Blog Post

News > Etcétera > René Rivera y El laberinto de la perplejidad. Literatura y filosofía en Borges

René Rivera y El laberinto de la perplejidad. Literatura y filosofía en Borges

Homero Carvalho Oliva

En plena cuarentena pandémica el escritor tarijeño René Rivera Miranda nos sorprendió con un libro sobre la obra de Jorge Luis Borges titulado El laberinto de la perplejidad. Literatura y filosofía en Borges, un estudio acerca de la relación de la literatura y la filosofía en la obra de Borges, dividido en una introducción y tres capítulos: El hacedor: Biografía literaria de Borges; Carácter de la obra de Borges: la poesía intelectual y Borges y la filosofía: La búsqueda del laberinto.

En el primero El hacedor: Biografía literaria de Borges, el autor hace un breve recuento de su familia e infancia, de su viaje a Europa y su retorno a Buenos Aires y luego diferencia tres épocas en su creación; la primera de 1923 a 1930, que va desde la publicación de Fervor de Buenos Aires hasta Evaristo Carriego; la segunda de 1930 a 1959, desde Discusión a Otras inquisiciones y la tercera de 1960 a 1985, desde El Hacedor a Los conjurados.

En el segundo capítulo se ocupa de dilucidar el dilema ¿Literatura o Filosofía?, se detiene en su Poesía intelectual, luego se ocupa de la de destacados filósofos y poetas que tuvieron influencia sobre Borges y se concentra en los temas de La vigilia y el sueño.

El tercero es el más nutrido y se enfoca en explicar su investigación sobre Borges y la filosofía, sus inicios filosóficos, la filosofía como literatura fantástica, algo que muchos investigadores citan brindando sus propias interpretaciones y a partir de esa provocación borgeana ingresa al laberinto filosófico para descubrir si Borges era nominalista o realista; reflexiona sobre su escepticismo, sobre alguno de sus símbolos más preciados como el laberinto y el universo y cierra con sus conclusiones.

En este libro Rivera, autor de libros de cuentos, ensayo y antologador, parte, entre otros supuestos, que el gran escritor argentino afirmaba que la filosofía es una rama de la literatura fantástica, al respecto Rivera apunta: “Cree no podremos llegar a afirmar una verdad definitiva, ya que entiende que esta no es posible. Es un escéptico y como tal concibe el universo como un laberinto. Pero este quizás este laberinto (universo) tiene un sentido y ‘nuestro hermoso deber’ es encontrarlo. Esa búsqueda Borges no la emprende desde la filosofía y la teología, sino desde la literatura que engloba a la filosofía y la teología”, que, por lo mismo, todo en el universo tiene una razón de ser. En el prólogo de la primera edición el escritor Jorge Ayala Zelada señala: “El laberinto de la perplejidad. Literatura y filosofía en Borges es un libro de un alto valor didáctico y gran rigor expositivo. Se trata de un valioso aporte a la literatura ensayística de Bolivia”, el libro fue presentado por Adolfo Cáceres Romero, escritor e investigador de la literatura y por Luis H. Antezana, académico experto en Borges.

Rivera aclara que su libro “es un intento de encontrar o dilucidar el trabajo de Borges desde la literatura y desde la filosofía” y en se sentido va encontrando ciertas claves de autores que lo clasifican ya sea en el realismo o el nominalismo. El libro viene respaldado por una extensa bibliografía, además de citar videos y documentales acerca del gran escritor argentino.

Muchas de las interpretaciones de Miranda coinciden con las de Roberto Bolaños Godoy, estudioso de estos temas, quien en su artículo “Borges y la filosofía” señala: “De este modo, la presencia constante de la tradición filosófica en los textos borgesianos suele ser objeto de curiosidad estética. Y la sucesión, a veces caótica y abrumadora, de nombres de filósofos célebres de todas las épocas, de títulos tanto clásicos como conocidos, de citas, a veces reales, a veces atribuidas de forma errónea con plena intención, suele funcionar como la arquitectura del complejo entramado literario de su obra. (…) La densidad conceptual de sus textos ensayísticos consigue un convincente tono filosófico, por más que los asuntos que aborda estén fuera de la órbita convencional de los grandes temas del pensamiento occidental. Esta vindicación deliberada por los temas de los cuales la filosofía no se ocupa es común en las tradiciones del ensayismo literario, desde Montaigne y, sobre todo, en el ensayo inglés del cual Borges indudablemente procede, y es, además, consecuencia de lo que Beatriz Sarlo ha reconocido en Borges como el hacer “del margen una estética”.

Sin duda alguna que merece ser leído tanto por los devotos de la obra del escritor argentino como por los estudiosos de su extraordinaria obra.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights