Blog Post

News > Etcétera > La Cruda Geografía de lo Cotidiano: Una Mirada Crítica a «Un hijo de perra y otros cuentos» de José Baroja

La Cruda Geografía de lo Cotidiano: Una Mirada Crítica a «Un hijo de perra y otros cuentos» de José Baroja

José Urrutia Vasconcelos

La obra del escritor chileno José Baroja se ha caracterizado por un persistente tono crítico y una profunda exploración simbólica de la realidad contemporánea. Su colección de relatos, «Un hijo de perra y otros cuentos», es un claro exponente de esta vocación literaria. A través de una prosa directa y despojada de artificios, Baroja construye un universo donde la soledad, la marginalidad y la desesperanza de la vida urbana no son el telón de fondo, sino los protagonistas indiscutibles.

El libro nos sumerge en una geografía urbana que es, a la vez, reconocible y extraña. La ciudad en los cuentos de Baroja no es un simple escenario, sino una entidad hostil que aísla y consume a sus habitantes. En «A la vuelta de la esquina», este concepto se manifiesta con una contundencia brutal. La muerte de un joven deportista por un ataque cardíaco es presenciada auditivamente por la señora Inés como el sonido de «un metal cortando el viento». La verdadera causa de la muerte es irrelevante frente a la maquinaria impersonal de la fatalidad, personificada en un ser mítico que cumple su labor con una indiferencia burocrática: «¡Cuánto aburrimiento! ¡Cuánta rutina! ¡Ni un solo propósito! Al fin y al cabo, pura cotidianidad y olvido, pues nada fantástico hay en que todos los días la gente deba morir». Este relato establece el tono de la colección: una crítica a la alienación moderna donde las tragedias individuales se disuelven en el anonimato de la multitud.

Baroja se revela como un cronista de los márgenes, dando voz a aquellos que la sociedad prefiere ignorar. Esta elección narrativa es una constante en su obra, donde «lo marginal se vuelve central». El ejemplo más poderoso es el cuento que da título al libro, «Un hijo de perra», narrado en primera persona por un perro callejero. Desde su perspectiva, las complejidades y absurdos del mundo humano quedan expuestos con una claridad descarnada. El perro, que ha sufrido el abandono y la crueldad, reflexiona sobre la hipocresía de una sociedad que se considera superior: «¿Por qué ese afán mío de seguir viviendo? Una pregunta que insistía en hacerme durante mis recorridos por Avenida la Paz, por Estación Mapocho, por el Puente Cal y Canto. Lugares graciosos, tanto como mi querida Providencia. Graciosos, porque allí uno descubre lo raro que son ustedes: Avenida la Paz, nada tranquila; la Estación Mapocho, no era una estación; el Puente Cal y Canto, no era un puente. Y luego nos dicen a nosotros irracionales». La voz del animal se convierte en el vehículo para una crítica social mordaz, que culmina en el amor incondicional hacia el humano que finalmente lo rescata, mostrando que la lealtad y la felicidad pueden florecer en los lugares más inesperados.

Esta sensibilidad hacia los desposeídos también se manifiesta en «En memoria del alma de Trementino Marabunta». Don Trementino es un artista cuyo único plato, «arroz con carne molida», se convierte en un acto de magia y amor para los niños de un orfanato. Mientras los adultos, como un cura visitante, desprecian la humildad del plato, los niños descubren en él sabores infinitos: «¡El mío es de pizza!» «¡Acá tiene sabor a puré!» «¡Qué ricas papas fritas!». Baroja critica una sociedad que ha perdido la capacidad de apreciar el valor de lo simple y lo genuino, un mundo adulto que, a diferencia de los niños, ya no sabe juzgar con el corazón.

La crítica de Baroja no se limita al plano social, sino que se adentra en la psicología de la desesperación. En «Cuento sobre una horrorosa metamorfosis que ocurrió en una esquina de la gran ciudad», un oficinista experimenta una transformación kafkiana, reflejo de la deshumanización producida por una vida monótona y sin sentido. Su voluntad se vuelve «similar a la de un insecto» y su cuerpo muta bajo la presión de un entorno que lo aniquila. De manera similar, en «Sobre la extraordinaria memoria de Ernesto Faundez Sanhueza», el protagonista, dotado de una memoria prodigiosa, decide emprender un proceso de olvido sistemático para borrar el dolor de un amor perdido. Su tragedia reside en que, a pesar de su increíble esfuerzo, lo único que permanece es el recuerdo del ser amado: «Una sola palabra, quizá la única palabra en su memoria, la última que pronunciaría: ‘Diego’. Entonces supe que su intento había sido un fracaso». Es una poderosa metáfora sobre la incapacidad humana de escapar del sufrimiento a través de la razón o la voluntad.

El estilo narrativo de José Baroja, «exento de barroquismos estériles» como señala Jaime Galgani en el prólogo, es la clave de su impacto. Sus relatos son, como él mismo ha dicho en entrevistas, «un trago breve», pero dejan un regusto amargo y duradero. La aparente sencillez de su lenguaje contrasta con la profundidad de los abismos que explora.

En definitiva, «Un hijo de perra y otros cuentos» es una colección sólida y coherente que confirma a José Baroja como una voz singular en la narrativa chilena actual. Sus cuentos son radiografías de un malestar contemporáneo, historias de «resistencia en la distopía cotidiana» que no ofrecen consuelo ni respuestas fáciles, sino que, como el autor pretende, «revelan» la realidad, obligando al lector a confrontar las sombras que acechan justo a la vuelta de la esquina.

Para aquellos lectores interesados en profundizar en la obra de Baroja, es relevante destacar que «Un hijo de perra y otros cuentos» se encuentra disponible para su lectura y descarga gratuita en el portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Esta accesibilidad permite un acercamiento directo al universo narrativo del autor, facilitando la exploración de los temas y el estilo que se han discutido en este análisis.

José Urrutia Vasconcelos es profesor chileno de Lenguaje y Comunicación y lector de literatura latinoamericana. Egresado de Letras, mención Lingüística y Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights