En el mundo las grandes poblaciones se organizan y definen su desarrollo a través de las Áreas Metropolitanas, siendo estas entidades administrativas formadas por un conjunto de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden físico, económico y social, que para la programación y coordinación de su desarrollo y para la racional prestación de sus servicios públicos requiere una administración coordinada.
Para nadie es secreto que la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en el último tiempo se ha expandido a lo largo de los límites municipales y se ha formado una mancha urbana que a su paso se fusiona con los municipios colindantes, compartiendo con estos no solo el flujo de población fluctuante debido a las actividades económicas que se desarrollan en la ciudad capital, sino también compartiendo las problemáticas que como “metrópoli” ahora le afectan a su conjunto.
En Santa Cruz se dio respuesta a ese desafío desde Ley Departamental N°110 que declara la creación de la Región Metropolitana de Santa Cruz como una necesidad departamental: como un espacio de gestión y planificación entre los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, La Guardia, El Torno, Warnes y Porongo ha puesto en marcha este innovador mecanismo de Administración Pública que : Optimiza la planificación y la inversión pública, posibilita la concertación y concurrencia de los objetivos municipales, departamental y nacionales, genera equidad de oportunidades entre los municipios que la conforman e Impulsa la armonización de políticas públicas y estrategias de desarrollo.
Planificar una Región Metropolitana revive la vocación planificadora que ha tenido Santa Cruz y que tanto éxito dio para su desarrollo basta con mencionar mencionar algunos hitos como el “Memorándum de 1904” de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, que proponia una estrategia geopolítica de integración nacional e internacional, El Plan Bohan de 1942, que valorizó a Santa Cruz como una principal alternativa y región estratégica para la seguridad alimentaria y la integración de Bolivia; la planificación constante de aquel Comité de Obras Públicas de Santa Cruz, que desde 1950 hasta 1975 fue gestora del desarrollo urbano y precursora de la atención en servicios básicos.
Uno de los efectos del crecimiento acelerado de la ciudad es la pendularidad o de deportación diaria de la población, ha tenido como consecuencia que muchos municipios son aledaños a Santa Cruz de la Sierra se conviertan en ciudades dormitorios, como es el caso de Porongo, más propiamente quienes habitan en el Urubó que vienen reclamando desde hace tiempo una solución a sus problemas de transitabilidad dado que el puente que atraviesa el Río Piraí no ha sido suficiente para tal cantidad de gente que a diario se traslada a la ciudad.
Hoy luego de un periplo en la búsqueda de soluciones de los ciudadanos de un lado y otro del rio, tocando puertas y despachos de autoridades locales, y nacionales, el Gobernador Costas ha propuesto una salida ingeniosa y de interés social Construir el “Puente Metropolitano” mediante la aprobación de una Ley Departamental que establezca la creación de la ruta metropolitana 1, la Gobernación propone construir una doble vía y un puente en la zona del Urubó.
Esto no solo se constituye en la construcción de un puente, si no en la puesta en marcha de la tan reclamada Autonomía Departamental, la vigencia del Estatuto Autonómico y el relanzamiento de la Región Metropolitana, por que siempre que Santa Cruz se decidió crecer en base a una planificación, se gestaron cambios profundos y necesarios que irradiaron a toda Bolivia.