Blog Post

News > Nacional > Rodrigo Paz asume la presidencia de Bolivia con un ambicioso plan de reformas y apertura internacional

Rodrigo Paz asume la presidencia de Bolivia con un ambicioso plan de reformas y apertura internacional

“Dios, familia y patria, sí juro” — Con estas palabras, Rodrigo Paz Pereira asumió la presidencia de Bolivia, marcando el inicio de una nueva era política bajo el compromiso de reconciliación, apertura internacional y recuperación nacional.

Bajo una intensa lluvia que no logró opacar la solemnidad del momento, Rodrigo Paz Pereira fue investido como el 68.º presidente constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia. El acto, celebrado en el hemiciclo de la Asamblea Legislativa Plurinacional, marcó el fin de dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) y el inicio de una nueva etapa política, económica y diplomática para el país.

La jornada comenzó temprano, con un despliegue de seguridad que blindó el centro político de La Paz. A las 10:30 de la mañana, Paz ingresó al nuevo edificio de la Asamblea acompañado por una comisión protocolar de legisladores. Vestido con traje oscuro y corbata azul, subió al piso 15, donde lo esperaban los representantes de los órganos del Estado, su vicepresidente Edmand Lara, y más de 300 invitados nacionales e internacionales.

La sesión solemne fue instalada por la nueva legislatura 2025–2026. Edmand Lara, exoficial de policía y figura clave en la campaña presidencial, juró como vicepresidente y presidente de la Asamblea Legislativa. Minutos después, a las 11:16, Rodrigo Paz levantó su mano derecha y pronunció con firmeza: “Dios, familia y patria, sí juro”, una frase que resonó con fuerza en el recinto y que marcó el tono de su discurso posterior.

Un nuevo rumbo: “Bolivia vuelve al mundo”

En su primer mensaje como jefe de Estado, Paz proclamó el “fin del aislamiento ideológico” y se comprometió a abrir el país al mundo. “Hoy comienza un tiempo de libertad. Bolivia vuelve al mundo, con dignidad, con respeto, con esperanza”, declaró ante una audiencia que incluía a los presidentes de Argentina, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay, así como delegaciones de Estados Unidos y la Unión Europea.

La presencia del presidente chileno Gabriel Boric fue especialmente simbólica: se convirtió en el primer mandatario de Chile en asistir a una posesión presidencial boliviana desde 2006. También participaron Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, y Christopher Landau, vicesecretario de Estado de EE.UU., en una clara señal de apertura diplomática.

El contexto: crisis económica y escasez

Paz asume el poder en medio de una severa crisis económica. Bolivia enfrenta escasez de dólares y combustibles, reservas internacionales en mínimos históricos, déficits fiscales acumulados y una inflación creciente que golpea a los sectores más vulnerables. “No venimos a destruir, venimos a construir sobre lo que se hizo bien y corregir lo que se hizo mal”, afirmó el presidente, en un gesto de reconciliación política.

Los 10 compromisos de gobierno

Durante su discurso, el mandatario delineó diez compromisos que guiarán su gestión durante el quinquenio 2025–2030. Entre ellos destacan la defensa del voto popular como expresión democrática, la recuperación económica mediante inversión y empleo, la lucha frontal contra la corrupción, la modernización del Estado y la apertura comercial.

“Vamos a aprovechar el litio y el gas con transparencia y alianzas estratégicas. Bolivia tiene todo para ser un actor energético global, pero necesitamos reglas claras y confianza”

  • Abrir Bolivia al mundo, retomando relaciones con organismos multilaterales y países aliados.
  • Defender el voto popular como expresión de la verdad democrática.
  • Recuperar la economía con medidas de estabilización, inversión y empleo.
  • Combatir la corrupción con una reforma profunda del sistema judicial.
  • Garantizar la seguridad ciudadana y fortalecer la institucionalidad policial.
  • Impulsar la educación y la salud pública como pilares del desarrollo.
  • Aprovechar el litio y el gas con transparencia y alianzas estratégicas.
  • Fomentar la inversión extranjera y la apertura comercial.
  • Reconciliar al país tras años de polarización política.
  • Modernizar el Estado con tecnología y eficiencia.

Desafíos inmediatos

El nuevo gobierno enfrenta una agenda urgente. Entre sus prioridades están la renegociación de contratos de exportación de gas con Brasil y Argentina, la reestructuración de la deuda externa, la estabilización del tipo de cambio y la despolitización de la justicia.

La posesión fue seguida por la juramentación inmediata del gabinete ministerial, en una decisión poco habitual que buscó acelerar el inicio de la gestión. La ceremonia fue transmitida exclusivamente por Bolivia TV, sin acceso a medios privados dentro del hemiciclo, lo que generó críticas en redes sociales.

Un mensaje de unidad

En redes sociales, Paz agradeció al pueblo boliviano por su confianza y reafirmó su compromiso con la democracia. “Gracias Bolivia. Hoy comienza una nueva historia. Vamos a honrar el mandato del pueblo con trabajo, honestidad y amor por la patria”, escribió en su cuenta oficial.

La investidura de Rodrigo Paz representa un giro histórico en la política boliviana. Por primera vez en más de veinte años, el poder ejecutivo no está en manos del MAS, lo que abre un nuevo escenario de gobernabilidad, negociación legislativa y redefinición del modelo económico.

Con la lluvia como testigo y la mirada del mundo sobre Bolivia, Rodrigo Paz dio el primer paso de una gestión que promete ser transformadora. El país inicia así un nuevo capítulo, cargado de desafíos, pero también de esperanza.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights