Blog Post

News > Cultura > La Cámara Departamental del Libro de La Paz celebra 80 años: Una historia que une autores, editoriales y lectores

La Cámara Departamental del Libro de La Paz celebra 80 años: Una historia que une autores, editoriales y lectores

El 5 de septiembre de 1945 se inició la historia de la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP) —anteriormente conocida como Cámara Boliviana del Libro —, como institución que agremió a editoriales y librerías de toda Bolivia. Los 80 años de trayectoria y de impulso al sector editorial y librero se celebraron en la 29ª Feria Internacional del Libro de La Paz, que se realizará hasta el 10 de agosto.
Promover la industria editorial boliviana, velar por los intereses del sector librero y proteger la propiedad intelectual son los principales objetivos de la instancia que se creó en septiembre de 1945, cuando varios propietarios de librerías y representantes de empresas relacionadas con el libro se reunieron en La Paz con el propósito de constituir una asociación. Así se fundó la Cámara Boliviana del Libro.

Un año después, aprobaron su Estatuto y se conformó el primer Directorio. Este estuvo presidido por Alfredo Alexander y acompañado por José Gisbert como vicepresidente, Alfredo León Lupión como secretario, Carlos Burgos en la función de tesorero, y Julio Vilagut, Guillermo Téllez, Gustavo Tejerina, Víctor de Loayza y Benno Sieghwags como vocales.

En 1973, una Resolución Ministerial estableció que las empresas o personas dedicadas a la comercialización de libros, revistas u otros materiales editoriales debían integrar y afiliarse a la Cámara Boliviana del Libro, por lo que la institución se fortaleció y se convirtió en un referente nacional e internacional.

Entre los hitos más destacados de la CDLLP, están el organizar y llevar adelante la Feria Nacional del Libro en el centro de la ciudad de La Paz, en 1977. Más tarde, en 1986, durante la sexta versión, de ese encuentro, se logró tener casetas en el paseo de El Prado para la oferta de libros.

En 1981, la Cámara Boliviana del Libro participó de la 5ta. Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (Argentina), con más de 1.000 títulos bolivianos. En esa gestión, mediante Decreto Supremo N° 18.059, se reglamenta el Depósito Legal con el fin de conservar la producción editorial boliviana.

Entre las participaciones de la Cámara Boliviana del Libro en eventos internacionales, se destaca, también, la presencia en la 1ra. Feria Internacional del Libro de La Habana (Cuba), en 1982.

Tras la visita a ferias de otros países, en 1996 se concretó el sueño nacional, llevar a cabo la 1ra. Feria Internacional del Libro de La Paz (la primera de Bolivia), que tuvo lugar en el Círculo Aeronáutico.
En 1997, en la segunda versión, se contó con la presencia de las Cámaras del Libro de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

En la conmemoración de los 50 años (1998), la Cámara logró la administración de la Agencia ISBN, para registrar todos los libros producidos en Bolivia.

Entre 1998 y 2001, la FIL se llevó a cabo en instalaciones del Círculo de Oficiales del Ejército.
Por su impulso a la lectura y escritura, en 2003, la Feria Internacional del Libro de La Paz recibió la declaración de “Patrimonio Cultural de la Ciudad de La Paz”.

Luego de modificarse el nombre y constitución la Cámara Departamental del Libro de La Paz, en el año 2008, el siguiente paso fue la articulación con las Cámaras Departamentales del Libro de Santa Cruz, Cochabamba y Tarija, para conformar la Cámara Boliviana del Libro desde 2023.

Un hecho importante para la CDLLP, en 2013, fue la promulgación de la Ley N° 366, del Libro y la Lectura “Oscar Alfaro”, una iniciativa que promovió la institución desde 1992.

En 2014, el Campo Ferial Chuquiago Marka (ubicado en Bajo Següencoma) se inauguró con la Feria Internacional del Libro de La Paz, encuentro que se desarrolla desde esa fecha a la actualidad.
Otra actividad significativa, para la institución, es la Jisk’a Feria del Libro, llamada también como la “hermana menor de la FIL”. La primera versión se efectuó en diciembre de 2020, como parte de las Jornadas Culturales del Municipio de La Paz y que continúa desarrollándose actualmente.

Mientras que un nuevo anhelo de la Cámara -que tuvo al menos dos años de trabajo previo-, se concretó en 2024. La 1ra. Feria Internacional del Libro de El Alto se llevó a cabo en la Terminal Metropolitana El Alto, como una respuesta a la demanda de la población alteña para adquirir producción literaria nacional y exponer a los autores de esta urbe.

La CDLLP es una institución sin fines de lucro que agrupa a todas las personas naturales y jurídicas involucradas con el ecosistema del libro (editoriales, librerías, distribuidores, iniciativas de venta de libros a plazos y algunas ONG).

Promueve y protege la edición y comercialización legal de libros, revistas y todo tipo de producción bibliográfica en el departamento de La Paz, independientemente de su soporte. Es la instancia del sector que más editoriales y librerías agrupa a nivel nacional.

Asimismo, la CDLLP es la institución encargada de mantener actualizados los registros de ISBN, un código internacional que recopila la información del libro publicado (una especie de carnet de identidad para los libros).

Como política institucional, la CDLLP organiza desde 1996 la FIL La Paz, evento de gran relevancia en el quehacer cultural paceño.

“Estos 80 años han sido un aprendizaje continuo, y nos permitieron encarar diferentes retos y cosechar logros. Desde consolidar nuestra institucionalidad, promover ferias locales en la ciudad de La Paz desde finales de la década de los 70’ y las Ferias Internacionales del Libro de La Paz y El Alto con un amplio programa cultural, impulsar la aprobación de la Ley del Libro y regentar la Agencia ISBN Bolivia”, resumió el presidente de la CDLLP, Fernando Barrientos en la inauguración de la feria. En la ocasión, la Cámara Boliviana del Libro entregó un reconocimiento a la CDLLP por sus 80 años de historia y trayectoria.

Imagen: El presidente de la CBL, Andrés Gonzalo Plaza, entrega el reconocimiento al presidente de la CDLLP, Fernando Barrientos, en la inauguración de la FIL La Paz.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights