Blog Post

News > Etcétera > La mesa

La mesa

Márcia Batista Ramos

Los momentos más importantes, parece, si mal no recuerdo, que lo pasamos alrededor de la mesa. Allí, los adultos platicaban sobre asuntos importantes que se impregnaban en mi memoria de niña. Los escuchaba y más que palabras, me quedaban imágenes, como cuando hablaban del reinicio del mundo: yo imaginaba que el mundo era como una máquina, que se apagaba, se encendía y empezaba de nuevo. Yo no sabía que la historia nunca se borra, apenas se sedimenta; porque las huellas del pasado como memoria, heridas, conquistas y olvidos, son irreversibles. Entonces, el reinicio, sería más bien un relato que disfraza la imposibilidad de transformar radicalmente lo real.

Mientras platicaban, el abuelo untaba mantequilla en el pan, con la paciencia de un reloj detenido. Decía que así también se extendían los días: con suavidad, sin prisa. Yo le creía, y todavía, de muchas maneras, busco esa calma en cada desayuno.

Fue en la mesa, que de a poco, entendí que el mundo nunca fue reiniciado, ni puede serlo. Lo que existe son narrativas de reinicio —a veces míticas, a veces políticas, a veces tecnológicas— que intentan dar sentido a un cambio radical o legitimar un poder. Y que la tarea crítica es desenmascarar esos relatos y preguntarnos si en verdad traen novedad o solo repiten viejos discursos.

La cocina era un pequeño reino donde mi madre reinaba con una cuchara de madera. Cuando revolvía la mermelada, sus brazos parecían mover también las estaciones.

La abuela guardaba en la alacena, las mermeladas en frascos alineados. Al abrir uno, yo juraba que la casa entera se llenaba con el olor a dulce de fruta. Hoy, cuando abro un frasco de mermelada, me parece que la casa se llena con la voz de cada uno de los que ya se fueron. Cada cucharada es un regreso en mi memoria. Es una especie de eterno retorno de reinicio, parece tan real por un momento, cuando la repetición llega disfrazada de novedad en mi mente.

Mi padre cortaba el pan caliente, también el “salamito” y el queso. Yo lo miraba fascinada. Mientras escuchaba sus palabras sobre el peligro de una tabula rasa, ya que él creía que empezar de cero para fundar sociedades racionales, era una forma de encubrir la violencia: colonizaciones destruyen culturas, revoluciones borran símbolos, totalitarismos imponen un nuevo hombre. Mi padre no creía en el supuesto reinicio, pues terminaba siendo una sustitución brutal, no un comienzo inocente. Mi padre decía, casi de forma solemne que, un reinicio sin justicia es simplemente una actualización de las mismas estructuras de control. Yo no entendía muy bien, pero todo eso se quedó en mi mente…

Los domingos, mi madre nos despertaba con mantequilla derritiéndose en pan tostado. Era su manera de decirnos que la vida empezaba suave, aunque después trajera sus asperezas.

En la mesa grande, los primos peleábamos por la última rebanada de pan. La tía sonreía: sabía que el pan compartido unía más que la sangre. Al final, siempre quedaba un pedacito para cada uno.

Una tarde, la abuela me enseñó a mezclar mantequilla tibia con mermelada. Así es la vida —dijo—: lo dulce y lo simple siempre se buscan. Fue en la mesa, entre tajadas de pan, que aprendí que los consejos son heredados.

La mesa de la cena siempre fue demasiado pequeña. Entre codos, voces y carcajadas, aprendimos que el verdadero espacio no se mide en centímetros, sino por los afectos.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights