Blog Post

News > Etcétera > Vuelve “Rosa”, obra de teatro del grupo cochabambino Madrastra

Vuelve “Rosa”, obra de teatro del grupo cochabambino Madrastra

Stefan Gurtner*

Después del éxito de “Tebas Land” vuelve a Santa Cruz “Rosa” otra obra singular de este grupo cochabambino los días 6 y 7 de diciembre en “La Ratonera”.

Quería ver la obra “Rosa” de la compañía de teatro Madrastra desde algún tiempo, más aún sabiendo que la propuesta había participado exitosamente de diferentes festivales de teatro como el Festival Internacional de Santa Cruz, el FITAZ de La Paz, el Festival de Mujeres en Escena y la Muestra Teatral Panorama Escénica, pero cada vez tuve que posponerlo porque se me cruzaron viajes u otro tipo de actividades. Cuando al final logré verla en “El Martadero”, no fui decepcionado, a parte de las inconveniencias del lugar que se supone es uno de los espacios culturales más importantes de Cochabamba: esperar en la intemperie, el café cerrado, la gradería dura como una piedra y para el colmo una fiesta con una bulla tremenda en la misma área (se tenía que decir de una vez).

Sin embargo, lo que presentaron durante la próxima hora y media Alejandro Marañón, el dramaturgo y director de la puesta, su equipo de actrices y actores (Melita del Carpio, Vania Acevedo, Manuel Becerra y Juan Obando) y el músico invitado Katsunori Osoegawa con sus delicadas intervenciones, hizo olvidar rápidamente todas esas contrariedades. El guion y el montaje gustaron mucho, a veces sobrio y minimalista, otras veces, cuando era buscado, con un melodramatismo deliciosamente exagerado. La trama, en la que un director de teatro, el propio Marañón, se reúne con sus actores para crear una obra, se lleva a cabo con un ritmo intenso, casi vertiginoso.  “Es una obra metaficcional, porque mientras se construye la obra, se habla e ironiza sobre el teatro y sus circunstancias y avatares”, explicó la conocida y experimentada actriz Melita del Carpio.

Así suceden una serie de situaciones serias y cómicas que terminan en un desenlace sorprendente. Algunas escenas rayan con la genialidad, por ejemplo, cuando los actores discuten sobre cuál de los personajes debe morir, se enfrascan en un accidentado viaje en autobús o comen simplemente un silpancho. Entre los actores y actrices, todos de un muy buen nivel, sobresalen Marañón, que una vez más demostró su rol ascendente en el quehacer actoral nacional (también lo demostró recientemente con una actuación sobrecogedora en el largometraje “Mano propia”) y la mencionada Melita del Carpio. Sin ninguna duda, actualmente ella es la gran dama del teatro y del cine boliviano, irradiando en escena una energía y una agilidad que hace quedar atrás a muchas actrices jóvenes.

Hace harta falta a nuestro teatro ese tipo de puestas en escena tan serias, con ese espíritu creativo y la mentalidad profesional de hacer arte en nuestro país. En este sentido, sólo me queda recomendar a todos que vayan a ver esta obra inteligente y llena de humor, pues merece una difusión todavía mucho más amplia. Anímense, salgan de sus casas, ¡no se arrepentirán!

*Stefan Gurtner es director de teatro, escritor y miembro de PEN Bolivia

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights