Autor: Norma Mayorga Traducido al aimara por: Calixta Choque Churata
AMPARANAKA
Uru jan ukasti aruma amparanaka
Nayax uñt’wa amparanakata
Maya ukat juk’ampi mayjanaka
Mayanakax munasiñ arsupxi
Quña amparanaka, terciopelo
Qulla usutaki
Misk’it lurat amparanaka
Cuerpuxan k’ajkir laphi.
Utharakiwa uka thanqha amparanaka
Ch’amakha urunakankirinaka
Thakhinakas ch’aphirara
Kawkirinakatix jan uñt’apkiti
Aruskipt’añanaka janiraki munasiñsa.
Ch’uñula llaytha amparanaka
Khithinakankiritix thaqhak thaqhapxi
Qamirïña ukat ch’amanïña.
Tumpa junt’u amparanaka kalluntatanaka
Yapuchirinakankiriwa
Arsusipxiwa wayrampi ukhamaraki jallumpi
Thaqhasisisa suma puquyañanaka
T’ant’ ch’apur amparanaka
Ukhamat kutkatañataki manq’at awtjaru
Nina naktayir amparanaka
Ukhamat junt’uttayir uta
Alaxpachar luqtat amparanaka
Ruwt’asisa aka mundutaki
Amuyt’asiña ukhamaraki walik qamasiña.
Taqi uka amparanakaniskiwa
Nayankirin jumankirin historianakapa
Jaqinkirin historiapa.
MANOS
Manos de día o de noche
Yo conozco de las manos
Una y múltiples facetas
Unas que expresan ternura
Manos suaves, terciopelo
Antídoto para el dolor
Manos hechas de mieles
Terso pétalo en mi piel.
También hay las manos rudas
Esas de días oscuros
Con caminos espinosos
Esas que no conocieron
El diálogo ni el amor.
Manos frías indolentes
De quienes tan solo buscan
La riqueza y el poder.
Manos tibias y rugosas
De quienes aran la tierra
Hablan con vientos y lluvias
Buscando buenas cosechas
Manos que amasan el pan
Para luchar contra el hambre
Manos que preparan brasas
Dando calor al hogar
Manos que se elevan al cielo
Implorando para el mundo
Comprensión y bienestar.
En toditas esas manos
Está mi historia y la tuya
Historia de la humanidad.
MARCOS ACHILAXAXA
Achachila kunamsa armirisma
Qhanqhalli aruma alwatana
Uka wali suma larutama
Ciruelo pallkasina.
Ukataqi jaya viajinakana
Muyukiptawiyasina qullunaka
Sapa uru, mä sarkaña
Ukhamata tukuyañataki mayitanaka.
Ukataqi janana mulanaka
Apapxiwa q’ipi Santiagoru
Uñjtawa taqi kuna niyasa ch’amakhanikasma ukhama
Qaritamxa janiw amayuyktati, imanttawa.
Claudinax suyayatmawa
Jakhusina urunaka ukhamaraki horanaka
Sapa aruma ukat sapa inti jalsu
Jiskt’anäwa wayranakaru
Lunax sintiqt’asinäwa
Ukhamaraki jamach’inakasa jawiranakasa
Quqa laphinakampi
Ukhamaraki panqar llullunakampi.
Jiskt’anäwa nayranakamata
Jiskt’anawa kunkamata ukhamaraki kusisita chuymamata
Taqi munatamaxa phuqhaspa
Ukhamaraki phuqhasma jupan munatapa
Jichhax qamtaw allchhinakamana
Khithinakatix kutkatapxi ch’axwanakaparu
Apaqaptmawa juman munañanakama,
Tukuyapkiwa kunaymana phuqhañanaka.
MI ABUELO MARCOS
Cómo olvidarte mi abuelo
Tu voz grave en madrugada
Y tu franca carcajada
Al cosechar el ciruelo.
Y aquellos viajes tan largos
Cruzando las altas montañas
Cada día, una hazaña
Para cumplir los encargos
Gran comitiva de mulas
Llevan la carga a Santiago
Prevees todo cuál mago
Tu cansancio, disimulas.
Y Claudina te esperaba
Contando días y horas
Cada noche y cada aurora
A los vientos preguntaba
La luna le consolaba
Con los pájaros y los ríos
Con las hojas de los árboles
Y los pétalos de las flores
Preguntaba por tus ojos
Por tu voz y tu alma alegre
Que tus deseos se logren
Y le cumplas sus antojos
Hoy vives entre tus nietos
Quienes libran sus batallas
Te heredaron las agallas,
Van venciendo muchos retos.
AWAYUN LEYENDAPA
Khaya jiwasa cultura qalltana,
Kawkhantix ch’iyarampi janq’umpiki utjana.
Khawkhantix samanampi jakañwirampi uñstapxäna
Jawsataxapxanäwa coloranakaxa.
Purininäwa wilaxa uka k’anata thuqnaqkiri chicotinakana
Wilas mayaki.
Ch’uxñasti purininäwa tiñkir quqanakata.
Jaya uñtañ mar qutat ukat alaxpachat purinïna azulaxa,
Qillusti laruskiriwa purinïna inti qhant’anitapampi,
Naranjaxa purininäwa kusisiñampi ukhamaraki k’ajkir k’umarañampi.
Jacarandá panqaranakankanäwa violetaxa
Uñachayanäwa suma lurañanaka, jach’añchatäka,
Qamirïña, jilirïña ukat jilja yatiñani.
Añil quqasti purininäwa wapuki ukampinsa amuykiri,
Arsusinäwa justiciata ukat suma chuymaniñäta.
sunqumalläma mistupxanäwa ajayunakax uka qullunakata.
Kawkhatpachatix putut tukax ist’asïna
Phixtuntasipxanäwa iwij ch’ankhanakaxa
Uka aruma sawuñana, phaxsi qhant’anitana
Sawusxanäwa paqalqu color ch’ankhanakaxa.
Ukat condor mallkunakax jaytawiyapxaniwa pata jalañapa.
Ukat qamaqinakax pumanakampi muytapxanïwa uka sawuña.
Uru puriñapkama inti qhanampi
Uñasinäwa janatatata niya mä mantelaru uñtata
Uka waxt’jañ misana Pachamamaru,
Wali sumanawa wawar chhukhuñataki,
Vallinakankäna alto pata Andes ukanakana,
Kurmi coloranaka, Tamwantinsuyün apnuqatawa
Kunayman apnaqañ manta, mamanakaru yanapt’iri
Suma yanapt’ir q’ipinaka apañataki jikhaniru.
Ukhamwa yuritana awayuxa.
La leyenda del aguayo
Allá en los inicios de nuestra cultura,
donde solo existían el negro y el blanco.
Allí donde germinaban el aire y la vida
fueron convocados los colores.
Llegó el rojo en corceles briosos
con la sangre alborotada.
El verde llegó en la clorofila de los árboles.
El azul traía la infinitud de los mares y los cielos,
el amarillo llegó sonriente con los rayos del sol,
el naranja traía alegría y sanidad en su resplandor.
En las flores del jacarandá estaba el violeta
y trascendía creatividad, nobleza,
lujo, poder y mucha sabiduría.
Y el índigo llegó muy serio y reflexivo,
hablaba de la justicia y la imparcialidad.
Y salieron en el eco los espíritus de las montañas.
Desde allí donde se prolongaba el sonido del pututu
se entrelazaron los caitos hechos de lanas de oveja
Y en el telar de la noche, bajo los rayos de la luna
Se tejieron los hilos de los siete colores.
y dejaron su alto vuelo los cóndores.
Ylos zorros recorrían el telar con los pumas.
Al llegar el día con los rayos del sol
apareció ahí extendido y pleno cual mantel
en la mesa de los ritos a la Pachamama,
cuna milagrosa para mecer a las wawas,
estaba ahí, en los valles o en los Andes,
colores del arco iris , legado del Tahuantinsuyo
manta fuerte y multiuso, ayuda para las madres
ayuda especial para llevar carga en la espalda.
Había nacido El Aguayo.