Blog Post

News > Ensayos > ¿Todavía hay gente que cree en los mercaderes y políticos del MAS?

¿Todavía hay gente que cree en los mercaderes y políticos del MAS?

Gualberto Lizárraga Ferrel

Despojados de posturas antimasistas y bajo una lectura concreta, desde una mirada crítica, a los hechos bochornosos, resultados inventados, información falseada, propaganda tendenciosa y millonaria, orientada a mostrar a un partido y sus dirigentes de diferente nivel como el de ser los más grandes, los de mayor duración en el poder, los que han cambiado la pobreza por corrupción generalizada, los que más recursos económico financieros han manejado, los que han agotado las fuentes generadoras de la riqueza nacional, los que han ejecutado más obras que cualquier gobierno en la república, etc., se han convertido en los sátrapas, asesinos, corruptos, saltimbanquis, negocios ilícitos, contrabando, y derrochadores de la riqueza de los boliviano, imaginaron que todo lo realizado serviría de un modo de constituirse como aquellos que han hecho lo posible e imposible para que otros paises imiten, copien y apoyen el proceso de cambio desde el 2005 al presente en nombre del socialismo, de la emergencia inédita de los movimientos sociales indígenas, originarios y campesinos, autoproclamándose de ser la izquierda boliviana en el poder, otros imaginarios, en 16 años de poder total, lo que han hecho es crear grupos sectoriales como las bases sociales de los más necesitados, los más pobres, los más marginados y excluidos de la sociedad. Han creado mecanismos de persecución y encarcelamiento a opositores políticos a son de ser opositores per se,

Siempre ha encontrado justificativos para encarcelar e inhabilitar a sus opositores con mentiras y publicidad bien remunerada, en fin, los masistas, desde y fuera del poder, se han acostumbrado a repetir consignas y perdonar o encubrir a sus hermanos delincuentes echando un manto de humo sobre actos delictivos, en tanto a sus opositores, en menos de 24 horas, los llevan a detención preventiva, a la expresidenta no le hacen juicio de responsabilidades,  fuerzan a un proceso penal simple y aun repiten que en 2019 no hubo fraude y que, en noviembre del mismo año, difunden por doquier que hubo golpe de estado que, en menos de un año, en el gobierno golpista habrían conducido la economía del país a una catástrofe, en su momento, todas estas consignas propaladas por los medios de comunicación social pagadas, logran su impacto circunstancial, en la actualidad, los mismos hermanos en el poder, están haciendo caer sus falacias del derecho a la re postulación de manera indefinida, vulneraron la CPE, utilizaron al TEP, al TC, manipularon a su necesidad al órgano judicial, las fiscalías, juzgados y la policía boliviana, son controlados por el partido de gobierno desde el 2006 al presente, el tramado golpe del 10 de noviembre del 2019 lo estructuraron los masistas, el fraude y otros delitos de lesa humanidad, son obra y arte de los masistas desde las cúpulas de dicha organización que, abusa de las leyes al vulnerarlas y no dar cumplimiento como el referéndum del 2016.

El descaro de los masistas, desde el poder y con el poder, en la actualidad, como en sus 14 años previos del evismo, se los ve jugando el ajedrez político, ganando con fraude, distrayendo al pueblo y a sus  contrincantes con hechos del feminicidio, los asaltos callejeros, robo de vehículos a  plena luz del día, la disputa interna en el MAS para ser electos candidatos para el 2025, donde caen en cuenta, que ni evo ni lucho, son creíbles para ser candidatos dignos y consecuentes con su proyecto original, lo más que puedan lograr es que emerja algún nuevo mesías que llame a la unidad, convoque al pueblo a dar su voto para gobernar bajo la egida del MAS, que en nuestro criterio, el MAS ha perdido al menos hasta la convocatoria a las elecciones del 2025 al 2030 y, que cualquier nuevo político serio, con gran destreza en conformar un equipo de colaboradores con vínculos a organismos internacionales de crédito, con paises y fuerzas políticas de dimensiones creíbles, serian quienes se constituyan en los probables futuros gobernantes con los que conquisten los votos para ejercer el poder, administrando el estado con reponer la Institucionalidad QUEBRADA, por la improvisación de autoridades sin méritos de formación política e ideológica y el militantismo en cargos públicos y órganos de poder del estado jerárquicos, más inclinados a la corrupción, al enriquecimiento ilícito y a formar grupos de choque y de información como los instrumentos de control político, sin ejercer mínimamente su formación técnica y profesional en los cargos que ocupan.

Hay millones de dólares fugados del país en juego que, deben ser recuperados por un gobierno serio y patriota, enjuiciar a exgobennates que han dilapidado recursos del estado y rescatar los créditos dispendiosos otorgados con fines político partidarios, en el sistema bancario nacional, cuyo resultado es la quiebra del Banco Fassil y otros entes financieros que, paulatinamente, se irán mostrando, sobre todo aquellos que han sido creados en los periodos que comprenden desde el 2006 al presente.

Las luchas contra la corrupción, el narcotráfico y la quiebra de bancos, así como las muertes o asesinatos políticos, tienen que esclarecerse con un ministerio Publico y sus operadores plenamente probos y comprometidos con los intereses de los bolivianos y sus clases desposeídas.

Digamos de una vez, la trilogía que es carne viva de los masistas, como es el ama sua se convirtió en más ladrones, el ama llulla, en más mentirosos refinados y el ama qhella en menos eficiencia en el servicio público y empresarial. Cunde en el MAS una mayoría de llunkus que por tener una pega se han convertido en verdaderos diletantes. Ante esta constatación cotidiana, nos preguntamos, ¿todavía hay gente que cree en los mercaderes y políticos del MAS?

  1. Líneas en disputa dentro el MAS

Para analistas y políticos de diferente visión sobre la situación real que vivimos en el país, hay intelectuales que ven una profunda división en el interior del movimiento al socialismo, a consecuencia de intereses de grupo y de personas. Para otros, existen disputas por cargos que agudiza contradicciones de intereses, tanto entre personas como entre grupos, que, al final, es algo natural que se da en toda entidad política.

También los más lúcidos analistas encuentran que en el MAS se está enfrentando una pugna por identificación de favoritismo con algún líder, antes que, por el partido, alguno que otro, dirá fuerte disputa a llenar la lista de probables candidatos al órgano legislativo, judicial, electoral y ejecutivo, como a gobernaciones y municipios. Todo este conjunto de tendencias contradictorias y antagónicas, no son más que una estrategia de borrar de la memoria del pueblo y de los electores potenciales la mala imagen de Evo y su pandilla de colaboradores y, a su vez, defender a Lucho Arce y su comparsa de oportunistas que, en ambas líneas, se entorpecen a no ser electos candidatos a las elecciones del 2025 y encontrar otras figuras que reúnan actitudes de unidad partidaria y así calmar estas corrientes que ponen en riesgo diluir al MAS, aunque sigan siendo del MAS. El ala arcista como la evista, miden la correlación de fuerzas al interior de esa organización, quien, en definitiva, dirimirá cual de ambas alas o alguna de ellas, es el pueblo que, tiene memoria, capacidad crítica e interpretativa de los resultados dejados por Evo-Álvaro, así como el que dejara Arce-Choquehuanca, esa memoria no están tomando en cuenta los militantes fanáticos y oportunistas en el MAS que, en definitiva, no saben a dónde irán con sus exjefes y jefes que les prometieron el dorado y también el tawantinsuyu y, que, ninguno acertó en sus proyecciones y reivindicaciones, ya que les jugaron y engañaron  como a piltrafas que se enamoran del dinero y aman el poder, mientras que los que más lucharon y no se nutrieron ni del dinero ni del poder, son la  mayoría que sabrá hacer justicia el momento de votar.

Cada grupo o fracción circunstancial, en el presente del MAS, lo que están experimentando es cual dirigente o cuadro potencial puede sustituir a Evo en las federaciones de productores de coca y dejarlo fuera del escenario político, por haber traicionado al pueblo en sus promesas descolonizadoras, dignidad, soberanía, integridad y desarrollo económico y social, así como en develar la existencia de carteles de la droga en Bolivia. A su forma paralela, de estas contradicciones, el actual presidente del estado, intenta, desde el momento de ganarlas elecciones del 2020, desprenderse del monstruo al que le hicieron crecer, deformando la realidad y estafando a la ciudadanía con promesas de cambio, revolución cultural y educativa, economía blindada, entre algunos cantares al estilo del CID campeador. Esta dicho que, en política, los errores cuestan y en economía, la crisis vale, para poner en apuros de defenestración a los autonombrados líderes del indigenismo sin serlo.

Le está costando caro al MAS y a Evo Morales, el haber ejercido el poder alejado de la CPE, tenido que utilizar autoritariamente gastos e inversiones, sin que la Asamblea Legislativa de su aprobación, distorsionar los contenidos de las leyes y normas para justificar sus delitos constitucionales para forzar al Tribunal Constitucional a que le dé luz verde para re postularse de forma indefinida, a su idolatrado vendedor de sueños y ladrón de fortunas, mediante varias formas ilícitas, para tratar de volver al poder después de renunciar y romper la constitucionalidad, pensando que le rogarían que no renuncie.

Las buenas obras y proyectos ideados y ejecutados en estos 16 años, por el tiempo transcurrido en medio de trifulcas internas, se van develando entre ellos quien robo más y cuantos se enriquecieron a nombre de los indígenas y originarios, también los actos dolosos cometidos en el ejercicio del poder, denunciándose entre sí, que son y quienes ocupan cargos, sin méritos, sino a dedo designados por quienes mangonean a su antojo y se someten como perros falderos.

En el MAS hay exministros que rezan a que no los señalen de corruptos, de estos, algunos hacen gala de sus oponentes masistas de acusarlos de narcotraficantes, encubridores de hechos dolosos y de lesa humanidad, sin embargo, no se fijan el calendario de delitos cometidos a nombre del estado plurinacional y la lucha contra la discriminación y el racismo que, sirvió de escudo protector de sus fechorías y no de un cambio cultural y educativo en el país, para los más marginados de la sociedad.

En la historia de Bolivia, se conoce al MNR que gobernó como partido cerca de un siglo, de todo este lapso, ejercieron el poder democráticamente más del 50%, y de modo defacto, el restante 50%, es probable que el MAS se atreva a gobernar el 25% del tiempo en democracia y el restante 75%, así como se ven las cosas, probablemente en componendas fraudulentas, con los movimientos sociales afines y prebéndales. Para que esto suceda, el MNR contaba con cuadros bien formados y con trayectoria en su formación política y sindical de su militancia, por el lado del MAS, es casi dudoso que esto suceda ya que, no cuenta con cuadros políticos, sino sindicales y empresariales, acostumbrados a meterle nomas y, si no salen bien las cosas, aplicando la venganza, el miedo generalizado y la improvisación de autoridades, sin capacidades o experiencia para la administración pública y estatal.

  1. Coyuntura política boliviana

Es común la idea de mostrar al MAS como al partido político más grande del país, diríamos nosotros, el que menos políticos son y se pavonean de mercaderes de la política, de ahí que, lo que suceda en el MAS, tendría, por regla de su grandeza, suceder en el país, porque ejercen el poder a su manera y sus caprichos de pequeños reinados para que nadie pueda reinar, sino la conflictividad artificiosa al que nos han acostumbrado en estos 16 años de poder continuo.

Las champa guerras de cliceños y ucureños, de movimientistas con cambas en Terebinto, las masacres de Tolata y Epizana, Chuspipata y otros lugares, donde el MNR trato de mandar a sus caciques desobedientes, al parecer se reeditaran con el MAS en Chapare y El Alto, entre ellos mismos, por seguir a sus jefes y jefazos antes que por su ideología y programa, seguidores de Evo y sus hábitos de vanagloria con Quintana, LLorenti, Chavez, Arce Zaconeta, Romero, García Linera, entre algunos de los genios y estrategas masistas, en el ala de los de Arce Catacora como son del castillo, Prada, Montaño, Lima, otros llunkus que poco pueden encumbrarse, se apoyan en Choquehuanca o Andrónico y uno que otro parlamentario, bocones a todo, hasta que se callan por repetir consignas que no internalizan apropiadamente. Ambas alas, en una disputa por ser candidatos con mayor peso y probabilidad de ganar en las elecciones generales del 2025, aceleran su propia campaña electoral interno, pre congresal, juntos o por separados, desde las amanecidas, tormenta de titanes en el ring, hasta encontrar personas con mayor criterio de unidad y conciliadores que, prometerán dulces, bombones, confites, chocolates y fresas para que lo tomen y se calmen, con tal de llevar un binomio khara-thara, thara-Khara, joven-viejo, viejo-joven, mujer-varón, varón-mujer, ensayaran todas las fórmulas que sean tan o más dulces que las ofertas de regalos en navidad, todos juntitos a apoyar con su voto para que ganen como sea posible ganar lo que aun puedan seguir creyendo en el MAS.

En esta coyuntura trimestral (abril, mayo y junio), la oposición al MAS ha sido acallada de manera sorprendente, nada de lo que dicen y hacen, es ampliamente conocido, las redes sociales, los medios de comunicación social en el país, en su generalidad se esmeran, por quien les paga más y mejor, a bombardear con crónica roja, encubrir delitos de corrupción y narcotráfico al más viejo y tradicional estilo de imparcialidad, casi nunca hacen seguimiento a los juicios políticos y penales, ningún escándalo social de denuncias sobre asesinatos, narcotráfico, corrupción, contrabando, presos y autores materiales e ideológicos son constantemente mantenidos con información real hasta su esclarecimiento, apenas hacen alarde de feminicidios, accidentes automovilísticos, los informes orales y escritos nunca llegan a buen puerto salvo contar con votos de confianza y nunca de censura a los ministros o autoridades interpeladas, la información oficial se ha convertido la información del gobierno, no se insiste ni se investiga las causas de los delitos ni critican a las autoridades cuando disfrutan de negligencia o acallan inmediatamente de problemas sociales por demandas sectoriales o regionales, casi obligan a no dar noticias ni informar sobre el papel de la oposición que cada vez se arrincona en la asamblea legislativa plurinacional, nada dicen sobre el llenado de los libros que apuntan a una reforma judicial, nada sobre los delitos cometidos por miembros del TC, el fraude electoral del 2019, el desacato a los resultados del referéndum del 2016, el encarcelamiento ilegal de la expresidenta Añez, del empresario Camacho, la ley del oro, la incautación de droga por la FELCN, el asesinato del interventor del Banco Fassil,  y tantos otros que son catalogados de opositores al MAS, en fin, la prensa privada y pública, así como la mayoría de los periodistas o comunicadores sociales, en su mayoría no escriben, no estudian, no hacen seguimiento ni evalúan el estado en que quedan todas las denuncias contra los que ejercen el poder en todas las esferas de la sociedad y el estado..

Cuando así conviene despejar del pueblo sus demandas y evitar se hable de la crisis económica, hacen gala de ser tratados temas sobre la interculturalidad, la descolonización, el golpe de estado, peleas entre masistas y no masistas, mal o buen gobierno, defensa de la democracia, la discriminación y el racismo que ellos mismos generan y realizan, etc., etc.

Hay que ponderar, aunque tenemos asuntos no convergentes, que, entre los intelectuales más destacados en sus análisis jurídico, social y económico en el país, con una visión de evaluación y de critica propositiva, con amplia información real y actualizada ante los más emergentes problemas, están Carlos Bohr, William Bascope, Josué Bellot, Franklin Pareja, Gonzalo Chávez, Raúl Prada, quienes al margen de tener posturas políticas diferentes, coinciden valientemente en cuestionar lo que los masistas y sus ideólogos tratan de embaucar a los bolivianos con argumentos sacados de sus deseos subliminales y a ciudadanos extranjeros de quienes esperan solidaridad a sus falacias sobre el socialismo del siglo XXI, incidiendo que en Bolivia todo va bien y que la crisis económica es de fácil control. Los masistas de diferentes alas, mienten y mienten, hasta que, sumando todas sus mentiras, ya nadie los cree por ser tan escandalosos en mentir sin descaro alguno. Sin duda que también hay intelectuales palaciegos que saben de las mentiras que dicen, cuando analizan, a sabiendas que sus argumentos son forzados a defender o salvaguardar a los masistas dentro y fuera del poder, lo más reiterativo en sus enfoques son: repetir, no hay crisis económica, no hubo fraude electoral, se dio el golpe de estado con Añez, se puede candidatear las veces que quiera nuestro líder, se gobierna con el pueblo, la coca no es cocaína, en el chapare no hay drogas sino cocaleros trabajadores, la droga viene del Perú o Colombia, los controles en fronteras fallan por el poco personal para hacerlo eficientemente, los autos robados de Chile hay que regalar sin denunciar o informar al vecino Chile, y otros frasecitas que aburren escucharlos.

No se puede ni debe afirmarse que la oposición política al MAS no existe, eso se ve en la realidad, las fuerzas de izquierda y derecha están pululando dentro el más grande de los partidos de la historia boliviana, por fuera de ellos, merced al poder total del MAS, no trasciende al pueblo, sobre todo cuando esa oposición no derrocha millones de los bolivianos para pagar el sistema informático nacional, no tienen entidades públicas ni servidores de la comunicación a su libre acceso, esa oposición de Carlos Mesa con la Comunidad Ciudadana, esta enlodado por la propaganda masista y del poder mostrándolos como a autores del mal llamado golpe de estado del 10 de noviembre del 2019, a Jorge Tuto Quiroga, no le dejan respirar acosándolo permanentemente de ser llevado a la cárcel por decir sus verdades documentales, sobre los delitos cometidos por autoridades del MAS desde y fuera del poder total, a cualquier otro político que puede hacerle frente en los debates, en la lucha ideológica y política, le tienden un cerco de control político hermético, los organismos internacionales brillan por su inoperancia, no sabemos si por ser internacionales, callan, otorgando a los oficialistas un manto de impunidad sin demostrar las funciones que tienen como entidades que deberían precautelar los derechos humanos, el medio ambiente, proteger a los perseguidos, encarcelados y asilados, exigir la máxima celeridad para el esclarecimiento de actos denunciados a esas instancias a los respectivos gobiernos de los paises donde se están vulnerando día a día sus derechos, sus necesidades y su propia existencia.

Últimamente se habla de una ley del oro ante los escases o falta de dólares de libre circulación, la reducción de las exportaciones de productos agropecuarios que sustituyan a la de los hidrocarburos, así mismo el agotamiento de la reservas internacionales al exportar capitales a otros paises por altos ejecutivos del poder vigente por más  de 16 años consecutivos, el gobierno solo piensa en endeudarse más allá de sus posibilidades reales de pago del país, vuelven a hipotecar la riqueza boliviana y ejercer presión sobre los narcotraficantes y contrabandistas a que escondan los dólares generados por ese concepto y volcar sus garras hacia los bolivianos que han ahorrado en dólares su capital y que no pueden retirar los mismos sin ser previamente afectados en el tipo de cambio impuesto a los que compran dólares y pagando más a los que venden los mismos.

Nadie sabe en qué estado se encuentra los acuerdos de exportación de carne de res y de llamas, quinua, oleaginosas, entre ellas la soya, a Rusia, China, Europa y otros paises, que es de suponer deberían estar equilibrando la reducción en la exportación del gas. También sabemos que, por toda exportación se perciben dólares y por importaciones se pagan en dólares, en consecuencia, si las importaciones se reducen, las exportaciones van en crecimiento, esto implica que los dólares ingresan al país y el BCB, así como otros bancos del país administran y fiscalizan esos recursos por diferentes mecanismos de importación y exportaciones, esto deben conocer los de ASFI, lo que hace imaginar que, lo que sale en droga entra en dólares, si se desbarata la droga, el estado debía esclarecer si las cargas enviadas desde Bolivia son del estado o de algún cartel que debía pagar multas archimillonarias al poner en mala imagen a Bolivia, salvo que el estado no este controlando este mecanismo ni ejerciendo la debida supervisión donde se cuentan con personal encargada de este control al tráfico ilícito.

  1. Sucesos que marcan una etapa de descredito en los gobiernos del MAS

Desde el 2005 al presente, el MAS ejerce el poder en la administración del estado, lo que quiere decir que, saben, conocen y pueden demostrar con pruebas documentales y audios todo el flujo de dólares y los nombres de las personas, familias e instituciones que mueven recursos económico financieros licita e ilícitamente, esto quiere decir que, de cumplirse apropiadamente las funciones de los diferentes organismos públicos y privados, imponiendo sanciones y multas a actividades ilícitas, se puede generar enorme cantidad de recursos sin  ni siquiera exportar materia prima o con valor agregado. Tan cierto es esta realidad que, de solo descubrir e incautar mercadería ilícita que estén remitiendo del país al exterior o viceversa, posteriormente rematarlo de manera legal a paises consumidores de esos productos, al cual tendría derecho, el estado estaría generando recursos sin más que ejercer control serio, en todas las vías, los medios de transporte y zonas fronterizas, evitado que los elementos comprometidos en esos negocios turbios, sean los que estén intermediando ese flujo constante de eventos ilegales en su propio beneficio o de sus patrones, se convierten en beneficio de los bolivianos.

En nuestra apreciación, es un primer suceso que encontramos como descredito en los gobiernos del MAS que siempre se dicen y se creen estar con la verdad, la legalidad, defendiendo los intereses del estado y del pueblo boliviano, en los hechos haciendo todo lo contrario de sus buenas intenciones.

Otro aspecto que desacredita al MAS y sus autoridades, desde los gobiernos de Evo y hoy de Arce, es que siendo parte de todo el proceso histórico no han dado cumplimiento al resultado del referéndum del 2016, que el pueblo le dijo no a una cuarta reelección, hicieron caso omiso, evo dijo ir a su chacra del Chapare y dedicarse a la cocina, primero, luego a la cría de  peces, tenía que irse tranquilo y no lo hizo ni cumplió promesa alguna que hizo al pueblo, gobernarían en consulta al pueblo, jamás le consultaron, lo impusieron lo que a ellos les parecía lógico con argucias que hasta la actualidad insisten en que no hubo fraude electoral y si golpe de estado, luego que el renuncio al mando y salió huyendo dejando al país acéfalo, él fue quien pidió a la OEA realice auditoria a las elecciones del 2019, este organismo encontró muchas irregularidades y evo dijo que acataría el informe de la OEA, no lo hizo, entro en pugna con quien decía la verdad y de este modo perdió la credibilidad de dicho organismo internacional y del pueblo boliviano.

Don Luis Arce Catacora, en el cargo de Ministro de finanzas y economía, insistía machaconamente que Bolivia vivía en una economía estable, con grandes reservas internacionales, totalmente blindada ante cualquier eventualidad emergente, que bordeaban los 15 mil millones de dólares, hoy de presidente del país, sigue diciendo lo mismo aunque ya acepta que estamos en una profunda crisis económica merced al golpe de estado de Jeanine Añez Chaves, otro cuya autoridad de estado sin juicio de responsabilidades alguna esta encarcelada ignominiosamente contra toda acción de procedimientos legales para su detención preventiva convertida hoy en rea cada vez ampliando sus encarcelamiento contra todos los derechos humanos y de mujer. Una vez más el MAS y sus autoridades de estado, incumplen todo procedimiento legal, no respetan el debido proceso, olvidan que existe la presunción de inocencia, etc., acaso tienen la mínima sensibilidad humana para tratar a un expresidente legalmente constituida, no lo hacen por ningún sentido humanitario y menos de dar cumplimiento a las normas jurídico constitucionales.

El propio expresidente Evo, critica el mal momento de la economía, cuestiona que se estén cumpliendo con las medidas atinadas para frenar el proceso inflacionario creciente y critica el endeudamiento del gobierno, cuya capacidad está en tela de juicio. Al candidato que el mismo impuso, ahora lo tilda de ser antimasistas y no respeta los 55% de su apoyo electoral del 2020. Se puede creer que, el gran amo hoy no acepte ni respete al presidente constitucional y se desespere de sustituirlo a la brevedad posible.

Un último aspecto que mueve a no creer en evo ni lucho es que, están disputando en una aparente ruptura interna cuál de ellos sea electo candidato del MAS para el 2025, en la posibilidad de ir por separado para restar puntos a la oposición y entonces unirse en la Asamblea Legislativa Plurinacional al retomar la estrategia del poder total por el tiempo que ellos vean conveniente. Están jugando al gato y el ratón, tan convencidos de que el MAS no se alejara del poder por buen rato y, que, sin lucho ni evo, encontraran la fórmula que les costara apoyar contra sus aspiraciones megalomaniaticas en su condición de gobernadores, mal vistos, obedeciendo al pueblo. No creen que el pueblo puede restarles su apoyo y si favorecer a una dupla de personalidades que la oposición postule, como perdedores, saliendo vencedores ante los descréditos acumulados por los candidatos del MAS. Hay que intentar esta jugada que puede darse ante un supuesto titán creíble ganador que, puede terminar de perdedor.

  1. Propuestas para tratar una política de estado a partir del 2025

Lo primero que se nos ocurre es que la nueva asamblea legislativa, apruebe un plan estratégico de desarrollo estatal que sea elaborado por expertos bolivianos que saben lo que significa lo plurinacional, conocen los componentes del estado, han estudiado la dimensión de lo que significa la descolonización y entienden a cabalidad la soberanía nacional y la autonomía regional, departamental, y municipal. Este plan aprobado en la ALP y promulgado por el gobierno, debe servir de fundamento para que los partidos políticos y candidatos a diferentes cargos en el sector público, cuando lleguen al gobierno den cumplimiento pleno en tres gestiones y en la cuarta gestión se actualice dicho plan como línea maestra que regirá invariablemente para ser estratégicamente modificada. La asamblea legislativa, más que aprobar leyes de todo y de nada, se ocupen de fiscalizar los actos del gobierno central, departamental y municipal, en coordinación con los respectivos concejales de las gobernaciones y los municipios. En igualdad de su autoridad jerárquica, deben estar en estricta supervisión y evaluación de las gestiones autónomas reconocidas en la CPE.

Los jueces, fiscales y abogados en un acuerdo de derecho deben elaborar una propuesta de reformas en el sistema judicial tomando en cuenta las diferentes propuestas ya difundidas, no es la justicia la que debe reformarse sino el sistema judicial en su organización, en la administración de la justicia, el presupuesto apropiado para alcanzar metas de reducir el universo de presos, la no retardación de la justicia, actuar bajo los principios del debido proceso, la formación de los recursos humano, para hacer justicia como servicio y no como negocio, determinar los costos judiciales que sean comunes en todo el país sin diferencias de regiones, departamentos o municipios y mucho menos, privilegiar la administración de la justicia sin actos de discriminación a los blancoides ni favoreciendo a los indígenas, originarios o campesinos, sino haciendo de la  justicia igual para todos.

En el órgano electoral, deberá realizarse, un año antes de cada elección, un padrón electoral biométrico actualizado, modernizar el sistema de cómputo electoral que demore el menor tiempo posible, para dar los resultados alejados de cualquier intención de favorecer a algún frente, candidato o partido político que se postule.

Deben procurar que, la Ley de Partidos políticos sea reformado, con relación a que solamente sean los partidos políticos con personalidad jurídica reconocidas, quienes deben postular a sus candidatos a los diferentes cargos en los órganos del estado, ya que, lo contrario, significa mera demagogia sensiblera y oportunista cuya repercusión en mantener a movimientos sociales, autoridades indígenas, interculturales, COB, CONAMAC, organización de ciudadanos u otros que no llegan a ser de alcance nacional o plurinacional, simplemente brotan como hongos de corta duración.

Los partidos políticos reconocidos por ley, y aquellos que estén en organización, tendrán que ir estudiando y proponiendo modelos de construcción y funcionamiento del Estado Plurinacional de Bolivia, así mismo, los contenidos de objetivos estratégicos de la  nueva organización política y administrativa del estado, el sistema de rotación de sede de gobierno cada 10 años, por ejemplo, a modo de ir capacitando a la población en cada departamento, para ejercer su autonomía de gestión y equilibrar el grado de desarrollo departamental por ese mecanismo, hasta que el país logre un desarrollo armónico y equilibrado en todo su territorio, con la población y la administración de los recursos naturales en cada región del país, entonces, demostrar que es posible la equidad, la convivencia armónica estado-sociedad y población para una nueva sociedad.

La sociedad debe organizarse para realizar actividades productivas en áreas de dotación de tierras colectivas, mediante cuya producción agropecuaria se reduzca paulatinamente la importación de productos de otros paises vecinos. Esa población organizada debe ser capacitada en técnicas y actividades productivas, sin importar cuál sea su grado y nivel educativo, lo que interesa al Estado debe ser que no haya población sin actividad que le permita vivir como se merece, en consecuencia, no le falte la educación, la salud, el deporte, la alimentación, el arte y la ciencia a su servicio para tener un desarrollo integral y productivo demostrable en su alta inquietud creativa, innovadora y actitud epicúrea, para sobreponerse a las adversidades emergentes con plena facilidad.

En los parques y plazas deberían habilitarse espacios para el eco y agro forestaría o huertos familiares, cultivo de flores y la práctica de la población interesada de dedicar su tiempo a estas actividades con apoyo de los municipios.

El gobierno central, en coordinación con las gobernaciones y municipios, debería impulsar en las áreas de reserva productivas, las actividades de agropecuaria sostenible, asignando áreas y espacios para la capacitación, depósito de herramientas y maquinaria, así como formar o capacitar recursos humanos en cada barrio o zona, a modo que inicialmente aprovechen los cultivos colectivos para su consumo y en la proporción de su incremento proveer a los supermercados y mercados públicos. También se debería ensayar la plantación de frutales apropiados a cada ambiente para que la población cuide, coseche y consuma con plena libertad de acuerdo al manejo y cuidado de los mismos controlados por los dirigentes o autoridades zonales o barriales para el bien común.

En la medida de que los órganos del estado hayan cumplido los aspectos sugeridos, en la ALP debería reformarse la CPE, para viabilizar y darle sustento a dichas reformas, si fuera necesario, habría que convocarse a una Asamblea Constituyente, para debatir y aprobar esa CPE reformulada, para su puesta en vigencia.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights