Blog Post

News > Alfonso Gumucio Dagron > La forma del agua

La forma del agua

El agua es caprichosa e indócil, adquiere la forma que su entorno le permite adoptar. A veces se muestra pacífica y otras violenta. En pocos minutos estalla colérica cuando no encuentra una salida. El agua es imprevisible, sobre todo cuando no se han tomado las medidas de previsión necesarias para domarla, encaminarla, apaciguarla.

Me presto el título del filme de Guillermo del Toro para referirme otra vez a la dramática situación que vivieron algunas ciudades Bolivia como consecuencia de las lluvias (y de la torpeza edilicia), y en particular La Paz, “maravillosamente” frágil y descalabrada, surcada por más de 250 ríos de diferente caudal, que confluyen en una misma cuenca, afectada en meses pasados como no se había experimentado antes.

Tiene suerte la alcaldía de La Paz porque, al parecer, ya pasó la temporada de lluvias, pero miente groseramente cuando dice que “en 60 años no se habían producido lluvias tan torrenciales”. A todos nos consta que fueron lluvias cortas, pero destructivas porque en la época seca no se habían tomado las medidas de prevención necesarias. El alcalde andaba de parranda durante dos años, en campaña de mil colores y guirnaldas demagógicas, poniendo su penosa foto en todas partes (como hacía el autócrata Evo Morales).

Nos consta a los ciudadanos que no se hicieron labores de limpieza de alcantarillas, de rejas, tragantes y sumideros del sistema de desagüe. De hecho, como cualquiera puede constatar, siguen obstruidos, aunque la propaganda municipal dice que (finalmente) se les ha ocurrido limpiarlos. No lo hicieron cuando debían hacerlo, y pudimos sufrir las consecuencias.

El alcalde estaba más ocupado en pavimentar de nuevo avenidas ya pavimentadas, dejando en el abandono las que realmente necesitan una capa de asfalto, o en maquillar plazas que no necesitan maquillajes, empeorándolas con “árboles” de cemento (esa adicción estúpida al cemento) en lugar de dejarlas como estaban. Dicen que ahora quiere estropear la plaza Bolivia, persiste en sus majaderías mientras es incapaz de pintar los pasos de cebra fuera de las avenidas principales. Sólo hace “obras” en los lugares más visibles (y donde es menos necesario).

Sin embargo, vayamos más lejos en la distribución de responsabilidades, ya que hay quienes con poca visión y mucho oportunismo, sacan réditos políticos echando toda la culpa a este alcalde (ya desahuciado políticamente), cuando los problemas son de larga data.

1. Es cierto que el Negro Arias tiene mucha responsabilidad. No hizo trabajos de mantenimiento, se dedicó a inaugurar tonterías, no hizo obras de envergadura que podían quedar como un sello de su gestión. Sus “súperobras” son bobadas. Carece de visión de largo plazo, sólo estaba pensando en una reelección de la que ahora puede despedirse, porque no llegará con los huesos sanos a ningún otro destino político. En el manejo de cuencas, Arias pudo hacer lo que hizo Luis Revilla en el rio Choqueyapu (doble embovedado) o en el rio Irpavi (muros de contención) de manera que el agua no erosione los márgenes y se desborde. En dos temporadas secas pudo colocar por lo menos gaviones en los lugares de mayor fragilidad. Pudo entubar las partes más peligrosas o reforzar los puentes y pasarelas en riesgo. No lo hizo y como alcalde ha quedado muy por detrás de Revilla.

2. La ciudad de La Paz se ha fragilizado por muchos años debido a su crecimiento caótico, a los avasallamientos, a los cerros que han sido aplanados, a los miles de árboles que han sido cortados, a todas las construcciones ilegales, a veces barrios enteros que emergen en suelos que no son aptos para construir. La responsabilidad no es de un solo alcalde, sino de la corrupción generalizada en la sociedad. Los propios concejales del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (por ejemplo, bribones como Sogliano y Chaín, que pretendían autorizar construcciones sin normas, de cualquier altura y en cualquier lugar, un cheque en blanco para traficantes y estafadores).

Sucesivos alcaldes y funcionarios de Palca, trúhanes y corruptos, especulan desde hace muchos años con terrenos en Chasquipampa, Achumani y Calacoto. A cambio de coimas otorgan permisos para edificar, sin respeto de las normas, a constructores que especulan y lavan dinero mal habido (Loritas y otros). Tampoco son inocentes los ciudadanos que actúan en la ilegalidad, y encima reclaman con prepotencia el “derecho” de instalarse en cualquier terreno baldío, ya sea municipal o privado, para construir sin planos, sin normas, sin permisos. Basta abordar el teleférico para ver desde arriba el caos negligente que reina en la “ciudad maravilla”, un caos indefendible. Por encima de los corruptos mencionados está el gobernador de La Paz, dipsómano empedernido cuya gestión es la más nefasta en la historia del departamento.

En un nivel más amplio, desde el Estado nacional, la política abiertamente ecocida de los gobiernos del MAS ha derivado en la destrucción de varios millones de hectáreas de bosques y el envenenamiento y desvío de cauces naturales de agua por la minería ilegal, con consecuencias para el equilibrio ambiental y las comunidades indígenas o urbanas. La pérdida de cobertura vegetal altera las condiciones climáticas regionales, no solamente locales. El calentamiento global es una realidad apremiante: los fenómenos de El Niño (tormentas y vientos hacia sur cuando las aguas del Pacífico se calientan), y su violento retorno, La Niña (vientos tempestuosos hacia el norte cuando esas aguas se enfrían), responden a procesos de deterioro ambiental causados los seres humanos en el poder o en la sociedad.

3. Nuestra vida cotidiana también es responsable de todo lo malo que está sucediendo con el medio ambiente. Más allá de los grandes villanos que destruyen bosques, aplanan cerros y envenenan ríos, y de los especuladores angurrientos de dinero fácil (narcotraficantes, avasalladores, loteadores, constructores, contrabandistas, chuteros, ganaderos, soyeros, etc.), están los ciudadanos irresponsables e inconscientes.

Todos somos culpables del deterioro del medio ambiente. No somos conscientes de la manera como disponemos de la basura ni del uso indiscriminado de bolsas y botellas de plástico de un solo uso (plástico que no se destruirá en 120 años y que terminará en el mar). Cada vez que consumimos carne vacuna deberíamos al menos sentir un poquito de culpa por los bosques destruidos para el pastoreo y los miles de litros de agua dulce desperdiciados por cada kilo de carne que se produce. El agua que dejamos correr en la ducha o en el lavamanos, los detergentes químicos que usamos, los alimentos ultra procesados envasados que compramos en los supermercados, el motorizado que utilizamos en lugar de caminar unas pocas cuadras, el envoltorio estañado que tiramos en la calle… todos esos actos cotidianos nos están matando. (Además de los pésimos alcaldes).  

@AlfonsoGumucio es escritor y cineasta 

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights