanzará, y lo mas probable será, que tampoco alcance el tiempo para llegar a verlo.

Alejo Zarzycki O.

A modo de preámbulo, antes de entrar en la diversidad de aspectos relacionados con lo que se establece como lema en el titulo de este articulo, se considerará alguna que otra salpicadura temática diferente al tema central que se quiere abordar, ya que tienen que ver con distintas y hasta dispares situaciones de vida.

Solo se vive una vez es una composición que establece una realidad incuestionable, entendida con simpleza y sin mayor intención, pero que al paso del tiempo y las circunstancias, ya no es solo un pensamiento suelto, que aparecía como de casualidad sin mucha relevancia sobre su profundidad y significado, lo que se decía de manera ligera para justificar acciones y decisiones que estaban alejadas de la cordura, cuando implicaban riesgos, peligro o aventura.

En su origen es la traducción de: you only live once, que como filosofía de vida dio lugar al acrónimo –yolo- que adquirió hasta un significado estratégico en ciertos campos, se popularizó con el estilo musical rapero en la segunda década del segundo milenio, es un lema y mantra con diferentes acepciones, justificando el porque se vive de manera de ciertas maneras y aceleradas, o cuando se corre riesgos al cambiar de trabajo dejando uno que se tiene seguro, la posibilidad de quedar fuera del mercado laboral, por la mentada desaparición de profesiones no necesarias, el desconocimiento de lo que podría suceder en tiempos breves por la inseguridad, la robotización y la inteligencia artificial y otros temas entre similares a diferentes; y se adoptó también en el campo de la computación, donde es un algoritmo cuya orientación cambia a: you only look once – solo miras una vez, cuyo significado técnico compete a quienes están en ello.

Los ritmos que fueron exigidos hace entre cuatro y cinco generaciones, provocó que los avances en las tecnologías se dieron a saltos agigantados, considerando que la rapidez equivale a eficiencia, -lo cual no es así del todo- aunque es probable que se trate también de un acento puesto en que no se dispone de tiempo, o de mucho tiempo para ser y permanecer competitivo.

Es un hecho que quienes aprenden mas y mas rápido por estar mas frescos de mente, son las generaciones que vienen por delante, se adelantan porque están al tanto y viven de la rapidez establecida y de los cambios en las ciencias aplicadas, disfrutan de lo que existe que les vino del reciente pasado, disfrutarán de cada cambio que venga y en su momento probablemente exigirán y vivirán con mayor rapidez por lo que se vaya creando y en lo que ellos vayan utilizando.    

La aceleración en la tecnología es relativamente de tiempo reciente, -si es que hace cuarenta años se puede considerar reciente- y su desarrollo mayor se dio desde el tiempo poco después de la Segunda Gran Guerra, a lo que se sumaron las necesidades estratégicas en el tiempo de la Guerra Fría, hasta que dejaron de considerarse secretos militares, y se vio todo posible avance con fines comerciales de uso masivo.

Fueron tres generaciones las que contribuyeron con las mayores aceleraciones, para todo lo que se concibe como avances en las ciencias aplicadas y a sus diferentes tópicos, con mayor ímpetu en lo relacionado con las comunicaciones ahora de alcances infinitos, -que aun no satisfacen a todos- que están en permanente expansión, así como lo que concierne al acceso y procesamiento de información en tiempos que son fracciones, y también en lo que concierne a lo automotriz, que aunque aparentemente algo mas lenta, también dio grandes saltos.

La aceleración está tanto en lo que es palpable o físico como en los aparatos, equipos y vehículos que son creados, como también en los sistemas, los algoritmos, en los programas y aplicaciones etcétera, cuyo desarrollo y características lo pueden explicar quienes están en ello; aunque resumiendo, en el intento de entenderlo a medias, es todo lo que está de alguna manera en el aire o ambiente y en las energías como algo intangible cuyo funcionamiento visible de alguna manera dependen de aparatos o equipos estacionados en algún o algunos lugares, son operados con apoyo científico y de manera virtual.

Desde que comenzaron los cambios en esas tres generaciones mencionadas, los ritmos a los que se ha llegado hace que las lentitudes sean menos tolerables, aunque van acompañadas de la comprensión, pero las exigencias de vivir rápido es algo que sucede todos los días, en todos los campos de las actividades, así como es un hecho la exagerada desesperación por las exigencias para una evolución mayor en lo relacionado con el internet, los sistemas telefónicos, las computadoras el acceso a redes, las aplicaciones para lo que se quiera, sistemas de búsqueda y en el tiempo reciente lo relacionado con la Inteligencia Artificial, todo se lo quiere ya y si es posible al simple pensamiento. 

Si no se siguen las normas que establecen las exigencias sobre la rapidez, simplemente se está en el pasado y quienes llegan y lleguen por delante pasaran por encima de todo ello, porque en las nuevas mentes debe estar escrito que cuantas más cosas se hagan en el momento, más conocimientos y sabiduría se tendrá, lo que no ocurre tan así, porque tampoco tiene sentido almacenar algo en la memoria cuando todo evoluciona y se tiene que olvidar o dejar de lado lo de antes, para aprender lo nuevo de manera rápida y permanente.

Todo ello es aprovechado por quienes viven de lo que se consume, para que cualquier equipo de antes por más reciente que sea, simplemente se convierte en obsoleto y sea desechado en un tiempo muy breve, por lo cual se podría creer que también los recuerdos en las mentes podrían desaparecer de manera acelerada sin necesidad del alzhéimer, creando un mundo cada vez más competitivo y frio, aunque en lo que es la comunicación y las relaciones virtuales ni el frio ni el calor se sienten como tales.

Esto significa también, que la generación que comienza exactamente ahora en este momento y tiempo, tendrá sus propias características relacionados con la mayor aceleración en lo que existirá en breve, porque nadie se cansa de descubrir o inventar y crear mayores aceleraciones en todo lo que hace la tecnología, palabra que parecería que ya queda corta para definir lo que es como tal, quedando claro también, que los de antes ya no podrán competir con los que vienen, en igualdad de condiciones, aunque aun no se sepa como serán, como actuarán y que ambiciones tendrán.

Puede considerarse un buen sentimiento, -mientras se dura en la cotidianeidad del planeta-, tener el entusiasmo de sentir que se es útil para determinados fines, aunque se viva de manera lenta considerando que se está disfrutando de los momentos, o siguiendo las pautas de algún plan para la vida propia, o siguiendo el ritmo que aconsejan o establecen los progenitores al menos en la primera etapa de la existencia cuando se es absolutamente dependiente; y sintiendo todo ese movimiento generacional también acelerado, y escribir sobre los recuerdos de lo que fueron las etapas de la vida de una existencia pasada, -porque la vida tiene etapas- podría significar en parte, mover a la intangible reflexión sobre los cambios que ocurren al paso de las generaciones y en lo que concierne a la que uno pertenece con las generaciones relacionadas.

En la vida habitual dejar pasar el tiempo para la reflexión, en términos simples, podría considerarse como innecesaria, porque la posibilidad de llegar a ser espectador de lo que ocurra después de uno es imposible, pudiendo llegarse solo a vislumbrar lo que serán los comportamientos de quienes son parte del momento de la existencia a la que uno pertenece.

Hay mucho escrito sobre el tema generacional, y aumentar sobre ello tal vez solo tendría sabor a satisfacción propia, por haber existido y vivido, para además dejar algo creado que podría ser distinto, con alta probabilidad de que nunca se sabrá si fue sui generis, o algo muy trillado en un planeta superpoblado de pensamientos, ideas y experiencias.

No importa que es lo que se escriba sobre los pensamientos que traen los recuerdos y lo interesante que podría ser lo escrito, siempre se tropezará con los dueños de los “pero” que si diferirán con lo que esté escrito, y no es que eso esté mal, solo que cualquier diferencia debe ser entendida como una invitación para que se plasmen otros pensamientos, poniendo en relevancia las distintas o diferentes maneras de pensar, que se debatan y se enriquezca la inmensidad de los puntos de vista.

Las generaciones siempre existieron desde que la humanidad es eso y con certeza siempre fueron importantes a su modo, y nombrarlas y definirlas por lo que representan o podrían representar, surgió a principios del siglo veinte, logrando tener vigencia consolidada hasta ahora, para circunscribir en marcos de tiempo a quienes nacen en periodos de veinte años, aunque para otros entre quince o treinta y ponerles nombres, definiciones o conceptos.

Es extenso detallar lo que está ideado acertadamente o no, en lo que atañe a cada una de las generaciones, tampoco es el propósito de este escrito, pero en el marco de la variedad, se intentará un resumen de lo mucho que esta escrito con pensamientos propios, porque de una u otra manera en ciertos niveles sociales del planeta, es vox populi relacionar a los descendientes generacionales con las maneras de ser que se establecieron como conceptualizaciones por distintos autores, para lo que es Europa y los Estados Unidos como países del primer mundo.

Considerando ese aspecto como de lejanía en general, podría ser interesante, -aunque tal vez está hecho pero es desconocido- definir, desarrollar y establecer las características generacionales a manera propia, para regiones propias, en concordancia a historias y relaciones propias, ya que con seguridad las etapas generacionales en todas las latitudes y longitudes del planeta obedecen a diferentes contextos, porque tuvieron y tienen otras historias incluido por el vivir en sitios tranquilos, o en cambio en sitios de permanente beligerancia, lo que tiene que ver y está relacionado con las tres o cuatro ultimas generaciones y así establecer de que si existen diferencias inter-generacionales regionales, ya que no es lo mismo lo que sucede en los países asiáticos, africanos o hispano americanos, aunque en los tiempos de hoy con la tecnología reinante casi todos anden con una pantalla ante los ojos.

Para comenzar con el breve re-cuento sobre las denominaciones y conceptos de las generaciones, la historia parte de una primera de principios del siglo veinte que se denominó generación perdida, aplicada con cierta exclusividad a los intelectuales – escritores del tiempo de la Primera Gran Guerra y que quedaron dispersos entre Europa y los Estados Unidos; siguiéndole la generación interbellum de quienes pertenecen al periodo entre el final de la Primera Gran Guerra y el comienzo de la Segunda Gran Guerra; continuando con la generación grandiosa de quienes se dice que participaron en eventos que los obligó a desarrollar valores de sacrificio, trabajo duro y patriotismo por el tiempo vivido en la depresión económico-financiera, la caída de la bolsa y otras causas, así como por la participación en la Segunda Gran Guerra.

En consideración a que así son las cuestiones biológico-reproductivas, estas dos ultimas generaciones, trajeron como descendencia a la generación silenciosa o del silencio, cuyos miembros por causas de una complicada existencia, vivieron de esa manera como característica, sin querer contar lo que vivieron, ya que pasaron tiempos de beligerancia, a distintas edades, en más de una guerra a nivel global, continental y regional país, por lo que mantuvieron un hermetismo a ultranza para olvidar las realidades que vivieron.

Y como generalidad, la generación del silencio trajo como consecuencia a la generación bautizada como la de los bebes que vinieron después de los bombardeos o baby boomers, que comenzaron a nacer después de la Segunda Gran Guerra, quienes dejaron a un lado el silencio y actuaron de manera extrovertida, siendo también el tiempo en que sucedió una explosión demográfica en el planeta, por que tal vez estaba algo despoblado como consecuencia de las continuas guerras y otras causas conocidas de la historia, las que tienen connotación política de tiranías y dictaduras en países diferentes, con sus propias consecuencias de perdidas.

La generación de los baby boomers fue parte del modernismo imparable, acompañando la transición de una centuria a otra y de un milenio a otro, y es la generación que paulatinamente se está yendo, desaparecerá así como desaparecieron todas las anteriores desde que la humanidad existe y dependiendo de quien se haya sido, el recuerdo podrá ser variado por la importancia que de la historia a las personas consideradas importantes, para que ese momento de recuerdos sea momentáneo o prolongado, por lo que fue su contribución -definitivamente no exclusiva- porque de hecho las generaciones se mezclan entre si y los participantes son incontables, con sus consecuentes logros y desatinos para la colectividad mundial, regional, país, a la cultura y a lo social incluido lo político.

Es también en el tiempo de esta generación, que la tecnología dio pasos agigantados y los  ritmos de vida se aceleraron, andar apurados era la premisa, con cierta insistencia para que, -como ejemplo- la tecnología en las comunicaciones tenga mayores velocidades, como ocurrió las distintas etapas de los correos electrónicos y el internet que comenzó con acceso telefónico, ADSL, cable, inalámbrico satelital, fibra óptica, y ahora -momentáneamente- línea eléctrica y quien sabe que vendrá después.

Los teléfonos que facilitaron las comunicaciones, cambiaron el ritmo de las relaciones interpersonales, ahora persiguen a los usuarios a cualquier lugar del planeta, y su evolución viene como consecuencia de la sustitución de los teléfonos fijos, que en principio fueron con manija o cuerda a cargo de operadores, para pasar a los aparatos con rueditas numeradas y después teclas que accionadas según las instrucciones comunicaban de manera directa cuando se contestaba en la otra punta de la línea de hilo de alambre, para por fin llegar a lo inalámbrico de alcance universal, para que ahora, por cortesía primero se envíe un mensaje de texto preguntando si se puede o no llamar, y usar otras múltiples opciones que están instaladas en los teléfonos.

Entre otros temas, reflexionar sobre como evolucionan las facetas necesarias e innecesarios en la vida de las existencias, mencionar también como ejemplo, que el teléfono fue inventado por un italiano, quien no pudo patentarlo como invento suyo por causas propias, y fue patentado después por un escoces que si tenia los recursos para hacerlo, apropiarse de la idea o de lo que ya fue creado, apareciendo oficialmente como el inventor; y para abundar algo más como tema adicional que en general no es de interés, a quien podría interesar quienes son los que siguen inventando y perfeccionando nuevos sistemas de comunicación telefónica sobre algo que empezó como un invento hace como dos siglos.

Con ese ejemplo es fácil establecer, que en toda generación se dieron y dan avances tecnológicos y que esos y otros hechos hacen las diferencias en la vida de las existencias, siendo unas libres, tranquilas y hasta ordinarias, otras que viven pensando o inventando y que son tipificados como nerds algo como intelectuales obsesivos introvertidos, otras que destruyen lugares y vidas, formas de existir con comportamientos en espacios propios, distintos y diferentes, lo que da a su vez variedad a las generaciones y a lo que ellas contribuyen lo que por lo general queda grabado en piedra, porque pertenece a la generación, mientras los reales  contribuyentes o creadores en sus múltiples facetas, son anónimos, y si se lo considera como individuos, sus nombres quedan grabados en la arena.

Quien podría afirmar fehacientemente -por ejemplo- que son los propietarios de las firmas o empresas automotrices quienes desarrollaron y desarrollan la mecánica automotriz, sus innovaciones, cambios, modelos a gustos diversos y no es el esfuerzo e ideas ya sea de equipos o subalternos que maquinan como mejorar las eficiencias, aunque si, gracias a los capitales o fortunas invertidas por los dueños o sociedades empresariales que naturalmente buscan retornos o réditos

A diferencia de lo que palpable o materia, aparentemente no pasa lo mismo con lo que es intelectual o intangible, como lo computacional y cibernético, ya que por lo general son estos ideólogos creadores o nerds, los que a su vez construyen empresas en sus campos de dominio, aunque también ocurrieron y ocurren situaciones de apropiaciones de ideas, porque cambian las maneras de ser de quienes tienen el sartén por el mango, porque tienen tanto los recursos técnicos como financieros. 

En general todo sirve para diversos fines y generar, documentar y almacenar información es también para perfeccionar la inteligencia artificial, la que va dejando a un lado a la humanidad en el marco de una robotización, cuyos únicos problemas serán los técnicos que se solucionan y no los socio-laborales, aunque a la larga tal vez pretendan demandar derechos. Quien sabe.

Como consecuencia de los baby boomers, el ciclo generacional continuó con la generación X o post boomers, caracterizada por vivir y adaptarse a los cambios significativos de la evolución tecnológica, ser independientes y adicionalmente, así como todas con sus propias virtudes y defectos que no viene al caso detallar, continuando la generación de los millenials o generación Y, caracterizada por estar directamente relacionados con la tecnología y la globalización, y son estas dos generaciones las que vienen como consecuencia de los baby boomers, y puede ser que también tienen que ver con la generación de los centennials o Z, llamada también de cristal, caracterizados por ser nativos digitales, creativos y abiertos a la diversidad.

Como aspecto adicional solo como de mención para no dejar al margen a lo que vino y viene, siguiendo el ritmo de reproducción, están las generaciones Alfa, que ya tienen habilidades para construir mundos virtuales y reales y pasar tiempos interminables frente a las pantallas; y concluir momentáneamente con la generación Beta que es la que esta naciendo hoy, con características que se anticipan especulativamente y que aun no están probadas.

Las generaciones no valen por si mismas como algo institucionalizado o como desempeño de una colectividad exclusiva, ya que todo cambio depende y dependerá de lo que transmitieron y transmiten las antecesoras con sus propias consecuencias y lo que ocurrió, ocurre y ocurra en el traslape con las siguientes, a lo que se suma la educación y la formación a lo que acompañan las condiciones en las que se vive.

La diversidad existente en el planeta en cuanto a las características de las generaciones, obedece también a que cada quien nace -sin decidirlo- en el tiempo, lugar, contexto y circunstancia según las dinámicas de lo que es el mundo, lo que puede ser fácil como difícil, que en lo básico se demuestra como que mientras en unas latitudes se construye, en otras se destruye y en otras se reconstruye, procesos que dan lugar a la mezcla de sangres, al intercambio y simbiosis de culturas, con sus contradicciones y tradiciones, lo que a su vez influye en los rasgos físicos como identificaciones individuales como se puede ver la conjunción de identidades, etnicidades y culturas.

En lo que hace a la vida misma, de hecho toda generación es incorporada de alguna manera en el sistema de las repeticiones, o de hacer lo mismo de distinta manera, con las particularidades supeditadas a los sitios de vida, los que pueden ser con o sin peligros, lo que define la conciencia de ser o no ser temerarios y por tanto con apego o sin temor de perder la vida.

Con el avances de los párrafos precedentes, podría surgir la pregunta de si ese es o será el enfoque general de este escrito, la respuesta es que si aunque no del todo aunque todo esta relacionado, y el preámbulo solo trata de lo improbable que es tratar de entender lo que ocurre en la generalidad de las mentes, incluidas las que caminan con una pantalla frente a sus ojos, sostenida entre las manos, con la mente perdida en algún sitio nebuloso, con el riesgo de caer en cualquier agujero o desnivel callejero, o ser atropellado por un vehículo cuyo conductor puede estar también concentrado en alguna conversación que no puede esperar, leyendo o texteando mensajes, entre mirar sin ver por donde maneja y mirar la pantalla, con la mente en otras preocupaciones, y menos en lo que podría considerarse como lo importante, tal vez creyendo que puede hacer de todo simultáneamente o que todo es urgente.

Una pregunta larga podría ser si: ¿son los avances en la modernidad los que cuentan, o lo que da valor a una generación, porque el evolucionar es un privilegio y llegar de lo macro a lo microscópico e incomprensible es lo que gusta y atrae aunque no se lo entienda, y es lo que facilita la vida?

Una posible respuesta podría ser que: además de lo que significa la ciencia, la tecnología y lo mecánico que son los aspectos que más se aceleran, tienen importancia los aspectos y asuntos humanos y en este campo largo seria conocer, como comentar por lo que pasaron quienes existieron en la inmensidad del planeta y de lo que para cada uno, o en conjunto significo la infancia, juventud y madurez con el acompañamiento de las generaciones antecesoras y siguientes.

Para nadie fue o es posible decidir donde nacer, en tiempos se nacía en continuidad en el mismo lugar de orígen de los progenitores, ahora se nace donde lo deciden los progenitores, además de los lugares circunstancias como por causas sociales, económicas y bélicas.

En términos humanos antes que se llegue a la generación que contaminó todo con pantallas, la gente conocida se encontraba en las calles, se saludaba entre conocidos y desconocidos, se apreciaba el movimiento de caderas sensuales y rostros hermosos que son todos de acuerdo a los gustos humanos, o sea eran posible todas las maneras de contacto humano, aunque no hubiera contacto físico.

Esas posibilidades hoy están algo lejanas y lo que ocurre y puede ocurrir con mayor frecuencia, son los encontrones -entre suaves o violentos- entre dos personas, que van llevando aparatos similares en las manos mirando una pantalla, sin ver nada más que eso y ante esa posibilidad cierta, puede surgir una disculpa apurada, o un enojo momentáneo aunque la responsabilidad es reciproca, pero ante la importancia de continuar mirando la pantalla, el incidente sea olvidado sin ser tomado en cuenta, para continuar con el viaje de pantalla ante los ojos; siendo corrientes además los encontrones entre vehículos, y si se trata de tener o no tener seguro, nadie asumirá que cualquier accidente fue consecuencia de la atención a celulares antes que en la conducción.

Así como estos, ocurren otros eventos en todos los tiempos y lugares propicios y no propicios para tener un celular en la mano, y lo primero que se hace antes o después de saludar en un encuentro cualquiera de amigos o familiares, participar en una reunión, asistir a un encuentro deportivo etcétera, es tomar el celular para tenerlo accesible a la vista, revisar lo permanentemente revisado, borrar lo que puede ser comprometedor, o esperar con ansias que timbre en sus distintas tonalidades o que vibre si está en silencio, acusando la llegada de mensajes o llamadas de acuerdo a como el teléfono fue programado por cualquier orgulloso propietario, que lo luce como de ultima generación o de acceso exclusivo y que obedecen a una inmensa cantidad de marcas de fabricas competidoras.

La pregunta que podría surgir de quienes se sienten de alguna manera preocupados sobre esto, es en el sentido de a donde va la humanidad, no solo por esos hechos sino por ver que en todo lugar posible como se entretienen los niños embobados frente a una pantalla de cualquier tamaño, sea de teléfono o tablet, sostenida de cualquier manera entre sus pequeñas manos, que dejan correr los dedos sobre un minúsculo teclado, en un imparable toqueteo digital sin dar atención a nada ni a nadie más que a la pantalla, sin mirar las teclas porque ya no necesitan mirarlas, y contestan con monosílabos inentendibles cualquier intento de saludo, conversación o de interferencia para encauzarla como posible conversación.

Adicionalmente, en esa competencia de tener mucho sin saber como disfrutarlo, se compran y cambian con frecuencia pasmosa equipos de distinta índole, con la permisividad o decisión de los progenitores, en un afán de adaptarse permanentemente al mundo moderno -lo que no sucede siempre-  y que de bueno tiene son las comodidades para el acceso a información, aunque cueste procesarlas mentalmente, porque eventualmente están ya cargadas de intencionalidades, sin saber donde está lo que es cierto y donde lo falso, conocido como fake news – noticias falsas.

Si por curiosidad se preguntaría o investigaría porque se llama celular, se encontrará como definición que se llama así, porque: las áreas de servicio están divididas en células o celdas; explicación que lejos de ayudar al entendimiento de que se trata para quienes persisten en permanecer en las generaciones de antes y quieran entra en las ultimas cinco, queden más confundidos porque ese lenguaje tiene palabras con significados nuevos, aunque si existiese el interés se pueden ver otras luces, que indican otros caminos y que interpretadas apropiadamente permiten seguir investigando para llegar a la claridad que se quiera, gracias a las opciones que ofrecen las aplicaciones que se proveen de origen o de fabrica instaladas en los teléfonos móviles, además de otras que pueden ser instaladas como programas que son con costos, gratuitos o pirateados, en una inmensa variedad de aparatos de capacidades en memorias, con números referidos a sus potencialidades, que en definitiva son ilimitadas, ya que nunca se llegará al final de las capacidades indicadas.

Abarcar en un escrito que pretenda ser sencillo, la intención de plasmar lo que significan los recuerdos que puedan ser entendidos como lo que se vivió en una o alguna generación cercana, o en la propia, se acerca más a la utopía que a la realidad posible, aunque sea puntual y concreto, porque está condicionado a su abundancia.

En general en la reminiscencia de las nostalgias de la generación que ahora cumple de alguna manera su ciclo, los recuerdos de la infancia en condiciones simples, están acompañadas por un caballito de madera que se balanceaba en vaivén, o era solo un palo a veces con ruedita, que tenia un pedazo de madera, con la forma de la cabeza de un caballo, o solo el palo en que la escoba era la cabeza y estaba atada con un cordón cualquiera como rienda.

Al paso del tiempo pasa a la honda o resortera, hecha con una horquilla de un palo cualquiera en forma de “Y”, gomas o elásticos cuadrados o cortados de la cámara de un neumático, un pequeño pedazo de cuero para los proyectiles, los bolsillos llenos de piedritas, a cual más redonda mejor, para hondear cualquier cosa.

Entrar en los momentos de la temporada, a los trompos con todas sus variantes y demostraciones de habilidades haciéndolos bailar en el aire para que aterricen en la mano; el balero que para que para ser embocado dependía de como estaba hecho, las bolitas de cristal multicolores de diverso tamaño que en realidad eran de vidrio, cuyo juego era poner igual numero de bolas en tierra y hacer billar para ganar las bolitas del ocasional contrincante.

Los charcos de agua y barro, la pelota de trapo que aguantaba las patadas de los pies descalzos, los pugilatos entre amigos, montar a pelo a algún caballo suelto, o a una desvencijada bicicleta a veces sin alcanzar la montura, el cochecito sin motor armado sobre una plataforma cualquiera con de madera, rodamientos viejos, con un timón movido por cuerdas y con la tracción del amigo que empujaba desde la espalda para tomar impulso, para después subirse atrás al vuelo especialmente en las bajadas.

Las fogatas nocturnas bajo la luz de la luna y las estrellas, para después animarse a caminar sobre las brasas con los pies descalzos, la ausencia de luz eléctrica y de agua que ahora se llama potable, lo que hacia que toda agua sea buena y vivir con o sin vacunas poco o nada importaba, porque la mamá siempre sabía que hacer en todos los casos, desde un resfriado hasta el sarampión.

Aventurando en los riesgos simples, significaba colgarse de los carretones de bueyes o caballos, de los vehículos que daban tumbos, o de los colectivos de servicio público, que cuando aceleraban había que soltarse para caer y quedar con las rodillas peladas.

En lo que podía considerarse juego y aventura, con y sin peligros, cada quien tenia su propio dios, o ángel guardián que lo protegía de todo mal, y todo esto sucedía en ciudades que recién crecían, pueblos y barrios en lugares algo distantes de las ciudades de mucha gente, donde los juegos eran otros aunque podían ser similares, o sea todo dependía del lugar donde se vivía y crecía.

Las narrativas como las que se están escritas en estos párrafos como notas de nostalgia, definitivamente no son las únicas, es posible de escucharlas y leerlas de maneras distintas y abundantes de quienes hablan o escriben sobre sus memorias y recuerdos, aunque solo es posible narrar lo que atañe al propio género al que se pertenece desde que se es concebido porque la naturaleza así lo decidió y seria entendido y apreciado por quienes lo vivieron y lo vieron, para otros serán un algo como: ¿de que se está hablando?

En lo que concierne al género femenino, si bien se podrían dar pinceladas sobre lo que fue posible ver en lo relacionado con los juegos de muñecas, saltar la cuerda, la rayuela para ir saltando entre dos y un pie para llegar al cielo y otros, son recuerdos que corresponden ser narrados por quienes están mas autorizadas.

Pero el mero asunto, cuando se tiene estas vueltas al mirar atrás, es que se reflexiona en que no será o seria nada fácil predecir como recordarán su infancia quienes ahora andan con las pantallas en las manos y en los ojos, como evolucionó y evolucionará la niñez de las próximas generaciones con lo relacionado con la vida que esta evolucionando sin descanso, cuando las realidades virtuales ocupan espacios importantes, increíbles y en casos inentendibles para los anteriores, y que en la vida de la niñez y juventud actual son de dominio absoluto, aunque se pudo ver, aunque desde cierta distancia como evolucionaron los juegos después de lo que fue relatado, juegos que fueron mas tranquilos como el Yo-Yo, el Taca-Taca y otros que requerían otro tipo de habilidades.

Lo que si sucede, es que el mundo de las virtualidades no es ni será alcanzable para todos los niños y jóvenes, especialmente para los que están lejanos de esos mundos de cambios que significan saltos y que en general se alcanzan con la permisividad o el acuerdo de los progenitores que ya pertenecen a ese mundo en menor escala y que son quienes dan luz roja o verde, para el acceso a instrumentos con funciones y sistemas computarizados.

Continuando con el por demás breve relato de lo que vivió la generación llamada también de hierro, lo usual era que después de nacer se crecía en la cercanía de los padres, con quienes en determinada etapa las relaciones podían enfriarse o afianzarse como, sucedía y sucede en la amplitud del planeta, y para que las cosas se desarrollen apropiadamente además del cariño de los progenitores existía el respeto.

En el tiempo de la educación primaria los padres ponían la confianza de la enseñanza en quienes no conocían y en la institución educadora se transmitía el respeto, el civismo, el patriotismo, con los desfiles escolares, el guardapolvo o uniforme, la escarapela, los zapatos duros de cuero lustrado, la iza de la bandera, el canto de los innumerables himnos a la patria y otras especificidades relacionadas, las concentraciones con desmayos -porque no faltaban quienes llegaban sin desayuno- y el desfile frente al altar patrio, la desconcentración como tiempo de cortejar a quien se tenía en la mira, había patria y las maestras y maestros sin ser conocidos, eran parte de la familia formadora en lo que nadie sabía si serviría o no para el resto de la existencia, pero igual se aprendió, aprendía y sirvió, porque era cultura general, útil para no ser ignorante en los temas de charlas entre iguales.

Si en la educación de antes se puso la confianza en manos de quienes no se conocía, fue porque existía entendimiento y dialogo, virtudes que fueron desapareciendo, para llegar a causas múltiples que establecieron que lo que ocurre y ocurra al interior de un centro educativo son asuntos privativos de estos, dejando cero posibilidad de hacer representaciones, porque solo dos son las alternativas: se esta o no se esta de acuerdo con lo que se firmó, y por tanto la decisión de seguir o no seguir depende de ello.

En los primeros cursos de la primaria sucedía la revisión de manos para ver estaban limpias y si las uñas estaban de luto, además si las orejas estaban limpias, lo que era parte de la rutina y del proceso, lo que en algún momento fue abolido o prohibido, para que tres generaciones después, la peste del diecinueve haga su presencia, asolando a la humanidad, y las instituciones responsables de la salud publica a nivel mundial y regional, a través de todos los medios posibles enseñaban a todos los niveles sociales la manera correcta de lavarse las manos como tema trascendental, a mantenerse encerrados para evitar inter-contaminarse y también inter-relacionarse, en lugar de alentar a que se este al aire libre y en movimientos gimnásticos que hacen bien, en lugar del encierro carcelario impuesto como domiciliario.

Continuando con la primaria los castigos eran dobles, porque si la maestra castigaba y uno se quejaba por ello en la casa, sufría el segundo castigo, porque por algo se habría dado el castigo en la escuela y no por nada castigaba la maestra sino por causas justas, castigos que consistían en pararse o sentarse en un rincón mirando paredes y reflexionar sobre si lo que se hizo estuvo bien, lo que después fue entendidos como crueldad, por la queja de quienes se consideraban débiles o afectados en sus sentimientos y eran secundados por sus progenitores.

El abecedario tenia que ser correctamente usado en lo que concierne a la pronunciación y escritura, y de uno de los mandamientos principales pasaba por el aprendizaje de la lectura y escritura de: mi mama me mima, mi mama me ama, como lo invisible de generar y mantener el respeto necesario; y cuando ya se aprendió a leer de manera incipiente, comenzaba el tiempo de las revistas e historietas, con artes que llevaban a sitios lejanos a la imaginación, con personajes míticos y superhéroes, que después de desaparecer del papel y del dibujo por un tiempo prolongado, después de dos generaciones volvieron a la vida en el celuloide y en pantallas grandes.

Al paso generacional ya no importe como se escriba, son pocos quienes continúan con el  respeto por sus padres o madres, cambiando la enseñanza a que los niños y jóvenes tienen derechos establecidos por la ley y que los hijos no tienen ni por que, ni obligación alguna de cuidar de sus padres en sus ocasos, sucediendo más adelante la confrontación de hijos con sus padres o a la inversa por demandas de herencias tempranas y derechos adquiridos.          

La educación secundaria era preciada probablemente desde un par de generaciones anteriores, porque realmente enseñaba y se aprendía, la separación de hombres y mujeres en ciertos colegios principalmente cristianos era natural por razones obvias, y lo que era la fe para no quedar vacíos sin creer en nada, era parte de la formación, hasta que a alguien se le ocurrió que la promiscuidad y la lascivia eran parte de la vida y de los seres, se enseñó que la cigüeña no existe, que la actividad sexual era un hecho natural, perder virginidades a edades cada vez más tempranas era y es también natural, hasta llegar a una competencia de quien era más activo sexualmente, -esto no es un invento y se lo puede leer y escuchar en la profusión de noticias cotidianas-.

La educación en áreas rurales tenía sus propias características, porque siempre se necesitaría gente laboriosa o mano de obra no precisamente pensante, y las mujeres a pesar de haber ido a la escuela volvían a ser analfabetas por desuso y a los hombres preocupaba conocer los números de lo que les llegaba a las manos por su trabajo; las costumbres también cambiaron para que los que vinieron después como nuevas generaciones, conociendo sus derechos de los que fueron también informados, aunque estudiaron desnutridos, llegaron a la conclusión de que un lápiz pesa menos que una pala, que las luces de las ciudades son las atractivas en lugar de la vida de campo con la luz de las estrellas y las tradiciones también cambiaron.

Si en ese tiempo los niños ayudaban a sus padres, o vecinos en las faenas del campo para aprenderlas como cosas útiles, esto se consideró como explotación infantil o de menores, siendo por tanto prohibido ayudar en la diversidad de los trabajos, para que los niños solo jueguen con juguetes que no tenían, o hacer nada.

Hoy se lee y escucha que tal o cual generación de las recientes es incapaz de cambiar una bombilla o el foco que le provee luz, de lo cual nadie es culpable, solo los que no enseñaron, no enseñan como hacerlo y proscribieron lo que es útil.

En ese tiempo el servicio militar era obligatorio, considerando el argumento de defender la patria sin saber contra quien, los jóvenes eran reclutados en el campo como mano de obra gratuita, enseñándoles lo relativo a la subordinación y constancia y en pocos casos se incursionaba en la formación técnica.

Se inventó en casos, el servicio pre-militar para los jóvenes de las ciudades, con lo que se logró que los uniformes sean más atractivos que las cualidades personales, lo que evolucionó fue que aquel defender a la patria se volvió innecesario, siendo sustituido con fines de control político interno, porque además ahora es posible y más redituable contratar mercenarios como un nuevo trabajo, para lo que se requiere, además de carecer de sentimientos como lo deseable, para no responsabilizar a nadie de lo que suceda, aunque al paso del corto tiempo las mutilaciones parciales o totales sufridas en cumplimiento de esa tarea, y las cargas sociales que podrían implicar hace que disminuyan las disponibilidades de esa mano de obra.

Es así que gracias a la eficiencia de las comunicaciones, que a través de las noticias que se difunden, se conoce que en la reciente guerra que se lleva a cabo desde hace un tiempo reciente, entre países iguales, que se entienden como iguales, que viven como iguales, que son parte de culturas iguales, que tienen familias en ambos lados al interior de sus fronteras, hasta hace poco se intercambiaba información que era publica, sobre los miles de mercenarios desaparecidos o aniquilados de uno u otro bando.

Esto con seguridad movió a algunas preocupaciones, por lo que no faltaron, ni faltan quienes decidieron abrir nuevas cajas de pandora que ya existían, para soltar lo que fue inventado antes de los boomers conocidos como misiles hasta lo reciente e inventando liberando otros artefactos voladores que sin ser muy voluminosos aunque de todos los tamaños, conocidos como drones que son muy rápidos, matan y destruyen desde distancias lejanas con precisiones micrométricas, viajan raudamente distancias inconcebibles, no tienen ningún tipo de sentimientos y son más efectivos que los mercenarios, para que en contrapartida otros inventen como hacerlos mas efectivos, y otros inventen otros artefactos que puedan  destruir a estos objetos que destruyen, o sea todos estos artefactos ya son considerados inteligentes.

Así, ahora desde ambos bandos la información que fluye es sobre cuantos miles de aparatos se destruyen en uno y otro lado o bando a cada momento, sin importar ni considerar que consecuencias traen aparejadas para los seres vivientes, para el ambiente y cuantas casualidades desaparecen con estas maniobras.

Civismo, patriotismo, fe, creencias, respeto, cariño, naturaleza y otras fueron palabras paulatinamente ausentes en los diccionarios propios, fueron sustituidas por otras y en casos continuaron como solas en alguna que otra generación después, el mundo se volvió amplio y ajeno, fue y es más fácil moverse de un lugar a otro sin importar distancias, donde la aviación jugo su propio rol de cambios y eficiencias, también contribuya a que el mundo de fuera del propio pertenezca a todos, en el marco de la ideología de la globalización, el apego al terruño menguó volviéndose lejano para que quienes quisieran irse se vayan, para mimetizarse en los sitios grandes donde viven los incontables, para así no ser molestados haciendo lo que decidían hacer, y permanecer en el anonimato, hasta que la ley de la nostalgia llamaba a la vuelta, aunque sí se establecían nidos en lo ajeno, donde ya moraban los propios nacidos de uno en los lugares adoptados, la consecuencia era morir en los brazos de la añoranza.

En relación a la música y los bailes, fueron evolucionando también de manera acelerada, aunque ritmos como el jazz cargado de sentimientos y el rock se impusieron desde antes y perduran hasta ahora, las melenas y los románticos tomaron su lugar, los tenores hicieron placidos los domingos de descanso, haciendo de la música algo sublime como en todos los tiempos siendo transmitida de padres a hijos para endulzar los oídos de diversos públicos.

En algún momento con el avance generacional llegaron ritmos algo agresivos que en el caso latino llego a ser incomprensible, hasta llegar como música y baile a la vergüenza del perreo, algo que pegó desenfocando a niñas y niños, para llegar también a la fascinación por un individuo disfrazado de conejito malo y barbado, vistiendo falda corta de tul y botas militares, quien es aplaudido así como otros, por letras relacionadas a las substancias que transforman el mundo individual y colectivo, la violencia y el sexo como temas centrales.

Pero quien podría tener autoridad para ser critico positivo, convincente o negativo con los comportamientos post boomers, cuando se recuerda que en parte obedecen a esta generación las expresiones de paz y amor con una margarita de adorno, como movimiento hippie y contracultural, tiempo de exhibicionismo que se escondía detrás de una hojita palmada de bordes aserrados, cuyo humo tenia la virtud de provocar momentáneamente la ignorancia de la realidad y que ante el cansancio de lo mismo, de manera rápida fue evolucionando en la búsqueda de sensaciones mayores y placenteras aunque siempre momentáneas, lo que demandaba mayores dosis.

Indudablemente estas practicas eran conocidas desde mucho antes y se dice ancestralmente en diferentes culturas, y su uso podía en casos ser consuetudinario para fines de relajamiento, aunque siempre para sustraerse de la realidad y esas practicas también fueron importadas y difundidas en todo ámbito, no precisamente con el fin de esparcimiento sino con fines comerciales y de someter a quienes en ello incursionaban, ya que la dependencia es un buen negocio, y se invirtió en laboratorios de toda índole formulas no todas naturales y que necesitaban distintos productos químicos y no químicos para ser efectivos y creando situaciones sublimes.

O sea cada generación así como todas, tienen etapas desde lo prenatal hasta la vejez con sus ciclos intermedios, en los cuales cada individuo se adapta a situaciones y modos de vida, ya sea con o sin ambiciones y en todos los tiempos hubo de todo, pero en general la discreción estaba presente en lo de antes, aunque esto en las mentes se consideraba estar encerrado en el closet, pero no había porque hacer publica la vida privada o intima, para que en el ahora los muchachos y muchachas no existan, son letras las que definen su pertenencia y equivocadamente se dice que también género o sexo, de los que solo existen dos desde que la humanidad es humanidad, y si se reniega de ello, es posible simplemente auto-tipificarse con una X, sea ni varón ni mujer, situación que comenzó con las letras conocidas como LGTB, para paulatinamente llegar primero a la docena, para seguir creciendo para contarse ahora por decenas cercanas a la centena y por ser algo como una sigla impronunciable, para entender su proyección geométrica, se le añadió el signo de más o plus.

Sin sentimientos encontrados ni en pro ni en contra hacia la LGTBfobia, la diversidad existió en todos los tiempos, al menos así está escrito desde que la escritura fue inventada como tal, por lo que el orgullo sobre esto puede ser superfluo e innecesario, porque suficiente seria estar consiente de una situación propia, así como lo es, como sucede con los dos únicos géneros primigenios.

Con seguridad son innumerables las preferencias pero tal vez son solo denominaciones, porque el fin, en el fondo y en la forma es el mismo, y tal vez es claro que lo que movió a la desaparición de la privacidad, fue la persecución de unos a otros por principios considerados morales, religiosos, culturales e incluso políticos, todo probablemente supeditado hacia el exhibicionismo.

Sin embargo en el tiempo del ahora, si los descendientes familiares hombres quieren ser mujeres, porque según ellos la naturaleza se equivocó en dotarles de la credencial genital de identificación apropiada cuando nacieron, pueden hacerlo, y si al día siguiente quieren volver a ser hombres puede ser posible aunque es más complicado y tiene mayor costo y en el caso del género femenino, tal vez puede lograrse aunque probablemente con mayor dificultad, con el agravante de que ahora dado el gran numero de cambiados, como consecuencia adicional de la permisividad de los progenitores y mas delante de los gobiernos comprensivos, en ciertos países se demanda que sea la salud publica la que tiene que dotarles de los bloqueadores y las hormonas que no pueden producir, porque son otras las que producen por naturaleza.

En líneas generales se puede considerar que toda la humanidad es responsable de los cambios, ya sean estos considerados buenos o lo contrario que ya no se sabe cuales son y que ocurren en cada generación a su modo y manera, y quien podría con certeza afirmar, que en los tiempos recientes de los boomers y tal vez antes, cuando un niño se empecinaba en ponerse los zapatos de tacones y el sombrero de su madre, no era algún tipo de mensaje o reflejo de la tendencia, a lo cual no se le dio la suficiente importancia y atención y solo se lo consideraba como una travesura.

En definitiva se interviene de una u otra manera en la educación y comportamiento de quienes aun no deciden por si mismos, porque hasta determinada edad están sometidos a algún tipo de autoridad paterna, pero a la corta las mismas leyes sociales establecen que llegado un momento de la existencia cada quien es responsable por si mismo de sus actos y consecuencias, solo que esto sucede ahora a cualquier edad sin responsabilidad ni consecuencia alguna.

Más adelante, tal vez por el hecho de que simplemente se trata de que se pierde autoridad porque así es, se busca como enseñar, pero ya no se trata de enseñar a como ser mejores, porque eso es decisión de cada quien, y solo es posible enseñar como ser útiles a la sociedad a la que se pertenece y en servicio de los círculos especializados propios, para entrar en el mundo de las competencias, lo cual también hace que se coadyuve permanentemente al avance de las ciencias y las tecnologías.

En lo substancial es probable que lo que ocurre como cambios, que unos aplauden y otros cuestionan, son consecuencia de lo que es la comodidad de callar o no hablar, ya sea para ceder, ignorar, permitir y no prohibir para no herir los sentimientos de a quienes se aman, en lugar de orientar apropiadamente ya sea en compañerismo y no con autoridad, porque esto ya no calza, esto está agravado por la desinformación, el desconocimiento de que información se recibe en los medios, en los centros de educación, de las amistades, etcétera, lo que agrava la situación por ejemplo, de que quienes se someten a cambios por percibirse diferentes, tal vez no están del todo y en detalle informados o simplemente no escuchan de las consecuencias de lo que hacen o pretenden hacer y después simplemente pagan las consecuencias del suicido.

En unos tiempos si y en otros no, las familias tuvieron cierta solidez, pero eso no ayudó a escapar a los cambios, porque nadie sabe a ciencia cierta si en realidad existen agendas que trabajan experimentos sociales con intereses desconocidos, además de que indiscutiblemente obedecen a intereses políticos que en todos los tiempos buscan que las sociedades sean lo menos pensantes posible, crean en promesas que nunca se cumplirán y también participen en el seguimiento a ideologías foráneas, enrolarse como carne de cañón en luchas armadas, -en las cuales no participaran los ideólogos- lo que como consecuencia dependiendo de la etapa de vida en la que se esta, después de ver muerte y sangre a raudales, perder sentimientos, convertirse en delincuentes, acosar a los débiles convenciéndolos de que necesitan la protección de quienes tienen sentimientos desaparecidos sin posibilidad de buscar como escapar de sus mentes y si los otros no aceptan tal protección ofrecida, también pueden desaparecer.

No en todas las situaciones se podrá tener pensamientos y visiones similares entre varios, pero si se fue aventurero fue para constituirse en protector, aunque la diferencia es que las nuevas calles tienen otros tipos de peligros y es justificable sentir temores hasta de perder a quienes se quiere, que podría ir a parar a manos de traficantes de órganos, o para engrosar los lugares de prostitución, y no hay autoridades suficientes ni interesadas para que se resuelvan los misterios de las desapariciones cuando los afectados son los otros.

Los cambios generacionales llegarán y no hay vías de escape, el usar substancias como decisión personal, probablemente ayude a mirar el mundo de manera alucinante y multicolor, lo que será con el único fin de negarse a enfrentar hechos y realidades, porque no se está preparado para ellos, entonces tal vez también se considere tomar píldoras para dormir tranquilo sin saber como se despertará.

Todos y de todas las generaciones en algún momento llegan o llegarán a ser espectadores de como se da el ritmo de la evolución, incluso en lo simple, mirando la increíble ligereza de los dedos de los niños en el apretar teclas de teléfonos o computadoras casi simultáneamente, y ya nadie puede decir que esto es cuestionable, o que disminuye la ligereza mental, porque es definitivo que la pantalla es ya el idioma natural y propio de las nuevas generaciones aunque no en todo el planeta, y llegará más así como llega, también el tiempo de que las opiniones valgan solo para uno mismo y no para cambiar el curso de los hechos porque ellos simplemente suceden y sucederán.

Desde país asiático que pelea el liderazgo de ser mas poblado del planeta, con el subcontinente indico, que también es asiático, país donde se fabrican y ensamblan, sino todos la mayoría de los equipos, con mayor énfasis los telefónicos y computacionales, con la sabiduría de derivar licencias o poner etiquetas de países similares para que no todo parezca como de ese lugar, salen hacia la inmensidad de destinos cargamentos sino de miles de millones de toneladas de aparatos y equipos que se puedan concebir, y es natural que el fin sea el consumo, porque es inimaginable que las fabricas no pueden parar y así la dependencia tenga inimaginables fines sociales, además de los comerciales que es el meollo de todo lo adicional.

Mientras allí mismo, en aquel país, a pesar de la sobrepoblación que no se la considera como limitante, tanto en los hogares como fuera de ellos, se prepara con disciplina absoluta a los niños desde sus primeros años o desde que caminan a edad temprana, en deportes, gimnasia, artes tradicionales diversas, y todo lo que pueda concebirse aprendizaje en términos lógicos y deseables físicos y mentales, para la formación apropiada de las nuevas generaciones, asumiendo que probablemente en algún momento a determinada edad y con reglas por alguien diseñadas, también tendrán acceso a todo lo que signifique lo virtual, porque no seria prudente que queden al margen de esos conocimiento, pero con seguridad sin ningún tipo de subordinación o sumisión, quedando claro que la utilización de las palabras lógico, deseable y apropiado puede ser concebido en total libertad por quienes lo consideren de manera diferente, en una diversidad de maneras por cada ser viviente del planeta.

Si se trata de re-pensar sobre los propósitos de este o cualquier escrito relacionado con el o los temas superficialmente tocados, dependerá de a donde se quisiera enfocar principalmente la atención, y en el aspecto de la permisividad, es claro que la marginación hacia la gente mayor es un hecho incuestionable porque se trata también de evitar competidores.

Pero es un hecho que quienes pasan a otros estados o periodos de vida, -especialmente cuando la sociedad les comienza a apagar las luces- los sentimientos se agudizan y se hacen profundos en una manera que se puede considerar positiva, pero tal vez no lo sean del todo, porque no es posible sustraerse a una mirada cariñosa, compradora o si se quiere manipuladora de quien pequeño, trae recuerdos de cuando se negó o prohibió algo a los propios en aras de una educación considerada apropiada, lo que no tuvo efecto alguno, porque se trataba de cambios mentales, y con esa única y simple mirada se demanda y se consigue el acceso a cualquier equipo en algún lugar este parqueado, donde toda información esta acumulada y disponible y se permite el acceso para dejar correr los pequeños dedos sobre un teclado de cualquier tipo siguiendo los mandatos de su propia mente, la que incuestionablemente se ignora que rumbos tiene, ya que en definitiva se trata de cambios generacionales que de alguna manera se heredan y se adquieren y si se piensa que pueden cambiar, mas adelante, con el crecimiento propio, se puede ver o constatar que eso está lejano.

Resulta demasiado obvio que ser más extenso en este tema y sus similares como consecuencias, es algo que tiene sus propias aristas en sus amplias consideraciones, además que los escritos extensos ponen en duda su lectura, ya que eran otros los tiempos en los cuales se podía aun considerar leer escritos de magnitud, para llegar en la actualidad a la situación de que un párrafo tiene que ser consistente plantear ideas completas y ser entendido así como el lector lo quiere, porque ya nadie tiene tiempo para otras lecturas y menos asimilarlas -dicho que parece algo pesimista-.

Nada de lo que se refiere a las vidas de las existencia que pasan generacionalmente puede ser criticable, reprochable, cuestionable, alabable, simplemente es, sucede y sucederá de manera impredecible aunque se considere que pueda ser previsible y quien sabe si realmente todo lo que sucede obedece a mandatos superiores.

Entonces una conclusión subjetiva es que proponer cambios estaría entre lo difícil a imposible, porque dependerían de la decisión de innumerables mentes, obedeciendo también a las consignas políticas que se imponen, por lo cual cualquier propuesta en el sentido de cambios, sería aplicable solo a o en los propios nidos.

Sin embargo, hasta eso podría considerarse como utópico, pero lo de bueno de eso, -así como fue establecido entes de que esto se escriba por intelectuales mayores- y que a manera propia se modifica, es que: la utopía sirve para avanzar o seguir caminando para querer alcanzarla, o llegar a ella y así como se vaya avanzando, ella se ira alejando; por lo que la propuesta que viene a la mente es que hay que seguir proponiendo y creyendo en utopías, aunque el panorama de lo que pueda suceder o suceda sea incierto y aunque a la corta o a la larga, -sin intención de que se considere esto otra vez como algo pesimista- no se vean ni, se verán como resultados de lo utópico creído y propuesto, porque es impredecible hasta donde se moverá y si en algún momento se la alcanzará, y lo mas probable será, que tampoco alcance el tiempo para llegar a verlo.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights