Presentación del libro y documental «Tan cerca del infierno, tan lejos de Dios»
Introducción
Lejos de transferir información, los documentos lecturados en el presente libro, nos llevan al camino de la comprensión de lo que fueron momentos históricos de tinieblas y desesperación en Bolivia, propiamente en octubre del 2019, tras el Golpe de Estado gestado por organizaciones oligarcas y fascistas que, desde su fachada, y una máscara letal, se disfrazaron de lo que se pregonaba como “recuperación de la democracia”, generando inestabilidad en el país.
La realidad del presente, plasmado en este documento a manera de entrevistas, implica concebirlo desde la idea de procesos vivos completos y cuyas manifestaciones transcurren a través de distintos momentos e incluso espacios, durante la arremetida del Golpe de Estado en Bolivia, los personajes que nos acompañan, nos permiten ver en su narrativa una serie de factores que permiten dar fiabilidad y veracidad de lo que pasaba en ese momento, pero es importante comprender a nuestros personajes desde su lugar, desde su familia, desde su cotidiano y eso nos denota un gran significado social.
Entonces la reconstrucción de las presentes situaciones históricas, se apoyan en las entrevistas que son capaces de articular elementos que contrastan lo que se vivió en ese oscuro proceso del Golpe de Estado, con la realidad actual (aspectos que perviven a través del tiempo), donde veamos y valoremos desde la posibilidad de mirarnos en otro, y es así que nos enfrentamos también a un campo de estructuras sociales y situaciones distintas que se vivieron y que ahora necesitan enfatizarse desde un análisis y reflexión propio. ¿Cuáles fueron las verdaderas intenciones de ese Golpe de Estado?, para así plantear nuestra lectura, no como cristalización absoluta, más al contrario, ver la posibilidad de qué hay más allá de esas situaciones, como parte de un proceso que nos ayuda a pensar y repensar nuestra realidad histórica.
También es importante hablar de los móviles que gestaron y concretaron propiamente el proceso del Golpe de Estado, como son instituciones que hicieron de lado el hecho de darse al pueblo y a la gente humilde, entramaron en ello el poder que obnubiló y envileció su proceder; por ejemplo los medios de comunicación, con sus informaciones de favorecimiento al sector de quienes realizaron el armatoste, para gestar el Golpe de Estado desde la mentira, la calumnia y la difamación de algunos líderes de Estado, propiciando así desde su supuesta democracia y mala información, masacres, duelo y dolor por parte del pueblo.
Otra instancia para poder reconocer estos móviles que inestabilizaron a nuestro país son los derechos humanos, donde hicieron de lado sus verdaderos deberes, puesto que no reconocieron, ni protegieron la dignidad de un pueblo que ya se encontraba sometido, tras el asedio del Golpe de Estado, esta instancia favoreció solamente a determinados sectores y no les importó el dolor y el sufrimiento de un pueblo, tras masacres y dolores, que sufrió un pueblo por luchar por sus derechos, solo querían paz y a cambio de ello les dieron dolor, la soberbia cegó a estas instancias.
También dentro de estos móviles, está la iglesia, donde los Jerarcas Sacerdotales, favorecieron al sector que en ese momento se encontraba en la cúpula, gestando el Golpe de Estado, y al igual que maestros de la ley, se olvidaron del pueblo y llamaron democracia a la masacre que sufría su mismo pueblo, presas de la soberbia y el poder de determinados sectores, la iglesia no se dio al pueblo, más al contrario se dio al dinero y, con falsos y retóricos sermones, pregonaban paz cuando por detrás había dolor.
Entonces, articulamos estas situaciones presentadas y los procesos que encarnan vivencias inéditas, que se manifestaron y cómo éstos se articulan, desde un sentir común, que es el clamor de justicia. En el presente libro se internaliza la historia que se desea compartir con el lector, es aquí donde podemos reconocer el Golpe de Estado no desde su visión descriptiva, sino desde su misma vivencia y su relación con la oligarquía, desde la misma práctica que se cumplía en función a la articulación de procesos que pasaron y traspolaron la historia, como lo son distintos procesos históricos que tiñeron de dolor y zozobra a las y los bolivianos, períodos de inestabilidad que turbaron determinados tiempos y también algo que es vital reflexionar, es la coyuntura de esos tiempos y articularlos también aquí y ahora desde nuestro presente.
El cúmulo de entrevistas presentadas, están plasmadas como se las escuchó, se respetó la importancia del diálogo y el compartir experiencias de lo que se denomina un espectro en octubre del 2019 en Bolivia.