El objeto cercano a la Tierra probablemente fue expulsado al espacio después de un impacto hace miles de años. Ahora podría aportar nuevos conocimientos a la ciencia de los asteroides y la Luna.
El pequeño objeto cercano a la Tierra 2024 PT5 capturó la atención mundial el año pasado después de que un telescopio financiado por la NASA lo descubriera cerca de nuestro planeta, pero sin orbitarlo, durante varios meses. El asteroide, que mide unos 10 metros de ancho, no representa un peligro para la Tierra, pero su órbita alrededor del Sol coincide estrechamente con la de nuestro planeta, lo que sugiere que puede haberse originado cerca.
Como se describe en un estudio publicado el 14 de enero en Astrophysical Journal Letters, los investigadores han recopilado más evidencia de que 2024 PT5 es de origen local: parece estar compuesto de roca desprendida de la superficie de la Luna y expulsada al espacio después de un gran impacto.
“Teníamos la idea general de que este asteroide podría haber venido de la Luna, pero la prueba irrefutable fue cuando descubrimos que era rico en minerales de silicato, no del tipo que se ve en los asteroides, sino de los que se han encontrado en muestras de rocas lunares”, dijo Teddy Kareta, astrónomo del Observatorio Lowell en Arizona, quien dirigió la investigación. “Parece que no ha estado en el espacio durante mucho tiempo, tal vez solo unos pocos miles de años o más, ya que no hay erosión espacial que haya provocado que su espectro se enrojezca”.
El asteroide fue detectado por primera vez el 7 de agosto de 2024 por el telescopio Sutherland, Sudáfrica, financiado por la NASA, del Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) de la Universidad de Hawái. Luego, el equipo de Kareta utilizó observaciones del Telescopio de Descubrimiento Lowell y del Telescopio Infrarrojo de la NASA ( IRTF ) en el Observatorio Mauna Kea en Hawái para demostrar que el espectro de la luz solar reflejada de la superficie del pequeño objeto no coincidía con el de ningún tipo de asteroide conocido; en cambio, la luz reflejada coincidía más estrechamente con la roca de la Luna.
No es ciencia espacial (antigua)
Una segunda pista surgió al observar cómo se mueve el objeto. Junto con los asteroides, también se pueden encontrar desechos de la era espacial, como viejos cohetes de lanzamientos históricos , en órbitas similares a la de la Tierra.
La diferencia en sus órbitas tiene que ver con la forma en que cada tipo responde a la presión de la radiación solar, que proviene del momento de los fotones (partículas cuánticas de luz del Sol) que ejercen una fuerza minúscula cuando chocan con un objeto sólido en el espacio. Este intercambio de momento de muchos fotones a lo largo del tiempo puede empujar un objeto de un lado a otro muy levemente, acelerándolo o ralentizándolo. Mientras que un objeto hecho por el hombre, como un cohete propulsor hueco, se moverá como una lata vacía en el viento, un objeto natural, como un asteroide, se verá mucho menos afectado.

Los investigadores que estudian el asteroide 2024 PT5 han representado su movimiento circular en dos gráficos. Para un ojo entrenado, muestran que el objeto nunca es capturado por la gravedad de la Tierra, sino que permanece cerca antes de continuar su órbita alrededor del Sol.NASA/JPL-Caltech
Para descartar que 2024 PT5 sea basura espacial, los científicos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra ( CNEOS ) de la NASA, que está gestionado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la agencia en el sur de California, analizaron su movimiento. Sus cálculos precisos del movimiento del objeto bajo la fuerza de la gravedad finalmente les permitieron buscar movimiento adicional causado por la presión de la radiación solar. En este caso, se descubrió que los efectos eran demasiado pequeños para que el objeto fuera artificial, lo que demuestra que lo más probable es que 2024 PT5 sea de origen natural.
“Los desechos espaciales y las rocas espaciales se mueven de manera ligeramente diferente en el espacio”, dijo Oscar Fuentes-Muñoz, coautor del estudio y becario postdoctoral de la NASA en el JPL que trabaja con el equipo CNEOS. “Los desechos creados por el hombre suelen ser relativamente livianos y se desplazan por la presión de la luz solar. El hecho de que 2024 PT5 no se mueva de esta manera indica que es mucho más denso que los desechos espaciales”.
Estudios de asteroides lunares
El descubrimiento de 2024 PT5 duplica el número de asteroides conocidos que se cree que tienen su origen en la Luna. El asteroide 469219 Kamo’oalewa fue descubierto en 2016 con una órbita similar a la de la Tierra alrededor del Sol, lo que indica que también puede haber sido expulsado de la superficie lunar después de un gran impacto. A medida que los telescopios se vuelvan más sensibles a los asteroides más pequeños, se descubrirán más rocas lunares potenciales, lo que creará una oportunidad emocionante no solo para los científicos que estudian una población rara de asteroides, sino también para los científicos que estudian la Luna.
Si se puede vincular directamente un asteroide lunar con un cráter de impacto específico en la Luna, estudiarlo podría aportar información sobre los procesos de formación de cráteres en la superficie lunar llena de hoyos. Además, los científicos del futuro podrían tener acceso a material procedente de las profundidades de la superficie lunar (en forma de asteroides que pasan cerca de la Tierra) para su estudio.
“Esta es una historia sobre la Luna contada por científicos especializados en asteroides”, dijo Kareta. “Es una situación poco común en la que salimos a estudiar un asteroide y luego nos adentramos en un territorio nuevo en términos de las preguntas que podemos hacer sobre 2024 PT5”.
Los proyectos ATLAS, IRTF y CNEOS están financiados por el programa de defensa planetaria de la NASA, que administra la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria en la sede de la NASA en Washington.