Homero Carvalho Oliva
La literatura me ha deparado grandes sorpresas desde que decidí entregarme a ella como un amante devoto y fiel. Me ha permitido viajar por el mundo y conocer a personas maravillosas, poetas, escritores, literatos, músicos, artistas plásticos, lectores, fotógrafos, en fin…seres humanos extraordinarios. Uno de ellos fue Pascual Borzelli Iglesias, un fotógrafo viajero que conocí en el Festival Internacional de Poesía de Lima, el año 2012, cuando fui invitado por el poeta peruano Renato Sandoval junto a setenta poetas de los cinco continentes.
Uno de esos días que, junto a otros poetas, aguardaba en el lobby del hotel para iniciar nuestro recorrido de lecturas por la ciudad de Lima, se me acercó un hombre de barba blanca, chaleco de fotógrafo y tremendas cámaras, me pidió que posara para él y lo hice con mucho agrado pensando que era algún reportero gráfico, días después un poeta de España nos informaría que era Pascual Borzelli, el fotógrafo de los escritores, que algunos de los más reconocidos escritores del mundo habían posado para su lente y debíamos sentirnos orgulloso de que él esté entre nosotros y más aún si nos había pedido posar para él. Hablaron que había fotografiado a Gabriel García Márquez, Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Ledo Ivo, Yolanda Pantin, Derek, Walcott. Me quedé emocionado, pues el día anterior me había fotografiado. Me sentí privilegiado.
Pascual Borzelli Iglesias, es un fotógrafo nacido Panamá que eligió a México como su segunda patria y su hogar. Según el poeta Roberto Fernández Iglesias, 1941-2019, nació junto a la cámara de su madre y desde ese momento es fotógrafo. Sus primeros registros fotográficos fueron en Toluca, Edomex, 1964; comenzó a publicar en la revista literaria El Pez Original, Panamá, 1968 y durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Panamá, 1970; a partir de 1971 su trabajos se publican en diversos medios impresos en México y desde finales del siglo pasado a escritores y de principios del actual ha retratado, durante varios años, a los pintores Arturo Rivera, Saúl Kamier, Guillermo Ceniceros y varios de la generación de la década de los años 50; igualmente a escritores más representativos de diversos países de América, Europa, África y Oceanía. Sus trabajos se han expuesto en Panamá, Honduras y recientemente en México con motivo del Encuentro de Poetas del Mundo Latino. Desde hace 15 años publica en la revista electrónica Borzelli Photography, con la participación de sus hijos Margarita Borzelli González y Miguel Borzelli Arenas. En proceso de elaboración se encuentran los libros Espaldas de mujeres y El pintor y sus modelos.
El mismo Pascual afirma que su “trabajo es una crónica antropológico-fotográfica”, aclara que se registran los momentos, no se interviene explícitamente en las circunstancias y situaciones, y cuando se hace es con el fin de presentar a los sujetos y ambientes tal y como están en ese instante. (…) Las imágenes que se presentan son distintas formas de percibir un determinado instante, un momento.”.
En una entrevista que le hizo el periodista Miguel Antonio Guevara, Pascual señala que, hace dos décadas, decidió “escribir con fotografías. La mayoría de las personas escriben con letras, con onomatopeyas, yo escribo con fotografías y he estado contando la historia de los personajes que he tenido la oportunidad de retratar; van en función del momento en que vivo. Hace 10 años comencé a retratar a muchos de los pintores más importantes de México, de la generación de medio siglo pasado. Les hice distintas historias, crónicas, que algunas se publicaron en revistas, periódicos y otras las tengo en proceso de edición en un libro. Mi crónica es una historia de los personajes, que al mismo tiempo retrata el acontecer diario. No soy un retratista de la calle, los retratistas de la calle merecen todo mi respeto y admiración, aprendo de ellos, retratistas de la calle, por ejemplo, en la historia de la fotografía de México, Víctor García padre y hoy en México, retratista de la calle, el fotógrafo venezolano Yuri Valecillo, de quien aprendo mucho sobre cómo registra y maneja la luz. La fotografía siempre es luz (…) La fotografía es luz, quien domina es la luz. Tienes que tener el sentido para conocerla, porque no la puedes dominar, tienes que conocerla, la luz no va a salir, te tienes que hacer aliado de ella para poder retratar.”.[1]
Sin embargo, Pascual no solamente hace retratos de escritores y de artistas, también hace desnudos y fotografía comunidades porque para él la fotografía también es un acto político y de una gran consciencia: “Un hombre recogiendo comida de la basura no me parece digno de retratar y hoy se premian esas fotos en la mayoría de los concursos. Hay premios de unas aves esperando la muerte de una persona, esa famosa foto es premiada y esa es la visión de la condición humana que yo no retrato. Voy y retrato las comunidades, la pobreza que sí hay que retratar y compartir para poder acabarla, si no se conoce no se puede acabar. Entonces, lo que hago con la fotografía es eso, esa fotografía social, política, la reflejo hoy en el libro que estoy preparando de mujeres, en donde no quiero la modelo estilizada; tengo unas gordas maravillosas de 80 kilos que se les nota las celulitis, las estrías, yo no les oculto nada, y ellas me posan con una pena. ¡Esa eres tú ese es tu cuerpo!, esa es la riqueza”.
El escritor mexicano Óscar de la Borbolla apuntó que Pascual “ha hecho una crónica de la vida cultural de México del siglo XX y principios del XXI. Al rememorar la muerte de distintos personajes del ámbito cultural, de la Borbolla expresó que la fotografía es un intento de rebelarse contra la muerte y que el fotógrafo es aquel que busca que los instantes efímeros puedan permanecer para siempre”.[2]
Cada vez que asistía a algún Festival de poesía preguntaba por Pascual, quería saludarlo, algunos poetas famosos me hablaban de él y así sabía que andaba disparando su cámara por todo el mundo, registrando instantes, atrapando el silencio del tiempo, eternizando un segundo aliado de la luz.
Hace unas semanas nos volvimos a encontrar en el Facebook y retomamos nuestra amistad. Pascual me envío algunas fotografías inéditas, entre ellas la mía.
Les dejo algunas fotografías suyas y en enlace de su blog para que puedan apreciar s arte mayor.
Elena Poniatowska
Gabriel García Márquez
Ida Vitale
Homero Carvalho
Derek Walcott
Carlos fuentes
Salman Rushdie
Eduardo Galeano
Cristina Rivera Garza
[1] https://cuadernohipertextual.wordpress.com/2018/03/15/la-fotografia-es-luz-quien-domina-es-la-luz/
[2] http://blogs.acatlan.unam.mx/saladeprensa/2017/05/24/fotografia-y-literatura-%E2%80%A2el-fotografo-pascual-borzelli-iglesias-compartio-con-los-universitarios-su-vida-tras-la-lente/