Blog Post

News > Mundo > Los cálculos de Estados Unidos que llevaron a los aranceles «no son economía estándar», dice el Centro de Comercio Internacional

Los cálculos de Estados Unidos que llevaron a los aranceles «no son economía estándar», dice el Centro de Comercio Internacional

Una representante de la esa organización afirma desconocer como la administración Trump ha hecho los cálculos y comentó que no existe correlación entre las tarifas promedio reales de la Unión Europea a los productos norteamericanos, que es del 3,5%, y las usadas por la administración norteamericana, que las eleva a 39%.

El Centro de Comercio Internacional dice que los cálculos de la administración Trump que llevaron a los aranceles «no son economía estándar» y en muchos casos imponen aranceles hasta un 95% más altas a las tasas reales aplicadas a las importaciones estadounidenses.

“No, no es la forma estándar en la que los economistas calculan la equivalencia”, dijo Jula Spies, jefa de comercio e inteligencia de mercado del Centro de Comercio Internacional, indicando que en muchos casos imponen tarifas mucho más altas que las que los países objetivo aplican a los productos estadounidenses.

Spies citó por ejemplo que las tarifas promedio de la Unión Europea a productos de EEUU rondan el 3,5 %, cuando en la tabla usada por el Departamento de Comercio estadounidense se citaba un 39 %, o las de China son del 5,5 % (en la tabla se citaba un 67 %).

Julia Spies dijo que aún no se sabe exactamente cómo la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos y otros funcionarios estadounidenses acordaron los aranceles.

Las cifras presentadas por Trump coinciden aproximadamente con la balanza comercial de Estados Unidos -o el desequilibrio- con un país específico, dividida por las importaciones de ese país, «y eso, dividido por dos, nos da el arancel recíproco» impuesto por Estados Unidos.

Nunca había visto algo así

“Hacerlo con una fórmula que mide el déficit comercial y el ratio del déficit comercial sobre las importaciones, personalmente nunca había visto algo así”, subrayó

La experta dijo que los consumidores estadounidenses lo sentirán en el bolsillo.

“Es poco probable que el coste completo de estas tarifas lo absorban los negocios que exportan los productos a Estados Unidos, sino que se reflejará en el precio que pagan los consumidores y más ampliamente en la inflación en Estados Unidos”, dijo Spie subrayando que los estadounidenses también pagarán más por productos que se vean afectados por las tarifas en represalia.

Algunos de los países que enfrentarían los llamados «aranceles recíprocos» más altos al exportar sus productos al mercado estadounidense son los países menos desarrollados, incluidos Lesoto, Camboya, Laos, Madagascar, Myanmar y Vietnam, que enfrentan ahora aranceles del 45% o más.

Desvío a otros mercados

Un carguero atracado en el puerto de Vigo (España).
© FAO/Miguel Riopa

Ciertos países y sectores que eran competitivos a escala mundial podrían buscar nuevos mercados para ser más resilientes a los riesgos de la cadena de suministro.

Por ejemplo, Madagascar, famoso por su vainilla (donde representaba la mitad del suministro mundial), podría aumentar las exportaciones a mercados más pequeños como Canadá o diversificarse en otros nuevos, como Indonesia.

Suiza, que se enfrenta a un arancel del 32%, vería afectada su exportación de relojes, ya que Estados Unidos es su principal mercado de exportación de relojes. Los relojeros suizos podrían aprovechar aún más el acuerdo de libre comercio con China y satisfacer la creciente demanda de relojes en este mercado.

Japón podría perder 17.000 millones de dólares en potencial de exportación a Estados Unidos. El sector automotriz comprende el 20% de las exportaciones totales del país, y la mayoría de ellas se dirigen al mercado estadounidense. 

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights