Blog Post

News > Etcétera > La ironía en el microrrelato “¿Bicentenario?”, de Elvis Cerrinos Paredes

La ironía en el microrrelato “¿Bicentenario?”, de Elvis Cerrinos Paredes

Juan Jesús Martínez Reyes

Durante en tiempo de pandemia, han surgido diversas voces, entre ellas, está Elvis Cerrinos Paredes. Es un chimbotano, profesor de Lengua y Literatura y escritor, quien ha publicado en diversas revistas digitales sus trabajos creativos: cuentos, poesías y microrrelatos. Este último ha sido uno de los géneros donde ha trabajado más. Debido a su perseverancia, logró ser ganador en el II Concurso de microcuento “Historias del bicentenario” (Lima, 2021), con su texto “¿Bicentenario?”, que consta de solo dos oraciones.

En este microrrelato, Cerrinos, aborda el tópico mencionado ya en el título: El bicentenario del Perú. Dicho texto es una historia narrada en tiempo pasado por un narrador omnisciente, donde usa la personificación como un recurso para atribuirle cualidades humanas a Perú. Una de ellas, es la utilización del adjetivo valiente. De igual manera, acciones propias del ser humano: celebraba, permanecía prisionero y caminaba.

También encontramos el uso de la elipsis al inicio del texto: Cuando el valiente Perú celebraba el Bicentenario de su independencia”. Esto indica que ya había celebrado su independencia años anteriores. Lo paradójico es lo que afirma después: “…todavía permanecía prisionero”. Ello hace referencia que Perú no es libre. Esta contraposición de ideas, nos señala el manejo del recurso irónico en el texto. Así, el microrrelato cierra con esta última oración: “Caminaba arrastrando grilletes de oro fabricados en su propia tierra”. Esto alude a un problema latente en el Perú, la explotación de sus recursos por los extranjeros, quienes aprovechan su desarrollo industrial creciendo de forma desmedida. Lo positivo es que generan trabajo, pero los trabajadores son mal remunerados, causando así un servilismo vicioso.

El texto en sí, es una metáfora de lo que sucede en el Perú, donde seguimos en crisis política, económica y social. Esto nos lleva a cavilar: ¿Realmente somos libres e independientes? ¿Deberíamos de celebrar el bicentenario? La respuesta la tiene cada uno de los peruanos, de acuerdo a sus vivencias y los acontecimientos que transcurren en nuestro país.

Otro aspecto importante, es la capacidad creativa del autor, pues nos narra una historia con las palabras precisas. En cuanto a lo técnico, encontramos el final abierto, pues en el microrrelato no nos dice que fin tuvo el protagonista: ¿Consiguió su libertad? ¿O sigue cautivo?

Para finalizar, debemos recalcar el manejo de la economía del lenguaje, ya que Cerrinos, nos muestra a través de su breve historia, una realidad que aún se vive en el Perú. Por otro lado, es necesario señalar que el uso de la ironía ha sido propicia para cerrar la historia, y a su vez, llevarnos a tomar conciencia sobre lo que sucede en el país. Este microrrelato nos reafirma, que la escritura sirve para recrear el mundo o como en este caso, para reflexionar sobre nuestro contexto.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights