Blog Post

News > Nacional > El Beni y el Bicentenario

El Beni y el Bicentenario

Hugo H. Padilla Monrroy

El próximo 6 de agosto de este 2025, nuestra Patria Amada, celebrará 200 años de su fundación como REPÚBLICA DE BOLIVIA, (2’363.703 Km²) con capital la ciudad de Sucre.Será demás recordar, muchos pormenores de las acciones revolucionarias previas a este hecho trascendente de liberación de la dependencia realista española.

La nueva REPÚBLICA, fue creada o se conformó a partir de las antiguas intendencias del Alto Perú, y la jurisdicción de la Real Audiencia de Charcas, que se convirtieron en departamentos, a saber, Chuquisaca: Con capital en Sucre; Cochabamba: Con capital en Cochabamba; La Paz: Con capital en La Paz; Potosí: Con capital en Potosí; Santa Cruz: Con capital en Santa Cruz de la Sierra; posteriormente, Oruro es creado por decreto, de 5 de septiembre de 1826, habiendo sido parte de la anterior Intendencia de Potosí.

Para ubicarnos en el ámbito de nuestro tema, el actual departamento del Beni, formaba parte del creado departamento de Santa Cruz, que incluía las provincias de: Cercado de Santa Cruz de la Sierra, Cordillera, Vallegrande, Mojos y Chiquitos, mediante decreto del 23 de enero de 1826, dictado por el Mcal. Antonio José de Sucre.

La provincia de Mojos, estaba integrada por los partidos de; Moxos, Caupolicán y Yuracarés, que a la creación del departamento de El Beni (18 de noviembre de 1842) se ha perdido de esa original extensión por transferencias territoriales internas, Caupolicán al Departamento de La Paz, como provincia Iturralde; parte de Yuracarés como provincia Chapare a Cochabamba. En la jurisdicción de Moxos, se ha creado el Departamento de Pando; teniéndose la pérdida de la zona del Acre por un litigio promovido por la Revolución Acrea, mediante el Tratado de Petrópolis en 1903, y el territorio de Purus como consecuencia de la inexactitud de fronteras, especialmente en la región amazónica, colindante con el Perú, cuya cesión fue acordada por la firma del Tratado Polo-Bustamante, en la definición de fronteras como solución final entre las provincias del Alto Perú con España.

Estas fronteras definidas para las provincias de Moxos, a la fundación de Bolivia, fueron aceptadas en origen por el Tratado de Madrid entre España y Portugal (1750). A ojos vista, vemos que la original jurisdicción de Mojos (945.200 Km²) ha perdido más de un 75% de su territorio.

En la colonia, este vasto territorio de Mojos, era reconocido como Gobernación de Mojos, habiendo sido cambiado a Gobernación de Santa Cruz de la Sierra por el virrey Francisco de Toledo en 1571. Esto ocurrió cuando se le asignó a Ñuflo de Chaves, la gobernación de Mojos y se le incluyó el territorio de los Llanos de Manso, unificando ambas áreas bajo el nombre de Gobernación de Santa Cruz.

Deberemos conocer detalles sobre la participación cierta de los habitantes de este extenso territorio que a la fundación ocupaba casi 40% de la extensión de la REPÚBLICA DE BOLIVIA, mientras que departamentos más pequeños en territorialidad como Cochabamba, Chuquisaca y La Paz, tuvieron representaciones amplias de diputados. El 23 de julio de 1825, redáctose el «Acta de la Independencia” por el presidente del Congreso, José Mariano Serrano, fue declarada por 7 representantes de Charcas, 14 de Potosí, 12 por La Paz, 13 por Cochabamba y 2 por Santa Cruz; firmada en acto especial el 6 de agosto de 1825, en conmemoración de la Batalla de Junín.

No se tomó en cuenta la extensión territorial, sino más bien quizá el número de habitantes. Se requirió un diputado por provincia, pero Moxos solo podía enviar un diputado, asistiendo el Presbítero José Santiago Cortés, elegido en la Antigua Misión y Gobernación de San Pedro de Canichanas, quien fue vetado por el Cnl. José Vilela. Los diputados Manuel Vicente Caballero y Antonio Vicente Seoane, firmaron el “Acta de la Independencia”, por toda la jurisdicción Santa Cruz por ello Moxos y Chiquitos, forman parte de la República de Bolivia, el 6 de agosto de 1825.

De esta manera, ha quedado el departamento de El Beni antes Mojos, reducido a un espacio de llanura, premiada con verdes dispersos en riquezas botánicas, mineral e hídrica con una fauna vastísima, en una superficie de 213.564 Km², equivalente a un 22,6% de la primera extensión territorial de Mojos, sin embargo, hoy ocupa el segundo lugar en territorialidad de un total de Bolivia de 1,098,581 km².

Analizando la composición demográfica de ese tiempo, se reconocerá que las áreas andinas y vallunas e incluso Cercado en Santa Cruz, tenían una densidad poblacional mayor, mientras que de las provincias de los Llanos Bajos, no se tenían cifras, o se las ignoraba considerando una vasta población aborigen como inexistente y carente de los derechos de viviente y ciudadano, hoy conocida como Derechos Humanos. Es luego de la creación del departamento de El Beni, que se le reconoce a sus habitantes el derecho de libertad plena y ser considerados ciudadanos.

Han transcurrido los doscientos años de esa liberación del Realismo Español, El Beni poco o nada ha recibido del centralismo; más bien a contribuido con su aporte a la nación, con las regalías de extracción de la quina, castaña y goma, el aporte de 2 MM de las libras esterlinas qué el Brasil pagó en compensación de los territorios del Acre y Purus.

El Beni en este período, desde siempre, ha servido de territorio de castigo, con destinos de confinamiento históricos, como si los habitantes de estas nobles tierras, fueran los “confinados del destino”. Grandes fortunas se han cosechado en estas regiones, (Suárez hnos.); dejando solo legados históricos, sin ninguna obra de trascendencia que permita su desarrollo.

Desde hace muchos años, existe un eslogan que reza: “EL PROGRESO DEL BENI SERÁ OBRA DE LOS PROPIOS BENIANOS”, así ha resonado siempre, ¿qué le ha dado el estado centralista?, los caminos han sido iniciativa de los técnicos benianos y sus líderes de los años 60 y 70, (Caballero, Zambrano, Toledo, Zeytún, Simon, Del Águila, Shriqui y muchos más que son recordados).

Los reclamos han sido siempre de manera pacífica; recordemos un acto de real protesta y valentía, cuando se bloqueó la pista de aterrizaje y se utilizó el avión DC3 del LAB CP-583, para sobre volar el centro de la ciudad de La Paz y lanzar volantes de protesta y reclamos por el abandono del departamento, reclamando servicios básicos, energía eléctrica, atención de salud, caminos estables y muchas demandas locales.

A cuarenta y dos días (42), de la conmemoración de los doscientos años (200), de la creación de la República de Bolivia, que el falso e inventado Estado Plurinacional de Bolivia, lo festejará hipócritamente, como actividad frágil y sin el brillo que se merece, usurpando la espiritualidad y el sentido de la República, sin que nadie reclame vehementemente sobre este atropello, impuesto solo a través de un decreto presidencial.

¿Y EL Beni qué?. Será un repique de campanas en el amanecer misterioso de sus bosque, un Tedeum para algunas autoridades no serviles al régimen, un desfile cívico – militar y punto final, con un feriado nacional; donde los benianos miraremos por el canal estatal de televisión, algún acto de la Asamblea Legislativa (Congreso) Nacional en la Casa de la Libertad, donde algunos actos aditivos organizados por los chuquisaqueños, quienes son los más orgullosos por ese acto LIBERTARIO de 1825, no será nada comparado con los festejos del centenario. Qué para el Beni fue lo mismo que igual.

En este 2025, ¿Y en el Beni qué?

¿Se entregará el Hospital de Tercer Nivel de Trinidad?, pues a través del programa Evo cumple, en septiembre de 2015, Evo Morales anunció la construcción y equipamiento de un nosocomio con 29 especialidades y 200 camas en Trinidad, ¿van 10 años y qué?
¿Se entregará el Puente Internacional sobre el rio Mamoré, entre Bolivia y Brasil?, o por lo menos ¿se iniciarán las obras de acceso en el lado boliviano?, esta obra ha sido observada innecesariamente por el MDTS a cargo del Min. Montaño.

¿Se entregará el puente sobre el rio Mamoré en el sector Varador?, Estudio TESA (Técnico, Económico, Social y Ambiental), el año 2015, que definió todos los aspectos técnicos que el centralismo no financió.
¿Se entregará o iniciará el asfaltado del camino Trinidad – Guayaramerín?, con estudio TESA en los años 2006 – 2007. (El ministro Montaño se comprometió iniciar en mayo, el asfaltado del tramo San Javier – San Pedro?, ¿mayo de que año?.

¿Qué del Mantenimiento Integral de las Avenidas de Circunvalación de Trinidad y Santa Ana de Yacuma?, anillos de protección contra inundaciones qué se están destruyendo, yo las llamo las “avenidas sin dueño”. Aunque este es un problema local que se debió atender con ayuda gubernamental, en lugar de construir obras superfluas.

El despilfarro económico del andino centrismo, desde el 2006, afecta hoy a El Beni, la Gobernación se encuentra sin los fondos necesarios para atender más que todo salud, (En el período 2007 a 2019, a El Beni se destinó en el área de salud 78,7 millones de bolivianos. Sin embargo, se gastó más de mil millones de bolivianos en la construcción de canchas, sedes sindicales y otros proyectos de carácter no estatal que solicitaron las organizaciones sociales).

Así de esa manera el Pueblo de Leyenda, el país del Enín olvidado, el Paitití postergado de la nacionalidad boliviana, ese de la canoa y carretón, ¿festejará los 200 años de su adhesión obligada al andino centrismo, la patria de Muiba, Bopi y Guayocho?. Y las gentes que moramos, trabajamos, amamos y dejaremos nuestras cenizas en estos Llanos del antiguo Moxos, hoy recordamos y recordaremos ese acto LIBERTARIO de nuestra nacionalidad como REPÚBLICA DE BOLIVIA, de manera simbólica y con la esperanza de mejor destino, para los benianos del futuro.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights