En los últimos meses, los ciudadanos han sido el blanco de las noticias falsas que circulan en las redes sociales debido a la situación crítica que atraviesa el país desde las elecciones de octubre pasado.
Conforme se va acercando el feriado del 22 de enero, los mensajes que circulan por WhatsApp vuelven a sembrar pánico ante una posible reactivación de protestas. Imágenes, audios, videos y textos advierten sobre ataques y demás.
La circulación de noticias falsas no es un fenómeno nuevo; pero, por la experiencia de verificación en Bolivia podría deducirse que se reproducen con mayor facilidad cuando existen periodos de crisis. Lo preocupante es que su distribución es casi inmediata a través de las redes sociales.
Cabe recordar que las noticias falsas son narrativas creadas principalmente para influenciar las percepciones de los ciudadanos. ChequeaBolivia establece dos principales características: manipulan los hechos deliberadamente y narrativas polémicas que apelan a los sentimientos del receptor.
Para contrarrestar esta situación que cada vez se torna más compleja es importante tomar en cuenta algunas recomendaciones. La primera, asegurarse de compartir información debidamente verificada que provenga de medios de comunicación o sean declaraciones de autoridades. La segunda, no compartir información que tenga origen dudoso o que carezca de fuente.
En un clima de tensión, el mayor aporte a la paz parte de uno mismo apelando a reproducir hechos reales para evitar estar desinformado o desinformar en nuestro entorno.