Evo Morales no tiene madera de héroe. Entre arriesgar el pellejo y recluirse en el guión de víctima, él sencillamente optará por lo segundo. Es su modo favorito de eludir los peligros, de rehuir la mirada fría, de zafarse justo en el minuto apremiante y exacto.
Este rasgo terco de su personalidad viene de su hedonismo encubierto. Evo es un “hualaycho”, un “wistu vida”. Quienes lo admiramos alguna vez, hace años, nos engañamos pensando que su humor espeso, ofensivo y sexual, sus impulsos adolescentes y su desparpajo pendenciero eran señas de sencillez o de su aire mundano. Su machismo de mesa esquinera de bar y su falso encogimiento ante los que considera de “clase media” nos dieron la falsa idea de que un representante genuino del pueblo raso había llegado a la cumbre del protagonismo político.
Recuerdo el primer día en que, en mi condición de periodista, comí o viajé con él, allá por 1998. El no poder establecer una conversación medianamente interesante me dejó con la impresión silenciosa de que el hombre necesitaba madurar, tener familia, regar una planta y sobre todo evitar que se marchite. En el universo moral indígena, entiendo que a pesar de sus 60 años, Evo es todavía un casi adulto, un “wayna” contumaz.
Fuimos a Coroico y su única obsesión a lo largo de horas era lograr alguna conquista romántica. Ansiosos de un desemboque estatal que nos apartara del neoliberalismo, pensamos que aquel era un gesto marginal en un personaje esencialmente apegado a las decisiones colectivas. La multitud le pondría frenos, conjeturamos, y tuvo que pasar un agobiante plazo para que cayéramos en cuenta del error.
Me cuento entre los muchos Evo-arrepentidos de la comarca y llevo siete años ensayando autocríticas, y disculpas. ¿Quedó claro, Stefanoni?
El hedonismo de Morales derivó en un comportamiento político más consolidado traducido en la premisa del “yo no fui”. Jamás leerás de sus labios un destello de arrepentimiento. Cuando los periodistas, en México, le preguntan ahora qué error pudo haber cometido en estos 14 años, se queda perplejo. “Mi delito es ser indígena”. Ténganme lástima, he ahí su premisa básica.
La izquierda colonial siente regocijo cuando lo oye. Cree que al abrazarlo, castiga a una oligarquía incapaz de agachar la cabeza ante un representante leal de la plebe. Así, ella se revuelve y redime en sus propios traumas.
El “yo no fui” es su credo íntimo. Todo lo criticable es obra de los movimientos sociales que ya le aclararon que su vida no le pertenecía. Lo aborrecible en cualquier grado es siempre obra de la Embajada de Estados Unidos. Los que lo contradicen son “pagados”. Los que se alejaron de su cenáculo de bromistas sexuales, “traidores” y “vendidos”.
¿Quién hizo el fraude? Los vocales. ¿Quién apaleó a los indígenas del Tipnis? Los policías que querían cobrar revancha y se filmaron en pleno abuso. ¿Quién no quiere que vuelva a Bolivia? El Departamento de Estado. ¿Quién violó la Constitución? Nadie, el artículo 168 sigue ahí, no fue cambiado, aunque haya quedado en suspenso, claro.
Ay Evo, cuánto complot simultáneo concentrado en tu sola figura. Y, sin embargo, cuando el general Kalimán Romero le sugiere renunciar, el mártir de Orinoca no convoca al pueblo a la plaza ni destituye al sedicioso. Cuando la multitud lo acorrala en 2011, saca una ley de intangibilidad que tira a la basura en la primera curva del camino. Cuando lo entrevistan rudamente, apunta con el dedo y echa de menos a la conductora aterrada que lo seguía embobada a todas partes.
Evo siempre apuesta por la restitución. Todos le deben algo, él sólo está esperando los pagos. Así participa con insistencia, desde el lado noble, en la trama ideal de la dominación.
Es verdad que los procesos sociales no pueden ser leídos a partir de un individuo. Sin embargo, cuando una movilización de tanto calado encalla en las veleidades de un señor, no cabe duda de que la psicología acude más en auxilio del entendimiento que la teoría social.
Y entonces, los aduladores internacionales del caudillo de moda, al convivir ahora con él, repararán en su falta de inteligencia emocional, en su limitación pelotera, en su autocompasión que muta rápido en desplante, en la circularidad tediosa de su discurso y su incapacidad para ingresar a un diálogo que transforme a los participantes.
Bertolt Brecht escribió en su drama sobre Galileo una frase que aporta bien al presente del país: “Infeliz el país que necesita de héroes”. Que Evo haya sido el último en nuestra lista de requerimientos.
Rafael Archondo es periodista