Mientras aún crepitan, después de tres larguísimos meses, los árboles hechos leña del bosque seco chiquitano, muchos se preguntan qué pasó, por qué pasó, cómo se llegó a ese extremo, cómo fue posible que el fuego consuma millones de hectáreas…
Los especialistas, científicos y las instituciones ecologistas con experiencia son las fuentes más confiables.
En todos los casos se describe un desastre de consecuencias en el corto, mediano y largo plazo para los seres humanos, las especies animales, la flora y para la política, la economía, la cultura. El futuro dará las respuestas más acertadas.
La interrogante emocional es la que enoja. La Chiquitania es para Santa Cruz como el Illimani para La Paz. Nadie podría imaginar la montaña de luz derretida.
No es solo el ecosistema que representa para la vida de los paceños, sino que esconde el “ajayu” de la urbe. Sin el nevado no hay ciudad del cielo. A inicios del Siglo XX, cuando La Paz afianzaba su liderazgo nacional, los liberales dieron forma a esa presencia intangible combinando la arquitectura y la tecnología del centro europeo con una visión permanente hacia el Illimani.
De ahí el trazado de las avenidas modernas en el centro, los parques en Sopocachi, el Montículo. Alrededor de la montaña se tejieron los himnos, los tangos, las poesías, las películas y las pinturas. Ahora empresas chinas cercan sus entrañas. Mientras, la Chiquitania representa la fundación, el origen de la cruceñidad.
Así lo entendieron poetas, músicos, científicos. Plácido Molina no solamente motivó la recuperación patrimonial de las misiones jesuitas, sino que reflejó el alma oriental alrededor de la floresta, las iglesias, los ángeles de colores, los violines y las orquídeas. Los que hemos recorrido y amado la región sentimos que algo intangible murió con los incendios, algo muy profundo, irrecuperable.
Columnistas como Carlos Valverde, Tuffi Aré, Paula Peña, Carlos Hugo Molina intentan, con matices, explicar qué falló. Escriben desde el duelo porque sienten que atrás quedaron los valores de la solidaridad, del bien común.
“Tenía que suceder” apunta Valverde comentando que “llega a su fin la caminata de los intereses colectivos que mantuvo cohesionada a la sociedad civil cruceña”.
El imaginario colectivo está rajado. No es suficiente culpar a los forasteros por ocupar tierras. Es el espejo el que provoca la melancolía. Los cruceños expresan en su pena la urgencia de mirarse a sí mismos. ¿Qué se quemó con todo este fuego? El asesinato de Noel Kempf Mercado develó la convivencia citadina con el narcotráfico y sus prósperos negocios.
La reacción en los años ochenta no fue suficiente para desmontar esa relación basada en la tolerancia al dinero de origen oscuro. La actitud servil de Percy Fernández/Angélica Sosa frente a Evo Morales retrata una alianza perversa basada en intereses y no en ideales.
El regalo del caballo del sector productivo más conservador al presidente otrora despreciado y los discursos de Oscar Ciro Pereira Salvatierra resumen el grado de ambición de la élite para enviar carne a los chinos, a cualquier costo. Como apunta Aré, el cuestionamiento llega a las estructuras sociales cruceñas, al camino abortado de las autonomías, al enojo colectivo contra sus propias autoridades.