Blog Post

News > Ensayos > La pulseta del poder: populismo contra neoliberalismo

La pulseta del poder: populismo contra neoliberalismo

José Luis Mollinedo De la Quintana

La lucha armada: El camino de la liberación

El ABC de la teoría marxista sostiene que la violencia es la partera de la historia. Esto significa que para tomar el poder los revolucionarios tienen que usar las armas, vencer militarmente a los representantes del capitalismo, apropiarse de los medios de producción, destruir la vieja sociedad y edificar una sociedad socialista donde imperen la igualdad y la solidaridad bajo la conducción de los partidos revolucionarios en el marco de la dictadura del proletariado.

Bajo esta lógica en 1917 los bolcheviques rusos con la conducción política de Lenin y la dirección  militar de León Trotsky, a partir de los Soviet (los Soviet eran asambleas organizadas de obreros, campesinos y soldados que se comenzaron a desarrollar en Rusia a partir de 1905, bajo el influjo y la conducción de los bolcheviques) organizan un ejército de obreros, campesinos y soldados armados que volvían de las trincheras de la primera guerra mundial y derrotan al ejército zarista, toman el palacio de invierno y fundan el primer Estado Socialista del mundo bajo la doctrina marxista.

En China en el año 1921 un joven maestro llamado Mao-Tse-Tung es parte vital de la fundación del partido comunista y apoyado en un pequeño ejército campesino, comienza su lucha contra los nacionalistas de Chiang Kai-shek.

Mao-Tse-Tung

En 1934 las tropas de Chiang Kai-shek rodean y cercan al pequeño ejército rojo de Mao y lo hacen escapar al interior de China. Ahí empieza la larga marcha de Mao y su pequeño ejército rojo, marcha que termina en 1949 cuando con un ejército ya masivo de campesinos Mao derrota al ejército Chiang Kai-shek (quien se ve en la necesidad de escapar a la isla de Taiwán) y funda la República Popular China. De esa época es la frase de Mao Tse-tung: “El poder nace del fusil”.

En América Latina después de tres años de luchar en las montañas en guerra de guerrillas, los barbudos del movimiento 26 julio con su denominado ejército rebelde, ingresan triunfantes en la habana el 1 de 1959 después de haber destrozado al ejército de Fulgencio Batista.

Las figuras emblemáticas de aquella gesta revolucionaria son Fidel Castro, Ernesto “CHE” Guevara, Camilo Cienfuegos y Raúl Castro.

Castro y Guevara

Se trataba de un movimiento inédito que por sus rasgos románticos, éticos y generacionales (recordemos que al triunfo de la revolución Fidel tenía 33 años y el “CHE” apenas 30) despertó la admiración y adhesión de los latinoamericanos, sobre todo de su juventud. Admiración y adhesión que se fue incrementando cuando La Revolución Cubana se declara socialista y tiene que aguantar los embates de los norteamericanos Sobre el tema Regis Debray, en su libro Alabados sean Nuestros Señores, afirma que: “si el imperialismo yanqui hubiera mantenido una política de tolerancia y negociación, de repente la revolución cubana habría acabado en democracia. La hostilidad y la confrontación norteamericana convirtieron a Fidel Castro en símbolo del pueblo cubano y lo hicieron invencible”.

A partir de ese momento la revolución cubana se volvió el ejemplo a seguir. La mayoría de jóvenes revolucionarios latinoamericanos de los años 60 y del primer lustro de los años 70 se adscribieron a la lucha armada como el camino a seguir para conseguir el socialismo. Evidentemente la propia Revolución Cubana para romper su aislamiento incentivo, apoyó y propició la lucha armada en los países de América latina. Las palabras del “CHE” al respecto son contundentes “hay que crear dos o tres Vietnam para derrotar al imperialismo”.

La guerrilla, más muerte que Patria

La guerrilla se convierte en la opción preferida de los revolucionarios post revolución cubana para tomar el poder. la lucha armada adquiere distintas formas desde el foquismo predicado por el “CHE” Guevara, hasta la estrategia del terror ejecutada en el Perú por Abimael Guzmán, pasando por la guerrilla urbana de los Montoneros y de los Tupamaros del Uruguay, la combinación de ambas que pretendió desarrollar el ERP argentino y la táctica del control territorial llevada adelante por las FARC en Colombia .Todas ellas modalidades que buscaban el mismo objetivo tomar el poder a través de la violencia revolucionaria.

Repasemos cual fue el desarrollo y el destino de estas agrupaciones guerrilleras.

A) Los Montoneros: Los soldados Peronistas

Tal vez no haya historia más apasionante y controversial que la guerrilla argentina de los Montoneros. Hasta el día de hoy es motivo de estudios y ensayos. Hay corrientes de politólogos argentinos como Sebastián Galbarini, Adriana Cáceres y otros que sostienen que no se puede comprender la política argentina actual, sino se entiende el impacto que tuvo la guerrilla montonera en la misma.

No pretendo realizar un estudio de los Montoneros solo señalar algunos aspectos importantes, que desde mi visión tiene que ver con el desarrollo de la lucha armada en el continente.

Los Montoneros son una guerrilla que se desarrolla dentro el manto de ese inmenso movimiento nacional que es el peronismo en la Argentina.

Al emerger en la política argentina los Montoneros se plantean ser el brazo armado del peronismo que permita el retorno de Perón al poder y la construcción de la patria socialista. Por eso su consigna era: Perón o Muerte ¡Viva la Patria! en lugar de la célebre consigna: ¡Patria o Muerte!, acuñada por la revolución cubana.

A mediados de 1970 los Montoneros (conviene recordar que los guerrilleros argentinos rescatan el nombre Montoneros en homenaje a las montoneras gauchas de las distintitas provincias argentinas que pelean contra el centralismo porteño por la libertad y sus derechos, donde se destacan caudillos como el “Chacho” Peñaloza y el famoso Felipe Varela) aparecen públicamente secuestrando al general Aramburu.

Pedro E. Aramburu era la encarnación del anti peronismo Fue una de las figuras militares del golpe que derrocó a Perón en 1955, fue quien ordenó, en 1956, el fusilamiento de Juan José Valle y otros peronistas, fue quien permitió el secuestro y desaparición del cadáver de Evita Perón y, por último, quien a través de un decreto ley) instruye en 1956 la proscripción política de Perón.

Aramburu es ejecutado después de un “juicio popular. “Pese a lo incruento y dramático que tuvo este hecho. Para el pueblo peronista fue un acto de justicia revolucionario, que motivó que sus ojos se volcaran sobre grupo de jóvenes llamados Montoneros.

A partir de ese momento los Montoneros se convirtieron en la guerrilla urbana más importante de Sur América.

El propio Juan Domingo Perón, al que le gustaba tener dentro el peronismo derecha, centro e izquierda, avaló y alentó la guerrilla montonera porque le servía en su objetivo de volver al poder.

La guerrilla montonera se convierte en una de las principales puntas de lanza que tiene el peronismo en su lucha por recuperar la democracia contra la dictadura militar de la denominada Revolución Argentina, dirigida a su turno por los generales Onganía y Lanusse.

Cuando el 11 de marzo de 1973 Héctor Cámpora, candidato del peronismo, gana las elecciones presidenciales, los Montoneros ya eran una corriente política poderosa dentro y fuera del peronismo Desde 1970 hasta esa fecha habían desarrollado acciones armadas, tomas de centros militares, secuestros, confiscaciones económicas e incluso algunas ejecuciones. Pero lo más importante habían cautivado y seducido a la juventud peronista. Hecho que se afianzo más con el ingreso a Montoneros del líder la juventud peronista, hombre de confianza de Perón, Rodolfo Galibarte, -Como anécdota hay que contar que Galibarte años más tarde rompió con Montoneros y al término de la lucha armada se convirtió en un exitoso y millonario empresario, murió en el año 2002.

La luna de miel entre montoneros y la cúpula peronista dura hasta la masacre de Ezeiza, que se produjo el 20 de junio de 1973, con motivo del retorno de Perón a la argentina.

En esa oportunidad columnas de montoneros y de la juventud peronista fueron al aeropuerto Ezeiza a recibir al caudillo, los esperó la derecha del peronismo con francotiradores y se realizó una masacre, murieron 13 montoneros y fueron heridas más de 360 personas. Este hecho seria el preámbulo de la ruptura entre Perón y los Montoneros.

Después de que las presiones del general hicieran renunciar a Cámpora, se realizan nuevas elecciones con Perón candidato El 23 septiembre de 1973 Perón gana las elecciones con más del 61% sobre el 21% sacado por Balbín. A dos días del triunfo de Perón, un comando montonero ajusticia a José Ignacio Rucci, máximo dirigente de la burocracia sindical Peronista y mimado del caudillo. El ajusticiamiento se debe a que Rucci es, según Montoneros, el principal culpable de la masacre de Ezeiza. Ahí comienza a desgastarse la relación Montoneros-Perón.

Ya Perón de presidente en su tercer mandato, los Montoneros descubren que el jefe del peronismo no era el mismo de antes.

De su pasado revolucionario quedaba poco.  Perón se apoyaba en el centro y la derecha de su partido. Los sueños de los Montoneros de construir el socialismo con Perón a la cabeza se esfumaron.

El conflicto entre Perón y los Montoneros explotó cuando en la concentración del 1º de mayo, las columnas de los Montoneros y de la Juventud Peronista ingresaron a la plaza frente a la Casa rosada, donde Perón discursaría al grito de: “¡Qué pasa! ¡Qué pasa! mi general que está lleno de gorilas el gobierno popular”.

O “¡Se va acabar, se va acabar la burocracia sindical”.

Perón se exaspero les dijo imberbes, que no respetaban al movimiento obrero y los botó de la plaza y los expulsó del peronismo. Los Montoneros y la Juventud peronista dejaron la plaza al grito de las siguientes consignas: ` ¡Aserrín, aserrín es el pueblo el que se va! ¡Conformes, conformes, conformes General, conformes los gorilas, el pueblo va luchar! ¡Si Evita viviera fuera Montonera!

El 1º de junio de 1974 muere Perón, toma el poder su esposa Isabelita, rodeada de la derecha peronista con el célebre López Rega a la cabeza. Se crea desde el gobierno la triple AAA (la Alianza Argentina Anticomunista) y se desata la lucha contra Montoneros, los propios militares argumentaban que apoyarían a Isabel Perón si enfrentaba a Montoneros. Dos meses después de la muerte de caudillo, los Montoneros después de una conferencia de su jefe Mario Firmenich acompañado de su Estado Mayor deciden volver a la clandestinidad y continuar la guerrilla urbana en un esquema de guerra prolongada.

Años más tarde los más importantes jefes Montoneros reconocen que tal decisión fue un error. Fernando Paz Narvajas uno de los jefes históricos de la guerrilla dice: “Fue un error, terminamos pisando el palito y haciéndole el juego al enemigo. Al clandestinizar las estructuras político-sociales, de hecho, se redujo nuestra capacidad de movilización y eso fue fatal” Norma Arrostito mujer fundadora de Montoneros (que moriría en manos de la represión militar) escribió desde la cárcel: “La muerte de Perón y el retorno prematuro a la clandestinidad va dar el golpe definitivo al fenómeno montonero, porque nos alejamos de las masas”.

Y en rigor de verdad nada más cierto que las afirmaciones de los lideres montoneros. Durante el periodo de la primavera  democrática –gobierno de Cámpora y hasta la Muerte de Perón– el crecimiento de los montoneros fue grande  En ese periodo  los montoneros controlaron el movimiento estudiantil, cooptaron a sectores de la clase media, tenían la hegemonía en la JP (La juventud peronista) lograron tener parlamentarios y gobernadores afines a ellos en las provincias, consiguieron una fuerte presencia en las villas y barrios y sectores antiburocráticos del movimiento sindical que los apoyaba, absorbieron a otros grupos armados como los Descamisados y las FAR.

Por esa fuerza Perón en un principio los quiso meter en roles institucionales, les ofreció el poderoso ministerio de Previsión Social y ante su negativa de aceptar esa porción de poder, los enfrentó.

Evidentemente, con el ingreso a la clandestinidad y la declaración de guerra prolongada debilitaron todos los avances que, en la correlación de fuerzas, dentro el peronismo y fuera de él, habían logrado.

Empero, hay lecturas distintas de otros jefes Montoneros, que consideraban que había que entrar en la clandestinidad porque el golpe militar era inevitable y que eso creaba el escenario de retorno a la lucha armada, y había que prepararse militarmente para tal situación. El liderar la lucha armada contra la dictadura militar haría que las masas se radicalizaran y se reconocieran a los Montoneros como su conducción político – militar.

Sin embargo, la historia tenía preparado otro destino para la guerrilla montonera.

El primer acto importante de los Montoneros en la clandestinidad fue realizar el denominado “secuestro del siglo xx” cuando capturan a los hermanos Juan y Jorge Born, dueños de una poderosa multinacional.

Quienes dirigieron el secuestro de los hermanos Born fueron Roberto Quieto, jefe militar de montoneros y Galibarte jefe de la columna norte, en una operación digna de una película de acción.

Los Montoneros pidieron un rescate de 100 millones, acabaron aceptando los 60 millones que la familia ofreció (60 millones que hoy serian aproximadamente más de 280 millones) Parte del dinero fue enviado a Cuba y 17 millones fueron cobrados `por el banquero judío David Gravier.

Jorge Castañeda en su libro la Utopía Desarmada, relata que los cubanos se quedaron con gran parte del dinero de los Montoneros y ante su reclamo les dijeron que con parte de ese dinero se había financiado el triunfo de la Revolución Sandinista. En reconocimiento a tal aporte los sandinistas otorgaron el título de comandante de la Revolución Sandinista al jefe Montonero Mario Firmenich.

Sobre llovido mojado, el banquero David Gravier que administraba parte de la plata del secuestro, murió misteriosamente (para algunos fingió su muerte para quedarse con los millones que dejaron los Montoneros en su banco de New York) quedando en el limbo 17 millones de dólares que fruto del secuestro de los hermanos Born estaban en su poder.

Pero estos hechos no impidieron que Montoneros, contará con recursos económicos y empezará una fuerte ofensiva de guerrilla urbana. Fue el momento de más organización y fuerza militar que tuvieron.

Según Perdía, segundo en la jerarquía montonera, en 1975 los Montoneros tenían 1.2000 combatientes de los cuales 2.300 eran oficiales y tenían una periferia de 120.000 adherentes.

Las acciones militares que realizaron tuvieron mucho impacto, hundieron el ARA Santísima Trinidad, destructor misilístico, de la Armada Argentina y derriban un avión Hércules de la fuerza aérea en el momento que despejaba, causando 6 muertos y 26 heridos de las fuerzas especiales.

Pero la situación cambio cuando los militares derrocan a Isabel Perón e instauran la dictadura militar a la cabeza del General Videla.

La dictadura no tuvo contemplación, actúa con dureza y sin piedad. Al cabo de un año Montoneros pierden 2.000 militantes que mueren en su confrontación con los militares, mientras otros tantos caen presos y son torturados y quebrados. La conducción montonera comete errores y contradicciones. Desde el exilio los máximos jefes montoneros no dan pie con bola. Se organiza operaciones de ofensiva militar que acaban en fracasos y van muriendo y cayendo presos sus mejores cuadros. En 1978 durante el mundial de futbol ordenan tregua, mientras no muy lejos del Estadio de River Plate, en la célebre ESMA (Escuela Mecánica de la Armada Argentina), morían torturados sus militantes. Las contraofensivas ordenadas por la máxima dirección montonera entre 1978 y 1980, acaban en derrotas y sangre.

Los Montoneros y su sueño de construir el socialismo por la lucha armada, había fracasado.

Hasta hoy es cuestionada la conducción montonera en especial el papel y rol de su líder Mario Firmenich.

Fernando Paz Narvajas, importante jefe montonero, señaló que cuando era miembro del Estado Mayor de la guerrilla apenas tenía 25 años y justifica los errores cometidos a la juventud y a la pasión con que se actuaba. Evidentemente tal justificación no lo exonera de su responsabilidad ante la historia.

Como dato histórico hay que recordar que Muamar el Gadafi, tomó el poder de Libia en 1969 y solo contaba con 29 años. Gadafi para, bien o para mal, gobernó Libia por 42 años.

Gran parte de sobrevivientes e hijos de los Montoneros se reciclaron políticamente en el Kisnerismo.

B) El ERP: La guerrilla antiperonista

La otra guerrilla argentina que irrumpió en los años a finales de los años 60 y principios de los años 70 fue el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) brazo armado del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) de filiación trotskista.

Dirigido por el mítico Mario Roberto Santucho (comandante Roby), con una estructura militar más sólida, compartimentada que los Montoneros.

Su organización militar estaba compuesta por batallones militares al estilo de un ejército regular Su posición política era abiertamente guevarista y anti peronista.

Santucho decía a los Montoneros: “La Revolución Socialista debe hacerse por las armas sin importar si en el poder está una democracia elegida por el voto popular o las fuerzas militares”.

Para ellos Perón era un burgués al que habría que enfrentarlo y derrotarlo.

El ERP al igual que Montoneros realizaron operaciones militares que fueron desde el asalto a la fábrica militar de pólvora en Cajamarca, hasta la captura de armas en pequeños recintos policiales y militares.

Entre las batallas más importantes está la que se da en Tucumán, cuando una columna del ERP, que pretendía iniciar un foco guerrillero rural, se enfrenta con el ejército y es derrotada.  Se calcula que esta operación el ERP perdió más de un centenar de militantes que fueron muertos.

Una vez que Videla en marzo de 1976 toma el poder la ofensiva contra el ERP fue intensa y contundente.

El 19 de junio de 1976 Roberto Santucho (Comandante Roby) jefe del ERP cae muerto después de un enfrentamiento con fuerzas del ejército en un departamento donde se encontraba junto a su lugarteniente Benito Urteaga. También estaban junto a Santucho su compañera y su hijo de tres años 

En ese mismo enfrentamiento muere Benito Urteaga y es herido el capitán Juan Carlos Loneta que dirigía la brigada militar contra el jefe del ERP. Días después Leonetti morirá.

Ahí empieza la extinción del ERP.

En la vivienda donde cae Santucho se encuentran documentos, nombres de contactos y direcciones que permiten al gobierno de Videla acabar con la guerrilla urbana. Se sostiene que días antes de su muerte la dirección del ERP le pidió a Santucho que dejará el país para cuidar su vida.

El cadáver del comandante Roby nunca se encontró.

En 2012 el ex dictador Videla confiesa que los militares hicieron desaparecer el cadáver de Santucho porque era una persona que causaba expectativa “La aparición de ese cuerpo iba a dar lugar a homenajes y celebraciones” sostuvo Videla. El mito del “CHE” rondaba en la mente de los militares argentinos.

Los últimos estertores del ERP los produjo el segundo al mando Enrique Gorriarán Merlo.

Destrozado el ERP Merlo huyo a Nicaragua. Fue uno de los autores del atentado que dio muerte al ex dictador de Nicaragua Anastasio Somoza, cuando un comando bajo su conducción hizo volar con un pequeño misil el auto donde se encontraba Somoza, hecho que sucedió en el Paraguay.

En 1985 Merlo fundó el Movimiento Todos por la Patria, regresó a la Argentina en 1989 dirigió el ataque al regimiento militar la Tablada que acabo en una masacre y mueren 39 personas.

Después de caer preso en 1995 está detenido hasta el 2003, fecha en la que es indultado. Muere el 2006, meses antes había declarado que la vía armada era un error.

Enrique Gorriarán Merlo

Tiempo después, la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, hizo un homenaje a Enrique Gorriarán Merlo, en reconocimiento a su “lucha revolucionaria” También se puso el nombre del guerrillero argentino a una escuela rural.     

Los ERP fueron una guerrilla urbana dura con una visión más militarista que política, su objetivo era enfrentar a las FFAA. Concibieron que para hacer la revolución había que destruir y vencer al ejército argentino De ahí se desprende que los objetivos de su accionar en la mayoría fue atacar puestos o centros de las FFAA argentinas. Entre los más destacados están: El asalto al Comando de unidad del ejército, el ataque a la guarnición militar de Azul en la provincia de Buenos Aires, la operación contra el Batallón de Arsenales 121 en Rosario, el intento de toma del Batallón de Monte Chingolo.

En todas estas acciones militares el ERP perdió militantes que caían muertos o presos. Es verdad que también caían muertos militares. La mayoría de estos actos los coordinó el jefe militar del ERP, Enrique Gorriarán Merlo.

Sin embargo, el resultado final fue la demostración concreta que la guerrilla urbana no podía vencer militarmente al poderío de las FFAA Argentinas.

Es verdad que para los militares argentinos el ERP fue un dolor de cabeza, porque no buscó solo enfrentamiento directo con ellos, sino porque ajusticio a muchos oficiales. Los capturaba, encerraba en las denominadas cárceles del pueblo y después los ejecutaba.

El ERP también para financiar sus operaciones, practicó la denominada “confiscación de recursos” ya sea asaltando bancos o pidiendo rescates por secuestros.

Uno de los secuestros más célebres sería la del industrial Stanley Sylvester.

 Aún cuando sus dirigentes fueron más éticos y más valientes que la conducción de Montoneros. (Basta recordar que Santucho muere peleando, mientras que Firmenich y compañía se encontraban en Europa a buen recaudo, sin exponer sus vidas) la guerrilla del ERP solo sembró muerte y dolor.

Pese a que hay cifras contradictorias, se estima que por lo menos unas 30.000 personas entre, presos, desaparecidos y muertos dejó el periodo de lucha guerrillera en la Argentina.

C) Los Tupamaros: La guerrilla fallida

Otro intento de tomar el poder por la vía fueron los Tupamaros en el Uruguay Pese a la notoriedad internacional que tuvo la guerrilla tupamara, su vida como guerrilla no fue muy larga.

Como guerrilla urbana activa su desarrollo mayor estuvo entre 1968 y 1972.

Es a partir de 1968 durante la presidencia de Pacheco de la guerrilla urbana de los Tupamaros empieza su ofensiva, haciendo rescates financieros para solventar la actividad subversiva, como el asalto al hotel Carrasco y el secuestro del presidente de UTE Ulysses Pereira. Toman radios, dan proclamas revolucionarias, incendian la oficina de la General Motors. Secuestran al banquero Pellegrini Giampietro, por el cual cobran un millonario rescate. En 1970 toman la pequeña población de Pando. Su hecho más simbólico es el secuestro y posterior ajusticiamiento del norteamericano Dan Mitrione, asesor de la Policía y las Fuerzas Armadas uruguayas en temas represivos. Adquieren victorias en enfrentamientos armados con la policía.

Son también espectaculares las fugas que logran hacer de 38 de sus militantes de la cárcel de mujeres denominada Operación Estrella y el escape del penal de Punta Carretas donde quedan en libertad más de 100 personas y parte del Alto Mando tupamaro.

En ese momento la guerrilla ya había derrotado militarmente a la policía tenía más de 3.000 miembros y 10.000 simpatizantes.

Pero en 1972 asume el poder Juan María Bordaberry y toma la decisión que las FFAA uruguayas ingresen a la lucha antiguerrillera. En menos de un año los tupamaros son derrotados por completo.

En 1973 los militares capturan al Alto Mando de la guerrilla entre ellos son aprehendidos Raúl Sendic, Eleuterio Fernández, José Mujica y otros. Empieza la triste noche de los doce años, donde los jefes tupamaros están presos en condiciones infrahumanas. Recobran su libertad en 1985.

Otra vez más se demostró que por la vía armada no se conquistaba el poder.

A partir de 1985 los tupamaros realizan su conversión a la vía democrática. Años más tarde forman parte del Frente Amplio José Mujica llega a ser presidente del Uruguay y el hijo de Raúl Sendic fue vicepresidente de Tabaré Vásquez.

Raúl Sendic nunca renegó y siempre reivindico la lucha armada, murió en el año 1989.

D) FARC: La guerrilla militarmente poderosa

Sin lugar a dudas de todos los intentos guerrilleros de Latino América las FARC de Colombia no sólo fueron las que más duraron, hay que recordar que comenzaron su acción militar en 1964, sino las que más miembros y poderío militar tuvieron.

Se sostiene que su momento de mayor apogeo las FARC tuvieron 16.000 a 21.000 combatientes, pero en el momento que se firmó el tratado de paz y la desmovilización el 2016 la guerrilla desmovilizó 7.000. De todos modos las FARC, fueron un real ejército paralelo, que logró tener presencia en 24 de los 32 departamentos que tiene la división territorial de Colombia.

Su estructura orgánica estaba compuesta Comando Central Conjunto donde estaba su Dirección Nacional y su Secretario máxima instancia de conducción que nunca pasó de tener más de diez (10) miembros. Después existían los 6 bloques (Bloque, oriental, Bloque sur, Bloque occidental, Bloque nor occidental, Bloque del magdalena media y Bloque del caribe) que repetían en menor escala su estructura orgánica. Esta estructura vertical le permitía tener una conducción coherente, como la tiene un ejército formal y nacional.

En el tiempo de la plena ofensiva las FARC lograron tener 70 frentes de combate a lo largo del territorio colombiano.       

En ese momento pasan de la guerra de guerrillas tradicional a la guerra de movimiento. Lo que significaba tener el control de ciertas pueblos y ciudades pequeñas, control de carreteras, realizar masivos secuestros, acciones de sabotaje y enfrentamiento directos con fuerzas del orden. Se instala la base de cobro de impuestos a actividades legales e ilegales como el narcotráfico y el contrabando de minerales.

Es momento de las victorias militares de las FARC como la Batalla de la Quebrada del Billar, donde la guerrilla prácticamente aniquila al batallón número 52 del ejército colombiano. Durante 3 días 600 guerrilleros cercan y atacan al batallón militar compuesto por 153 efectivos, al final los militares se rinden, dejando un saldo de 64 soldados muertos, 19 heridos y 43 secuestrados. Mientras la guerrilla tiene 30 muertos y 80 heridos.

Otro combate victorioso será la Batalla de Tamborales.  Ahí también 600 guerrilleros acaban con la brigada 17 del ejercito, mueren 42 soldados, 24 heridos y 21 secuestrados.

También está el intento de tomar el campamento central de las autodefensas de Colombia (AUC), principal fuerza paramilitar de derecha de Colombia, la llegada de brigadas del ejército colombiano evita la caída del campamento y la columna guerrillera pega la retirada.

Todas estas acciones llevan a pensar a los equipos de inteligencia de los EEUU, después de un diagnóstico, que el Estado de las FFAA de Colombia era precario y que si seguían esas condiciones la “subversión” podía militarmente vencerla. Además, los estadounidenses ya tenían sospechas que una fuente del financiamiento de la guerrilla estaba vinculada al narcotráfico.

Entonces emerge el célebre Plan Colombia.

El Plan Colombia es un acuerdo bilateral firmado entre el gobierno de Colombia del presidente Pastrana y el presidente Bill Clinton. El objetivo central del Plan Colombia era revitalizar la economía colombiana, terminar con el conflicto armado y crear una estrategia anti – narcotráfico. Pero en los hechos era un acuerdo para liquidar a las FARC. Desde la firma del acuerdo hasta 2016 los EEUU invirtieron en la lucha anti-droga y anti-terrorismo aproximadamente las de 8.000 millones de dólares. Hecho que convirtió a Colombia en ser el segundo país, Israel es el primero, en recibir semejante dinero en ayuda de potenciamiento militar.

A partir de dicho potenciamiento las FFAA de Colombia hacen cuatro operaciones que marcan la recuperación de las mismas y señalan que las FARC no podrán derrotar militarmente al ejército colombiano.

La primera es la Operación Fénix donde las FFAA de Colombia por aire y por tierra atacan el campamento, ubicado en el Ecuador cerca de la población de Santa Rosa de Caramuru, del jefe guerrillero Raúl Reyes. Se trataba de un campamento .de descanso, de preparación militar, pero ante todo de formación política. Cuando ocurrió el ataque había estudiantes mexicanos que habían ido a conocer al legendario guerrillero y realizaban una investigación sociológica y política sobre qué eran las FARC. En la ofensiva militar mueren dos jefes importantes y 22 personas. El presidente Correa dijo que era una “masacre”, donde el ejército y la policía de Colombia habían utilizado misiles teledirigidos de alta precisión. Mientras que para el presidente Álvaro Uribe era un ataque por la soberanía de Colombia contra las FARC, expresión del narco terrorismo.

Operación Jaque – Rescatan a Ingrid Betancourt candidata presidencial Colombia

La segunda es la Operación Jaque, donde de modo espectacular rescatan a la candidata presidencial secuestra por las FARC Ingrid Betancourt, lo que demuestra que la guerrilla puede ser infiltrada y engañada.

Operación Sodoma –  Muere Víctor Julio Suárez, conocido con el alias de «Mono Jojoy»

La tercera es la Operación Sodoma donde muere el jefe militar de las FARC, el temible Mono Jojoy. -autor de secuestros, atentados y creador de las cárceles populares en plena selva; ni el bunker de cemento que había construido, libran al Mono Jojoy de los bombarderos de la fuerza aérea colombiana.

La cuarta es la Operación Odisea donde muere el máximo jefe de la guerrilla Alfonso Cano.

Es tan duro el golpe que el sucesor de Alfonso Cano en la jefatura de las FARC Timochenko, después de arduas negociaciones, viabiliza los acuerdos de Paz que son firmados el 26 de septiembre de 2016.

Las FARC pese a su poderío militar volvieron a demostrar que no se podía tomar el poder por las armas.

Desde su fundación en 1964 hasta la firma del tratado de Paz pasaron 50 años de la guerrilla colombiana.

Según datos de diferentes instituciones la violencia que vivió Colombia fruto de la lucha guerrillera, de las acciones militares, del terrorismo paramilitar y de la guerra de los carteles de la droga contra el Estado Colombiano se llevó más de 290.000 vidas.

Todavía no se hizo una evaluación objetiva de las FARC.

Para muchos han pasado de ser una guerrilla a ser el cartel de la droga más importantes de Colombia, para otros son los últimos exponentes de la lucha armada y no falta quienes los califican como el grupo de choque del socialismo del siglo XXI.

E) Sendero Luminoso: El terror como camino para la toma de poder

“El marxismo leninismo abrirá el sendero luminoso hacia la Revolución” reza la portada de un periódico del partido comunista fundado por Carlos Mariátegui.

Esta es la causa por la que los hombres dirigidos por Abimael Guzmán, decían: “Por el sendero luminoso señalado por Carlos Mariátegui”.

La concepción de guerra popular pregonada y ejecutada por Abimael Guzmán, si bien se base en las tesis de la guerra prolongada de Mao-Tse Tung -de quien Guzmán se declara se heredero- tiene características propias, que según el jefe senderista eras adecuadas a la realidad peruana.

Guzmán fue un implacable crítico del “CHE” Guevara y de su concepción foquista, la consideraba aislacionista e ineficiente.

Para los máximos jefes senderistas Abimael Guzmán, Osman Morete, Oscar Ramírez, Euliterio Flores y Víctor Quispe Palomino. No se trataba solamente de destruir al ejército y a policía peruana, por ser las defensoras del “orden burgués”, sino que la tarea principal consistía en destruir el sistema y el Estado existente, generando tal nivel de caos y de ingobernabilidad que ocasione el derrumbe de toda la estructura social capitalista, que permita la toma del poder por las fuerzas senderistas para instaurar un sistema socialista y un nuevo orden.

Para tal objetivo se actuó con dos puntas de lanza. Se creó una fuerza nómada de grupos armados que realizaban operaciones de comando emboscando a patrullas militares y asaltando puestos policiales. Ingresaban a poblaciones campesinas donde hacían juicio y ejecutaban a autoridades locales, ladrones o curas que explotaban a los campesinos. Hecho que les permitió en una primera fase tener adeptos y reclutar militantes y simpatizantes. La presencia de Sendero Luminoso fue creciendo en los departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.

Pero la lanza más importante era el desarrollo de los actos de terrorismo, para destruir al sistema. Entonces Sendero Luminoso sembró el terror en todo el Perú. Un abanico de acciones terroristas se vuelven el pan de cada día. Se realizan paros armados en pueblos y regiones que están bajo control, se vuelan represas, se destrozan caminos, se hacen explotar centrales eléctricas, se colocan coches bombas por todo largo y ancho del país, se realizan apagones en ciudades que generan pánico y miedo en la población, se ejecutan a enemigos de sendero a soplones y homosexuales.

En las regiones que controlan se eliminan autoridades oficiales y se instaura lo que se denomina el Proto-Estado, que es el sustituto de un Estado Nacional. No se duda en eliminar a curas y pastores.

Incluso se reprime a comunidades campesinas que se oponen a acatar sus órdenes, como la triste matanza que realizaron en el Santiago Lucanamarca donde fusilan a 69 campesinos para dar una lección “ejemplificadora” a los traidores y cobardes.

La expansión de las acciones de Sendero Luminoso se da en la costa, centro y norte del Perú. Departamentos Lambayeque, la Libertad, Piura, Cajamarca, Loreto y otros sienten y viven la ofensiva senderista.

El terror llega a Lima a partir de los barrios jóvenes, donde a partir del año 86 Sendero ya tiene una creciente presencia orgánica como en Huaycán y villa el Salvador.

Lima vive el pánico senderista. Presos toman las cárceles, como la Lurigancho y el Fronton, se enfrentan a las fuerzas del orden y se producen centenares de muertes.

1989 es el año en que comienza la gran ofensiva contra Lima con operaciones de sabotaje, coches bombas y ajusticiamientos.

Es el momento en que Abimael Guzmán dice que Sendero Luminoso había logrado el equilibrio estratégico, que Sendero Luminoso había arrinconado al Estado peruano y que había que ingresar en una segunda fase de ofensiva. El líder senderista calculaba que en 5 a 10 años más de lucha Sendero Luminoso tomaría el poder. Por eso, como fuerzas complementarias a la acción de terror, se preparan militarmente militantes en la selva. Bajo el mando de los camaradas Feliciano y Artemio, se organiza el ejército popular que tomará el poder. Ejército formado bajo los moldes y características del creado por Mao.

Es el momento en el que se habla de la vinculación de Sendero Luminoso con el narcotráfico, como fuente de financiamiento.

Dentro los EEUU se comienza a debatir sobre la viabilidad no solo de la democracia, sino del propio Estado Peruano.

Es la época en que el 40% del territorio peruano es declarado zona de guerra.

Hasta 1992 se desatan hechos contundentes que van mostrando la crisis del Estado peruano, la inflación pasa el 7.000 % Y la cantidad de atentados pasan la cifra de 2.000.

Los más significativos son los coches bombas que explotan contra el canal 2 y el terrible atentado al complejo del edificio Tarata. Dejando un saldo de 25 muertos, 250 heridos, pérdidas de 3 millones de dólares y la destrucción de agencias bancarias, librerías, centros comerciales y departamentos.

En medio de ese escenario, el 12 de septiembre de 1992 el GEIN (Grupo Especial de Inteligencia) captura a Abimael Guzmán, dando el golpe mortal a Sendero Luminoso. Empezaba el fin de la guerrilla del terror.

Sendero Luminoso tuvo cosas muy particulares y características que no tuvo ningún otro movimiento guerrillero.

1.-Un líder de una personalidad poderosa capaz de crear en sus seguidores un fanatismo y un fuerte culto a la personalidad.

Quienes conocieron a Abimael Guzmán cuando era profesor universitario cuentan que le decían “champú” porque lavaba el cerebro de sus alumnos y los volvía sus seguidores.

El propio nombre de guerra del jefe senderista es la muestra de un respeto y exaltación de su figura. La nominación de presidente Gonzalo es el reconocimiento a que él es: faro, luz y guía. Gonzalo significa el alma y el más capacitado para el combate.

El propio Abimael se calificaba de ser la cuarta espada de la Revolución Mundial, después de Marx, Lenin, Mao estaba el pensamiento Gonzalo.

2.- Un segundo aspecto fue la participación femenina. La mitad de su Estado Mayor estaba compuesto por mujeres. Esto en el entendido que los momentos de pelea las mujeres asumían el reto con más valor que los hombres y que al tiempo de tomar decisiones eran las más resueltas y duras.

3.-La propia policía y el propio GEIN admitió que la mayoría de los miembros de sendero eran de extracción popular, de origen indígena, o con ascendencia quechua o aymara. No es que no tuviera militantes de clase media, pero eran la minoría.

4, Otro aspecto es el referente a la disciplina interna a la que se sometían los militantes senderistas. Se podría decir que el terror empezaba en casas.

Bajo la consigna “El partido mil ojos, mil oídos” se condensaba la idea que nadie escapaba a la justicia y disciplina partidaria. No había contemplación con traidores o con quienes juzgaban o mataban senderistas.

Por último, se estima que en su momento de mayor apogeo sendero llegó a tener 50.000 miembros y un frente de 3.500 hombres que realizan acciones de terrorismo.

Por otro lado, la comisión de la verdad del Perú estableció que el daño económico que produjo el senderismo fue de 41.000 millones de dólares. Que el número de desplazados (gente que tuvo que dejar el lugar donde vivía y buscar otro sitio para vivir, fruto del conflicto armado y de la presencia de militares y senderistas alcanzó a las 600.000 personas.) Que el número de muertos que ocasiona la guerrilla senderista fueron muy próximos a los 70.000, de los cuales casi 40.000 corresponden a los senderistas, 20.000 a las fuerzas del orden y el resto a otras fuerzas como ser el MRTA, el narcotráfico, las rondas campesinas y otros actores menores.

Hay quienes sostienen que los residuos del senderismo se han dedicado al narcotráfico y otros que consideran que son parte de las fuerzas de choque del socialismo del siglo XXI.

H.- El Salvador: El Frente Farabundo Marti al borde de la toma del poder

Frente Farabundo Martí liberación Nacional

Desde su aparición  en 1971 la guerrilla salvadoreña fue una de las más emblemáticas de Centro América al mando de Schafik Handal, Joaquín Villalobos , Cayetano Carpio y Salvador Sánchez, el Frente Farabundo Martí (el nombre de la guerrilla era un homenaje que hacían sus miembros al luchador comunista que en 1932 organizó un levantamiento popular contra el gobierno militar de Maximiliano Hernández. Días antes de producirse el levantamiento Farabundo Martí  cae preso, pese a ello igual se lleva adelante la sublevación que fracasa. La represión del gobierno de Hernández es dura con decenas de presos, heridos y muertos. El 1º de febrero de 1932 Farabundo Martí y miembros de su Estado Mayor son fusilados) logra realizar una verdadera guerra civil en El Salvador.

Farabundo Marti

La guerrilla salvadoreña contó con gran ayuda militar en armamento del frente sandinista y según los norteamericanos, a través del sandinismo de los rusos. Los norteamericanos hicieron lo mismo con las FFAA salvadoreñas, las dotaron de armas, tanques de asalto, misiles etc. Entonces El Salvador se convirtió en un verdadero campo de batalla.

En dos ocasiones el frente Farabundo Martí estuvo a punto de tomar el poder. En 1981 con la ofensiva general intentando tomar la capital y otras ciudades, siendo repelidas por las fuerzas militares. En 1989 en la operación llamada “Hasta el Tope” los guerrilleros bajaron de las montañas, rodearon la capital y lograron penetrar hasta pocas cuadras de la casa presidencial, donde las FFAA de El Salvador los hicieron retroceder. Pero este hecho significó la aceptación de que la guerra civil sería interminable y creó las condiciones objetivas para un acuerdo de paz, acuerdo que se materializó a fines de 1991.

Ofensiva «Hasta el tope»

La guerra civil de El Salvador dejó un saldo de casi 75.000 muertos, 550.000 desplazados dentro del país y otros 500.000 refugiados en otros países.

El Frente Farabundo Martí logró tener de 10.000 a 15.000 combatientes

La guerrilla salvadoreña se insertó en la vida democrática y el frente Farabundo Martí llegó al poder dos veces. En el año 2009 con Mauricio Funes y el 2014 con uno de sus comandantes históricos, Salvador Sánchez.

I.-El E.L.N. boliviano: De la inmolación del «CHE» a la tragedia de Teoponte

Indudablemente la guerrilla en Bolivia tuvo repercusión internacional porque contó, en su primera etapa, con la presencia del “CHE”.

Che Guevara

Mucho se a escrito sobre el desarrollo de la guerrilla de Ñancahuazú, no vale la pena redundar sobre la misma.

Tal vez, es importante significar de un lado la visión de su captor el Gral.(r) Gary Prado cuando afirma que el “CHE” cometió grandes errores de estrategia militar, por lo que la guerrilla comandada por Guevara no tenía la menor posibilidad de victoria. Hubo-afirma Gary Prado –“un desconocimiento total de Bolivia, en lo social, en lo político, en lo geográfico. No sabían ni donde estaban, era una barbaridad”.

Gary Prado continua su relato afirmando: “Lo primero que hace el “CHE” es perderse y perder su campamento. Se queda sin base y no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir. Luego quedan divididos en dos grupos que no vuelven a encontrarse, porque no habían marcado un punto de encuentro en caso de dispersión, lo cual es elemental en cualquier patrulla militar”.

Prado termina su relato afirmando: “Yo llegué a la conclusión de que el “CHE” ya no tenía donde ir, no le quedaba más que ir al sacrificio”.

Evidentemente, esta objetiva evaluación que hace el general (r) y captor del jefe guerrillero, contradice con el optimismo que en algún momento de la lucha guerrillera tenía el comandante guerrillero, cuando en su diario de campaña el “CHE” afirmaba que si contaba con 100 hombres el desarrollo de la guerrilla sería otro.

Pero en rigor de la verdad, muy poco importó los aciertos o desaciertos cometidos por el “CHE.

El rostro crístico de su cadáver, recorrió el mundo y nació el mito. Pero no como cree Gary Prado, un mito inventado por Fidel Castro. El mito del “CHE” se gestó a partir que su figura simbolizó la lucha por un mundo mejor donde los olvidados de siempre tengan su lugar. A ello se sumó su resolución de estar dispuesto a dar la vida por lo que pensaba.

Fue la juventud de finales de los años 60 y de los70 la que convirtió al “CHE” en su estandarte.

Como es lógico suponer donde más impacto tuvo su muerte fue en Bolivia, decenas de jóvenes se adscribieron a la teoría del foco guerrillero como instrumento para tomar el poder. El efecto llegó incluso a militantes católicos que veían en Guevara un continuador de Cristo. Entonces desde las cenizas renació el E.L.N boliviano.

Sin lugar a ninguna duda el escritor Gustavo Rodríguez Ostria, en su libro Teoponte, describe de manera completa la historia del E.L.N Boliviano después de la muerte del “CHE” hasta la derrota del nuevo foco guerrillero que se produce en Teoponte.

El 19 de julio de 1970 irrumpe en Teoponte (municipio ubicado en la provincia Larecaja del departamento de La Paz, de clima tropical y cuya actividad principal era en los años 70 la extracción del oro) una columna de 67 guerrilleros, en un 90% compuesto por jóvenes de clase media citadina.

Luego de hacer volar una draga, confiscar dinero y tomar como rehenes a gerentes de la empresa SAPI, los guerrilleros al mando de Chato Peredo se introdujeron al monte.  Los nuevos combatientes del E.L.N., fundado por el “CHE” tenían un promedio de edad que no pasaban los 25 años.

La guerrilla duró hasta noviembre, donde el pequeño foco se extingue y no fruto de combates con las FFAA, sino de su propia fragilidad interna.

Jóvenes sin formación militar, ni entrenamiento, acostumbrados a las comodidades de la ciudad, se encontraron con que la realidad del monte era diferente.

 A las FFAA bolivianas, con la experiencia de la guerrilla de Ñancahuazú, le bastó tender un cordón sanitario en torno a la guerrilla, cortarle vías de suministro y posibilidades de romper el cerco militar. En corto tiempo los hombres de Chato Peredo estaban derrotados. Las deserciones y el hambre se encargaron de liquidar a la nueva guerrilla guevarista.  Muy pocos murieron en combate.

Chato Peredo

Gustavo Rodríguez, describe con lujo de detalles la llegada de Oswaldo “Chato” Peredo a la jefatura del E.L.N. que se trata de la victoria del sector militarista que gana la batalla interna dentro el E.L.N, después de la muerte del legendario Inti Peredo. El 9 de septiembre de 1969, el lugarteniente y heredero del Che cae muerto en la casa donde se encontraba escondido después de un enfrentamiento con las fuerzas policiales.

17 días después un grupo de militares nacionalistas junto a intelectuales de izquierda toman el poder en Bolivia a la cabeza del Gral. Alfredo Ovando. El nuevo gobierno se identifica con la ideología del nacionalista revolucionario e instaura un proceso político de rasgos anti-imperialista. Devuelve las libertades político-sindicales, que habían sido suprimidas por la presidencia de Barrientos, y nacionaliza los bienes de la Bolivian Gulf que controlaba la explotación del petróleo. Esta apertura popular hace que las masas tomen las calles y vuelvan a ser actores de la política. Figuras como Marcelo Quiroga, José Ortiz Mercado y otros se convierten en las figuras públicas del nuevo régimen. Ya no se trataba de un gobierno de “derecha” como el de Barrientos, sino de un gobierno que se enfrentaba a los norteamericanos.

La muerte de Inti Peredo y la asunción del gobierno de Ovando, produjeron una profunda crisis en seno del E.L.N. El propio Saúl (nombre de guerra de Rodolfo Saldaña,) quien durante la guerrilla del “CHE” era responsable de la red urbana, y que a la muerte del Inti asume la jefatura del E.L.N., aconseja replegarse y esperar mejores condiciones para entrar al monte. Saldaña dice que esa era la intención de Inti antes de su muerte.

Hay militantes que abandonan el E.L.N. sosteniendo que en el nuevo contexto político no era viable la lucha guerrillera.

Entonces se desata la conspiración interna contra Saúl. La lideran los duros, los hombres que aman los fierros y la lucha armada. Son militantes de la revolución dispuestos a pelear en cualquier lugar de América Latina por las ideas del “CHE”.

Ahí están Ricardo (nombre de guerra de Elmo Catalán, chileno y uno de los reconstructores del E.L.N. después de la muerte de Ernesto Guevara. Elmo Catalán no logra ver la guerrillera de Teoponte, muere meses antes en una casa de seguridad de Cochabamba fruto de una riña interna con otro combatiente del E.L.N. que lo mata).  El Gordo Carlos (nombre de guerra de Oscar Pérez Betancurt, argentino trotskista, indudablemente era el ideólogo y el mejor formado de los miembros de la cúpula del E.L.N, quienes lo conocieron guardan hasta hoy gran respeto por el célebre Gordo Carlos. Durante las acciones de Teoponte era responsable de la red urbana, murió en La Paz en 1972, (después de caer preso durante la dictadura de Banzer). Miseria, nombre de guerra, de Luis Stamponi Corinaldesi, argentino, miembro de palabra obrera, que tenía que haberse incorporado a la guerrilla del “CHE”, tampoco ingresa a Teoponte, preparaba una segunda columna. En octubre de 1976 cae preso en Oruro y dentro el “Plan Cóndor” de colaboración entre dictaduras es entregado a la seguridad argentina y desaparece en la prisión de la ESMA.

Estos tres miembros-Ricardo, el Gordo Carlos y Miseria- del Estado Mayor del E.L.N – conjuntamente con Omar (Jorge Ruiz Paz) y Oswaldo Peredo(Chato) sacan de la jefatura a Saúl.

En un principio piensan colocar como jefe simbólico a Darío (David Adriázola) último sobreviviente de Ñancahuazú, pero Darío antes que conductor era un combatiente de base. Entonces la jefatura es depositada en Chato para hacer un homenaje a Inti y para mantener el mito de los hermanos Peredo dentro el E.L.N.

Toco este tema porque con la jefatura de Chato los militaristas toman la decisión de reiniciar la lucha armada y volver a las montañas, al margen de las condiciones políticas, sociales y económicas que vivía el país en ese momento.

Con posterioridad los hechos demostraron que Chato Peredo, no tenía la capacidad política ni militar para conducir una guerrilla.

Desde el absurdo de llevar al monte a jóvenes sin ninguna preparación militar, pasando por la  peregrina idea de que la guerrilla haría una marcha desde Teoponte hasta el Chapare, no solo para fortificar sino para depurar a sus combatientes y llegar al Chapare con experiencia militar, y nuevos combatientes sumados en la marcha, para instaurar en el Chapare un foco guerrillero poderoso, hasta la estupidez de fusilar un compañero por abrir una lata de sardina para poder comer, muestran la ineptitud del jefe guerrillero. Hay que recordar que mientras vivía su hermano Inti, Chato fue dentro el E.L.N una figura de segunda línea, ni siquiera era miembro de su Estado Mayor.

En otra estructura guerrillera después del fracaso de Teoponte, seguramente Chato Peredo hubiera sido llevado a un juicio interno y ejecutado por su propia organización.

Lo triste es que bajo la conducción de Chato Peredo se enroló un brillante grupo de jóvenes, que fueron a una muerte estúpida y sin sentido. Hombres de la talla de los hermanos Bonadona, de Néstor Paz Zamora, de Horacio Peña Rueda, de Juan José Saavedra, de Darío Busch, de Ricardo Justiniano, del trovador Benjo Cruz, juntos a los demás heroicos militantes de la guerrilla de Teoponte pagaran con su vida la ineptitud político –militar de Chato Peredo.

El E.L.N después de Teoponte, se quiso restructurar y continuar la lucha armada. Durante el primer gobierno de Banzer, fue objeto de una sañuda persecución, que combinada con delaciones y traiciones acabaron liquidando al Ejército de Liberación Nacional por el “CHE”

Sin lugar a ninguna duda, la guerrilla boliviana fue la más romántica de todas las guerrillas. Fue donde más se soñó con cambiar el mundo a fuerza de voluntad y deseos. Nunca tuvo un perfil ideológico nítido. En su seno estuvieron desde cristianos que reivindicaban la tesis del Cristo Cósmico del jesuita Pierre Teilhard de Chardin, plasmada en la célebre teología de la liberación, que reivindicaban la figura del cura guerrillero Camilo Torres y colocaban un fusil en bandolera en la imagen de Cristo, hasta trotskistas disidentes del P.O.R. Tal vez las palabras del negro Omar (Jorge Ruiz Paz) sub jefe del E.L.N.  reflejen nítidamente lo que era la guerrilla boliviana, cuando Omar afirmaba: “Sin tiempo `para las palabras”. Todo era un gran voluntarismo.

La obsesión de ¡Volver a las Montañas! a continuar la guerra que el “CHE” empezó, los volvió ciegos y los llevó al precipicio.

Particularmente perdí dos queridos amigos en el E.L.N, Alberto Revollo Olmos (Chayna), muerto en Teoponte y Pedro Morant Saravia (el Flaco Alberto) quien después de caer preso fue asesinado en la cárcel durante la dictadura de Banzer. Pedro Morant llegó a ser miembro del Estado Mayor del E.L.N.

Los “Elenos” -término que se utilizaba cuando se hacía referencia a los miembros del E.L.N- sobrevivientes tomaron caminos distintos.  Muchos ingresaron al M.A.S., otros recalaron en posiciones políticas llamadas democráticas, no faltaron quienes acabaron en la derecha más dura y los demás se replegaron a su vida privada.

Puntualizaciones necesarias

Una vez descrita el devenir de la lucha armada conviene puntualizar los siguientes aspectos:

1.- La lucha armada, como estrategia y método para tomar el poder se da en un contexto de un mundo bipolar que se desenvolvía en la contradicción de la pugna entre los EEUU de Norteamérica y la Unión Soviética. Donde la utopía del socialismo es la esperanza que tienen los pueblos de América Latina para salir de la pobreza.

2.-El triunfo de Revolución Cubana causa una fuerte influencia en los revolucionarios del continente latinoamericano que asumen la lucha armada como el único medio para derrotar al imperialismo. Fenómeno que se incremente con la muerte de Ernesto “CHE” Guevara.

3.-La lucha armada demuestra en los hechos que no podía derrotar militarmente a un ejército regular. Quedando demostrado que si tienes sólo una fracción del ejército regular a tu lado, tienes posibilidades de victoria. Por el contrario, la lucha armada sirvió para que los ejércitos se dotaran de nuevos armamentos y contaran con la ayuda que esta materia brindo EEUU.

4.-La lucha armada generó, por el contrario, la instauración o consolidación de regímenes militares que a nombre de combatir a la subversión desarrollaron fuertes represiones a sectores populares y a la población.

5.-La lucha armada produce, en muchos casos, un cambio de conducta en la población, de una primera simpatía se pasa a un rechazo a su actividad por la violencia indiscriminada que genera.

6.-La lucha armada, sin proponérselo, fue contra los métodos de lucha propios que cada movimiento popular desarrollaba en su país. Por lo que no logra arrastrar detrás de sí, a las masas populares (aún cuando hay movimientos guerrilleros como los Montoneros que se desarrollan dentro el paraguas del peronismo) y se convierten en movimientos que fácilmente son aislados.

7.-Hay que destacar que donde la guerra de guerrillas tiene fuerte raíz es el Caribe y Centro América. Región donde triunfan tanto la Revolución Cubana, de Fidel Castro y el “CHE” y la Revolución Sandinista en Nicaragua y que, en El Salvador, el Frente Farabundo Martí, estuvo a un paso de tomar el poder por las armas.  Estos casos merecen un análisis particular.

8.-Por lo general los movimientos guerrilleros periclitan cuando sus líderes mueren en el combate o caen presos. Esto demuestra el carácter mesiánico de los mismos.

9.-En muchos casos los movimientos guerrilleros, han traspasado valores éticos de cultura occidental, llegando a alianzas con el narcotráfico o fusilando a campesinos a quienes supuestamente defendían.

10.-Todavia no está calculado el número de personas que han muerto en América Latina como acción directa o daño colateral de la lucha armada, pero hay organismos que dicen que la cifra pasa el millón de personas.

11.-De manera intencional no toqué los incipientes movimientos guerrilleros que se desarrollaron en Bolivia, en tiempos de democracia, me refiero al CNPZ-ELN Y EGTK. Porque ambos no tuvieron ninguna incidencia importante en el desarrollo de la lucha armada. Fueron, más bien, intentos fallidos

 Es ante este fracaso que la izquierda da el viraje y deja las armas para tomar el poder por las urnas.

La democracia como sistema político

En un memorable discursó en la Casa de los Comunes, en 1947, Winston Churchill decía: “La democracia es el menos malo de los sistemas políticos… De hecho, se ha dicho que la democracia es la peor forma de gobierno, excepto por todas las otras formas que han sido probadas de vez en cuando”.

Con esta frase el líder de Inglaterra quería mostrar que los pueblos para vivir mejor y tener más progreso deben elegir el sistema democrático. Evidentemente, los conceptos de Churchill están contextualizados por la victoria de los aliados sobre el nazismo alemán y el fascismo italiano en la segunda guerra mundial.

Sin embargo, en Latino América el desarrollo de la democracia tiene su propio camino.    

La democracia bajo el signo neoliberal

A partir de 1977 con el llamado a elecciones en Bolivia y hasta 1989 que retorna a la vida democrática el Brasil, se culmina la reconquista de la democracia en aquellos países gobernados por dictadores militares, y de modo general se consolida el sistema democrático en todo el continente latinoamericano.

Sin embargo, este nuevo ciclo democrático estará marcado por cambios fundamentales que se dan en el ordenamiento político y económico del mundo

A.-) Mijail Gorbachov y el fin de la Unión de las Repúblicas Socialistas SoviéticasURSS

Mijail Gorbachov

Es el momento en el que se derrumba la contradicción entre el bloque capitalista y el bloque socialista, es el fin de la guerra fría entre los EEUU y la Unión Soviética.

Se produce el derrumbe del mundo socialista y el triunfo de la economía de mercado sobre la economía planificada.

En 1985 asume la conducción del Partido Comunista de la URSS, Mijaíl Gorbachov, e inicia un gran periodo de transformación en la patria de Lenin.

En ese momento la Unión Soviética vive una profunda crisis interna, marcada por el fracaso de su economía planificada y por su atraso en el desarrollo tecnológico. A lo que se suba, la ineficiencia de su burocracia estatal, las demandas crecientes por derechos humanos, libertades civiles y de expresión. Se agigantan los deseos de países miembros de la URSS que quieren cobrar su independencia y salirse de la denomina “madre patria”.

Entonces Gorbachov plantea la Glasnost que es la liberalización, apertura y transparencia a la economía de mercado, dentro de la Perestroika que es la restructuración total del Estado

Siguiendo su propia ruta crítica Gorbachov avanza en su idea central de mediante las reformas poder salvar al socialismo soviético

Pero, sin querer, Gorbachov abrió la puerta a un vendaval que barrio con todo. De nada sirvió que Mijaíl deje en libertad a presos políticos, ampliara las libertades democráticas, instruyera a través de la ley de cooperativas permitir la propiedad y la inversión privada en el campo. Ni la firma del acuerdo de desarme nuclear con los EEUU en 1987, ni la caída del muro de Berlín, evitaron el desplome de la URSS. Todo se acabó cuando en 1991 Boris Yeltsin, el nuevo mandamás ,después de rechazar, (con miles de moscovitas que salieron a las calles a enfrentar los tanques del ejército soviético), el golpe de estado que quería restablecer el socialismo, decreta el fin de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, acabando con dicha confederación y permitiendo que cada país que era parte de ella busque su propio destino. Al mismo tiempo que se proscribía al partido comunista, único actor político mientras duro el socialismo soviético.

El sueño de Lenin de un socialismo que cambiaría la humanidad, duro apenas 74 años.

B.-) Deng Xiaoping: Un país, dos sistemas

Deng Xiaoping

Después de la muerte de Mao, se produce en la China continental una lucha sin cuartel por el poder, entre la famosa banda de los cuatro, liderada por la viuda de Mao, Jiang Quing, fieles a la revolución cultural y el eje reformista dirigido por Deng Xiaoping y Hua Guofeng. La victoria de los reformistas no va cambiar solamente a la China, sino que tener consecuencias de gran trascendencia para toda la humanidad.

A partir de 1979 empiezan los cambios en la China Continental, se elige como modelo de desarrollo económico la economía de mercado.

Es en ese escenario donde cobra fama internacional el concepto emitido por Xiaoping que dice: “No importa que el gato sea blanco o negro; mientras pueda cazar ratones, es buen gato”.

Con esas palabras. el líder chino reformista quería significar que no importa si aplicas políticas económicas capitalistas o socialistas, lo importante es resolver los problemas de la gente.

Pero la implantación de la economía de mercado aparte de mejorar la vida y la economía de los chinos, hizo que el país de Mao se convirtiera en potencia mundial capaz de disputar la hegemonía norteamericana.

Sin embargo, Deng Xiaoping no cometió los errores ni tuvo las “debilidades” democráticas de Gorbachov, no abrió la China a las libertades individuales, ni optó por implantar la democracia occidental como sistema de representación de la sociedad.

Para justificar sus reformas económicas sin renunciar a su “identidad” socialista decía: “El socialismo no es lo mismo que pobreza compartida”. Y para justificar el unipartidismo y la fuerte presencia estatal en otras actividades que fueran las económicas sostenía: “La democracia es nuestra y necesaria, pero primero está la estabilidad”.

Xiaoping, entendió que si en China se imponía la democracia plena, podía pasarle lo que a la URSS, su descomposición y fragmentación como nación. Por ello, entrelazo el liberalismo económico con el autoritarismo político.

No dudó en reprimir en 1989, a miles de estudiantes que se concentraron en la plaza Tiananmen, a protestar tras la muerte Hu Yaobang, un símbolo de la juventud, que estando con el proceso de reformas fue separado del gobierno. La acción fue dura y se produjo una masacre que acabó en miles de muertos.

El líder reformista chino, después de largas negociaciones logró que Portugal y Gran Bretaña devuelvan a la China los territorios de Macao y de Hong Kong, que estaban en poder de ellos. Pero para viabilizar tal situación Xiaoping acordó respetar el sistema capitalista que imperaba tanto en Macao como en Hong Kong. Hecho que lo sintetizó en su emblemática frase: Un país, dos sistemas.

Deng Xiaoping murió en 1997, dejando una China con economía de mercado. Lo único que Deng no pudo es reintegrar la isla de Taiwán al seno de China continental, dejando tal tarea a las futuras generaciones.

Desde entonces, China ha desarrollado un capitalismo salvaje, agresivo y expansivo.

Hay quienes afirman que los préstamos económicos chinos a los países tienen condiciones más duras que los que otorgan el BID, el Banco Mundial y el Fondo Monetario.

Lo cierto es que el ingreso de China a la economía de mercado fue el disparo definitivo al mundo socialista.

C.-Fukuyama, la democracia liberal, globaliza el mundo

Fukuyama

Francis Fukuyama, al publicar su libro “El fin de la historia y el último hombre”, se convierte en el ideólogo del nuevo liberalismo al afirmar que al haber derrotado la economía de mercado a la economía estatista y centralizada de los países socialistas había derrotado al comunismo y este era el final de la historia con sistemas políticos, sociales y económicos contrapuestos, que la democracia liberal había ganado la batalla, siendo la única opción viable que tenía la humanidad en lo económico como en lo político. Fukuyama afirmaba: “La democracia liberal se constituye así en el llamado pensamiento único, donde las ideologías ya no son necesarias y han sido sustituidas por la economía.” En resumen, la economía de mercado seria el nuevo ordenador del planeta tierra globalizando en torno a ella”

Muchos  años  antes que Fukuyama, el ingeniero y comunicólogo Marshall Mc Luhan  predijo que el desarrollo de la tecnología y de los medios de comunicación, sobre todo la televisión, convertirían al mundo en una “aldea global” donde todos estarán conectados sin que medien las distancias, los idiomas y las creencias. Lo que hizo Fukuyama es rescatar el concepto de Mc Luhan y  sostener que no sería ni la tecnología ni la comunicación lo que globalice el mundo, sino, la fuerza del capitalismo como sistema político victorioso contra el comunismo.

Tres son los requisitos centrales que según Francis Fukuyama, debe tener un país para progresar:

A.-) Disponer de una economía de mercado.

B.-) Poseer un gobierno representativo.

C-) Mantener la seguridad y los derechos jurídicos.

“Como idea la democracia liberal-afirma Fukuyama- es el único sistema político que tiene dinamismo”. Para luego continuar diciendo: “hay que desplazar la religión, como rector de la moral, con la ciencia, el humanismo y la cultura”.

Respecto a la política, el nuevo ideólogo del liberalismo sostenía: “Tiene que haber plena libertad política y hay que evitar el autoritarismo” Para concluir diciendo: “El Estado tiene que tener un papel mínimo en la economía y el capital privado tiene que moverse con la mayor libertad y seguridad jurídica posible”.

Fukuyama veía que solo los países islámicos, por su fanatismo se opondrían a la globalización y a la modernidad del capitalismo.

30 años más tarde el politólogo norteamericano de ascendencia japonesa revisaría alguna de sus tesis, pero eso lo veremos más adelante.

La emergencia de la izquierda democrática

Sin lugar a ninguna duda el derrumbe del mundo socialista produce una gran crisis y al mismo tiempo una gran reflexión en la izquierda latinoamericana. El paradigma del socialismo y la utopía de construir una sociedad sin clases se había derrumbado. La izquierda quedaba sin banderas de lucha.

Entonces la izquierda cambió de rumbo y de objetivos, se convierte, en unos casos por convicción, en otros por conveniencia, en una izquierda que sigue los objetivos de la social democracia europea. Es decir, admite el sistema capitalista y la economía de mercado como el mejor sistema político, pero plantea que hay que  trabajar por conseguir una justicia social, una  mejor distribución de los ingresos, fortificando la democracia representativa .Sostiene que la participación del Estado debe ser básicamente reguladora de la actividad de la economía, con disposiciones en favor del interés en general y del bienestar de la gente Se busca generar las condiciones para que el capitalismo tengan resultados democráticos, solidarios e igualitarios. Todo ello a través de lo que se denomina la política social de mercado.

Entonces la nueva identidad de los grandes sectores de la izquierda es la lucha por la democracia y la mantención de la misma como la piedra angular del desarrollo de los países latinoamericanos.

En muchos países como Bolivia, Chile, Argentina, incluso, Perú, Brasil y Ecuador la recuperación de la democracia, o el fortalecimiento de la misma, hubiese sido impensable si la izquierda no estaba en la primera trinchera de la lucha. Con la pasión que la caracteriza la izquierda lidero grandes movimientos de masas que hicieron posible que la democracia cobre carta de ciudadanía en nuestros países. Es verdad que ha esta lucha se sumaron tendencia de centro y derecha que se adhieren definitiva al sistema democrático.

Pero lo que no pudo esta izquierda fue imponer un modelo social de mercado al estilo de la social –democracia europea.

Y esto fundamentalmente por tres razones:

1.-En ese momento histórico las economías de los países latino americanos, en su gran mayoría, necesitaban de medidas de reajuste estructural abiertamente neoliberales y necesitaban de neoliberales convencidos manejando el poder.

2.- izquierda democrática no tenía al interior de sus países la fuerza política necesaria y la correlación de fuerzas le favorecía para hacer un proyecto. Como ejemplos se puede mencionar los siguientes casos:

a.) La izquierda chilena para reconquistar la democracia tuvo que aceptar como condición innegociable mantener el modelo económico que se desarrolló durante el gobierno de Pinochet.

  1. Incluso tuvieron que conformar una coalición política con la derecha encarnada en la Democracia Cristiana chilena al mando de Eduardo Frei. Quedo grabada en la memoria popular las palabras de Patricio Aylwin, primer presidente democrático, después de la dictadura pinochetista que afirmaba: “Se harán las políticas y los cambios que se necesiten, sin alterar el modelo económico chileno”. En otras palabras, reformas que no alteren el neoliberalismo.

b.-) El Perú después del ciclo militar revolucionario de Velasco Alvarado-Morales Bermúdez, reinicio su camino a la democracia con el Gobierno de derecha de Belaunde Terry.

c-) En la Argentina la democracia fue reconquistada en la lucha callejera por el peronismo, pero el primer gobierno fue Alfonsín del radicalismo.

d.-) En el Brasil, después de la dictadura la nueva democracia fue neoliberal, hasta la llegada de Lula al poder.

En los demás países las democracias se consolidan dentro el modelo neoliberal.

Esto hace que la izquierda democrática sea parte central de un sistema político, que junto con las fuerzas de la derecha aceptan la vida en democracia como mejor camino que tienen los pueblos para resolver sus problemas. Pero la izquierda democrática no interpela la concepción económica del neoliberalismo, en el mejor de los casos plantea introducir algunas reformas.

Para decirlo claramente es una izquierda liberal, que cuando tiene peso propio es una fuerza de recambio electoral y en menor grado solo factor de complemento de alternativas electorales de la derecha. Como dice el trovador boliviano Papirri Monroy en su metafísica popular: “soy del MBL vanguardia socialista liberal”.

e.- La implementación de un proyecto Social Demócrata requiere entre otras cosas de un capitalismo que genere un gran excedente económico. Requiere de un sistema democrático desarrollado con instituciones sólidas y con autonomía de gestión. Requiere de un sistema político moderno. Requiere de lideratos fuertes y transversales. Requiere de una burguesía nacional agresiva y de grandes inversiones extranjeras que creen empleo estable. Requiere de un sistema impositivo que cumplan todos. Requiere de un estado ágil y pequeño capaz de dar salud, educación, vivienda y otros servicios a toda la población. Requiere de un grado de desarrollo capitalista que les permita una modernidad sostenible y permanente, que la mayoría de los países de centro y sur américa no tienen. Por eso un proyecto social demócrata, lamentablemente, ha sido y es inviable Porque como decía el gran ideólogo de la izquierda nacional Adolfo Perelman: “Nuestros países sufren más por la falta de capitalismo, que por la presencia del mismo”

Parte II

 La crisis del neoliberalismo y la irrupción de la izquierda populista subversiva

Indudablemente el neoliberalismo económico y su correlato súper estructural de la democracia como sistema político, vivió su cuarto de hora estelar.

Se realizaron los ajustes financieros, se achico el rol del Estado Las libertades democráticas imperaron de las sociedades latino americanas, con contadas excepciones. Se produjo un crecimiento económico en la mayoría de los países. Se implantó con fuerza que la llegada al poder de los partidos y tendencias políticas tiene que ser por la vía electoral y el voto popular. Se buscó que la política se definiera dentro un sistema de partidos y en los parlamentos. Se pretendió que los problemas se resolvieran en las mesas de diálogos y no en las calles.

Pero pronto la realidad demostró que el neo liberalismo, en américa latina no era el paraíso que Fukuyama predijo, sino un ciclo más, de la apasionante política que practican nuestros pueblos.

Paralelamente a sus éxitos, el neoliberalismo encubo es sus entrañas fuertes contradicciones que se materializan en incrementos de fenómenos como:

1.-El aumento de la marginalidad y de la exclusión de sectores profundos y populares de la sociedad. Son los nadies, como diría Eduardo Galeano, “Los nadies, los hijos de nadie, los dueños de nada”, los que sienten que aun cuando ellos habían luchado por la democracia (y en muchos casos habían entregado sus vidas) la democracia con signo liberal no los había beneficiado en nada, por el contrario, se había incrementado su pobreza.

2.-La democracia representativa y el sistema de partidos se había convertido en una democracia de pactos y acuerdos al margen de los intereses nacionales, olvidando su rol de intermediación entre Estado y Sociedad.

3.-La corrupción fue un fenómeno que la democracia neoliberal lo institucionaliza, relajando la moral y la ética que debe tener toda sociedad.

4. El ciclo neoliberal tampoco pudo salir del camino de las constantes crisis económicas que se daban de cada cierto tiempo Haciendo que las medidas económicas de reajuste financiero (conocidas como paquetazos o gasolinazos) caigan sobre las espaldas de los más pobres y de amplios sectores de las capas medias.

5.-La falta de la generación de empleo, amplió el horizonte de la informalidad y se aumentó el número de quienes viven buscando el pan de cada día

6.-En la percepción ciudadana creció el imaginario colectivo que el neoliberalismo era para beneficio de los ricos y poderosos.

Todos estos factores, sumados a otros más, hicieron que, en varios países de nuestra américa, confluyeran fuertes corrientes subterráneas que pedían un cambio de la política neoliberal tanto en la economía como en la política. Con una fuerza inesperada rompieron el dique de contención. Pero esta nueva incursión de lo popular-nacional en la política tenía un nuevo traje. Se vestía de izquierda populista con nuevos paradigmas y utopías, pero con un profundo sentido subversivo de desmontar toda la maquinaria económica y política que monto el neoliberalismo. No es subversión terrorista. Se trata de una subversión que busca desplazar al neoliberalismo del poder, cambiar su concepción económica, cambiar las reglas de juego y las leyes, cambiar los actores políticos y el sujeto histórico que manejan la sociedad, cambiar la concepción de la democracia neoliberal.

Pero para conseguir tal objetivo había que usar el mecanismo que la democracia neoliberal había institucionalizado. Llegar a controlar el aparato de gobierno y todas las instituciones del estado a partir del voto popular para “transformarlo”.

Hugo Chávez Frías, el detonante populista

El 4 de febrero de 1992, un joven militar venezolano de 38 años líder del Movimiento Bolivariano 200 (200 en homenaje a los 200 años del natalicio de Simón Bolívar) se levanta en armas contra el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez. Conviene recordar que el segundo gobierno de Andrés Pérez se encontraba sumergido en una profunda crisis económica, con gran rechazo ciudadano fruto de las medidas económicas que aplico y con grandes indicios que mostraban hechos de corrupción Incluso su gobierno se vio obligado a reprimir en las calles el año 1989, cuando se produjo el denominado Caracazo.

El golpe del Teniente Coronel Hugo Chávez fracasó. A tiempo de rendirse, Chávez decía a los medios televisivos: “Compañeros, lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital”. Chávez concluía su mensaje pidiendo que se depongan las armas.

Hugo Chávez fue preso, pero en las paredes del centro y de los barrios populares de Caracas aparecieron miles paredes pintadas con la consigna: POR AHORA.

Encuestas de la época demostraban que la mayoría de población apoyaba el golpe del joven militar.

Hugo Chávez Frías, entraba en la política a paso de vencedores En 1998, Hugo Chávez llega al poder después de ganar la elección presidencial con más del 50% Su primera tarea sería cambiar la Constitución de Venezuela al convocar a una Asamblea Constituyente. Así se reinició el ciclo populista en nuestro continente.

Detrás de Chávez vendría: Lula da silva en el Brasil (2003), Néstor Kirchner en la Argentina (2003), Evo Morales en Bolivia (2006), Rafael Correa en el Ecuador (2007), Daniel Ortega en Nicaragua (2007) con lo que se cerró el círculo. Todos ellos expresiones, en distintos grados y tonalidades de una izquierda populista y contestaría.

El populismo: no es ningún moco de pavo

Recurro a la expresión popular “No es ningún moco de pavo”, para puntualizar que el populismo no es una cosa intrascendente, ni algo que se pueda menospreciar o encasillar en un concepto, o con cuatro palabras descalificadoras.

Causo preocupación que dirigentes políticos y supuestos “analistas” tratan el tema del populismo, reduciendo su significado a una ecuación aritmética   cuya igualdad es el caos la anarquía y la dictadura, como si con tal calificativo se destrozara y venciera al populismo.

En algunos casos lo hacen por una visión sesgada de la política, en otros casos por un profundo desprecio a todo lo que huela a popular. Pero en la mayoría de los casos por supina ignorancia.

El populismo como toda la mayoría de las postulaciones políticas tiene su razón de existir, su Ideario y objetivos que se propone cumplir, banderas que enarbola y, por último, gente a la que representa.

¿Qué es populismo?

Como mi intención es escribir para el que ciudadano de a pie pueda entenderme con facilidad, intentare explicar lo más sencillamente lo que debemos entender por populismo .El populismo es la ideología que se  e basa en la visión binaria de la sociedad .Para el populismo de un lado están las elites (grupos de poder económico, político y cultural)que controlan la sociedad para su beneficio y son las causantes de todo tipo de desigualdad y de la miseria de los demás Por el otro lado, está el pueblo que es visto como una unidad soberana que debe lograr el control del poder para materializar la igualdad social que favorezca a los pobres y desprotegidos ;es decir, a los nadies.

El populismo no distingue matices, ni arco iris en la sociedad. Considera que la sociedad se halla dividida en dos campos homogéneos y antagónicos. En una vereda el “pueblo inmortal y soberano”, en la vereda de enfrente la “elite corrupta”. Por tal razón, la política debe ser la expresión y obedecer a la voluntad popular.

Según el politólogo Mudde la “voluntad popular” debe entenderse como la acción de devolverle el gobierno al pueblo, frente a una elite que lo ha usurpado. Es en otras palabras es que la “gente común” que son los “excluidos”, reivindicando sus derechos y su dignidad a través de una democracia directa tome el poder, subordinada a las elites.

A partir de tal concepción el populismo genera los siguientes antagonismos, que son los ejes de su conducta:

La igualdad social contra las elites.

La movilización social contra la democracia formal.

El hegemonismo contra la pluralidad.

El unipartidismo contra el sistema político.

La imposición contra el consenso.

El autoritarismo contra el dialogo y la concertación.

Sustitución contra inclusión social.

Paralelamente, según su afinidad ideológica, enarbolan banderas como el nacionalismo, la lucha por industrialización, por una mejor distribución de la riqueza, por el fortalecimiento del estado como contrapeso al libre mercado.

Las aspiraciones de identidad, pertenencia a un territorio, a una nacionalidad, a una cultura, a una religión, a una raza son rescatadas por el populismo. Incluso la igualdad y las preferencias sexuales personales están en su agenda.

Con este armazón el populismo puede ser derecha o de izquierda siempre y cuando su objetivo de lograr beneficios para la gente este a su alcance.

Tres factores subjetivos requieren el populismo para expandir su fuerte marea:

A) Mantener su caudal popular y su capacidad de seducción de las masas.

B) La presencia de un liderato, de un caudillo que simbolice las demandas populares, que tengas rasgos mesiánicos Y que tenga una constante relación con la base.

C) La presencia de un fuerte instrumento político.

Dentro la condición objetiva solo requiere una condición: que la democracia liberal y el neoliberalismo no resuelve los problemas cotidianos y urgentes de la gente. En resumen, que la democracia liberal entre en crisis.

El populismo, la respuesta de los pobres a efectos de la globalización

Cuando Fukuyama en 1992 escribió su libro “El fin de la historia y el último hombre” estaba segura que después de la derrota del comunismo ya no habría fuerza que pudiera impedir el triunfo de la economía de mercado y del sistema. Fukuyama, alcanzo a señalar que habría pequeñas fuerzas, como los musulmanes, que se resistirían por factores religiosos, aceptar la globalización liberal, pero que al final acabarían derrotados por la fuerza de la historia.

30 años más tarde en una entrevista con Héctor Barnes, admite que hay cosas que no pudo visualizar y que lo sorprendieron.

“Siempre he pensado –afirma Fukuyama-que no puedes tener una economía de mercado sin orden político, con cierto grado de redistribución. Una economía de mercado-continua Fukuyama-sin límites produce grandes disparidades de riqueza e ingresos, y si quieres mantener la legitimidad del sistema y la estabilidad política necesitas que el gobierno controle el mercado y el estado,proporcione servicios sociales, como la sanidad. Si no es así el sistema se vendrá abajo” Para concluir diciendo: “en la democracia liberal, la parte democrática debe controlar a la liberal”.

Fukuyama admite que la globalización no resolvió los temas de identidad, de igualdad, de la fe religiosa. Tampoco entendió los nacionalismos y la defensa de un territorio Y que esto dio cabida al resurgimiento de populismos tanto de izquierda como de derecha, dependiendo de las regiones y de los países.

Para muchos las afirmaciones de Fukuyama pueden parecer un abandono a los dogmas neoliberales, para otros la comprobación de una realidad inobjetable.

Lo evidente es que el neoliberalismo se impuso categóricamente como hegemónico tanto en el hecho que la economía de mercado es la mejor, como en el hecho que la gente prefiere vivir en democracia. Pero en lo que se equivoca es en considerar que los pobres querían seguir siendo pobres, mientras las elites y la burguesía engordaba.

Entonces reapareció el populismo para tomar por asalto (no para destruirla, sino para controlarla y utilizarla) tanto la economía de mercado como la democracia. Se trata de hacer una rebelión dentro la democracia liberal usando sus propias armas Simplemente es la lucha por conseguir el poder, que se replantean sectores populares y con ellos la ex izquierda marxista, dejando de lado la utopía del socialismo y la lucha armada, para afiliarse al populismo y a los “métodos” democráticos para conquistar el poder. Entonces viene el viraje, quedan en el pasado las guerrillas y se elige el voto para llegar al poder.

El populismo y la democracia liberal

Cuando Hernando Cardozo era presidente del Brasil el año 2000, sostuvo que veía como inevitable la aparición del populismo en América Latina como consecuencia de la aplicación de liberales en la economía y recalcaba que sólo una acción conjunta con los gobiernos que se han adherido a la economía de mercado, más un acuerdo estratégico con EEUU, podía hacer que se tomen medidas sensatas para evitar que despierte populismo.

Jaroskaw, quien fue secretario de prensa Lech Walesa, el líder de movimiento Solidaridad que fue presidente del primer gobierno no comunista de Polonia en 1990, en conversaciones con Anne  Applebaum autora del libro “El ocaso de la democracia, la seducción del autoritarismo” afirma: “  no hay que rasgarse las vestiduras porque en política siempre habrá quienes cuestión la democracia y quienes sean tentados por el autoritarismo. Y la polarización es parte del accionar diario de la vida política y hay que convivir con ella”.

Tanto las recomendaciones del ex presidente Cardozo como la reflexión de Jaroskaw, llevan a la necesidad de admitir que con el populismo hay que convivir y que es mejor tenerlo dentro el sistema democrático que fuera de él.

Cristóbal Roviera da cuatro aspectos positivos por los que conviene tener al populismo dentro el sistema político:

1, Da voz de quienes no se sientes representados por las elites.

2, Moviliza sectores excluidos de la sociedad y puede facilitar su inclusión en el sistema político.

3, Puede mejorar la capacidad del sistema   democrático para implementar políticas en favor de los excluidos.

 4,-Puede aumentar positivamente la rendición de cuentas del sistema político a la sociedad.

Sin embargo, el propio Roviera señala también cuatro negativos que puede traer el populismo al sistema político democrático.

1. El populismo puede usar la noción y la praxis del gobierno del gobierno para ignorar los derechos de la minoría.

2. El populismo puede usar el concepto de soberanía popular, para erosionar las instituciones, especialmente las que tienen que con los derechos fundamentales.

3. El populismo puede promover un escenario de divisiones políticas que impida la formación de colaciones políticas estables.

4. El populismo puede propiciar un discurso principista y fundamentalista que impida alcanzar acuerdos o incluso los imposibilite.

Pero el populismo ha vuelto a cobrar vigencia en América Latina supliendo a la izquierda (en todas sus variantes), dejando a un lado las armas, eligiendo las urnas y transformando las leyes para que a partir de cambiar las constituciones poder quedarse en el poder indefinidamente.

Sobre esta realidad incontrastable e innegable se desarrolla la “real política” en nuestros países.

Por eso es necesario que quienes se dicen anti populistas sepan que enemigo tienen al frente.

Parte III

Bolivia: El retorno del populismo

A,) La defensa del gobierno de J.J. Torres: el último intento de la izquierda de tomar el poder por las armas

J.J. Torres

El 19 de agosto de 1971, como consecuencia de la detención del Coronel Banzer, se levanta la guarnición militar de Santa Cruz y se desata el golpe militar contra el gobierno revolucionario del Gral. Juan José Torres.

El 20 de agosto ante una multitud de obreros, universitarios, sectores medios de la población y campesinos, concentrada en la Plaza Murillo, desde los balcones de Palacio Quemado el Gral. Torres dará un vibrante discurso.

Después de leer un telegrama donde Víctor Paz apoyaba el golpe del entonces coronel Banzer y señalar que ese telegrama era la muestra palpable de la traición de Víctor Paz a los postulados de la Revolución Nacional, Torres continua su discurso afirmando.

“Compañeros: estoy a 280 días de gobierno. He luchado día a día, hora a hora, minuto a minuto para lograr la unidad del pueblo y no se repita nunca la reacción del fascismo. Sin embargo, no siempre he encontrado la comprensión de todos los compañeros que militan en la izquierda del país. Más bien, por el contrario, me han ido poniendo piedras en el camino. Y alguna vez les decía: cuidado que por recoger una de ellas, y al agacharme, tenga que caer y arrastrar conmigo a todos ustedes”.

Más adelante el Gral. Torres, decía: Ayúdenme, mi pueblo, a arrebatar las armas de la reacción para entregárselas a ustedes y defender esta revolución Y con ustedes gritaré: ¡Los fascistas no pasaran!

El combativo discurso de Torres concluye con un llamado a la movilización en defensa del proceso político que él encabezaba.

No es intención, ni objetivo de este trabajo analizar el gobierno del Gral. Torres (que es tema que merece un particular y serio tratamiento)solo quiero destacar que la izquierda que había mantenido una posición contradictoria respecto al gobierno torrista, creándole un “supuesto” poder dual al instaurar la famosa Asamblea Popular (órgano compuesto por las fuerzas sindicales, universitarios, partidos políticos de izquierdas, algunas organizaciones campesinas e intelectuales de izquierda) que pretendía ser a su manera un Soviet a la boliviana y que predicaba que el socialismo estaba a la vuelta, se vio obligada a defender el gobierno de Torres al que calificaban de “pequeño burgués”.

El 21 de agosto al mando de Juan Lechín, Oscar Eid y otros altos dirigentes de la Asamblea del Pueblo se concentraron, en las puertas del Estadio Siles, decenas de estudiantes y trabajadores, con las pocas armas que tenían, para organizar el asalto al gran cuartel del Estado Mayor, derrotar al regimiento Ingavi y tomar las armas para organizar un ejército popular. A los grupos de estudiantes, mineros, militantes de partidos de izquierda se sumaron columnas del ELN Boliviano. Una formada el grupo de los sobrevivientes de la guerrilla de Teoponte y otras columnas estaba compuesta por quienes se habían quedado en las ciudades y eran parte de la red urbana Maco (Lisímaco) Gutiérrez y el Flaco Alberto (Pedro Morant), miembros del alto mando del E.L.N. boliviano, tuvieron una acción destacada, conduciendo a sus compañeros. El E.L.N fue la vanguardia militar en la ofensiva torrista por tomar el Estado Mayor. Hay que recordar que las columnas de los “elenos” fueron armadas por el ministro de gobierno de Torres que era Jorge Gallardo Lozada.

En un principio los defensores de Torres toman la intendencia de del ejército (ubicada en la calle Saavedra) se nutren de unos viejos fusiles y de alguna munición. Reinician su marcha sobre el gran cuartel general, pero se encuentran que en medio los militares habían concentrado soldados en el cerro Laikacota (hoy parque Laikacota) y se convertía en el principal escollo que impedía el avance de los sectores populares hacia el Estado Mayor.

Entonces la lucha se concentra en la captura del cerro Laikacota, con tomas y retomas por parte de los revolucionarios por un lado y de los militares por el otro.

Por el otro frente, fracción del regimiento Colorados leal al general Torres, al mando del mayor Rubén Sánchez, atacaba y hostigaba al gran cuartel general de Miraflores desde los cerros de Villa Armonía.

Los revolucionarios esperan que la aviación, que hasta ese momento era leal a Torres, más centenares de mineros que habían decidido partir desde sus centros de trabajo marchar sobre La Paz, combinaran su llegada a la sede de gobierno y se sumaran al combate. En la famosa operación denominada “Aguilita Voladora y Cien Pies”.

Pero la aviación nunca salió a defender a Torres y los mineros no pudieron llegar porque los militares los repelieron en el camino La operación “Aguilita Voladora y Cien Pies” había fracasado.

La balanza se inclinó cuando los oficiales del regimiento Tarapacá -ubicado en El Alto- exigen a su comandante, el Teniente Coronel Gary Prado, salir para apoyar a sus camaradas. Cuando las tanquetas y los carros de asalto del regimiento Tarapacá bajan, abriendo fuego, a la ciudad de La Paz el golpe militar triunfo.

Pero, no hay que menospreciar la valentía de los jóvenes universitarios, mineros, militantes de los partidos de izquierda, y las columnas del ELN, que en condiciones desiguales se enfrentaron al Ejército.

El Gral. Torres se asilo en la embajada del Perú. Lechín, Oscar Eid y otros dirigentes entraron en la clandestinidad, los miembros del E.L.N. se replegaron a sus casas de seguridad, dando cobijo al mayor Rubén Sánchez. La mayoría de los combatientes buscaron refugios y escondites y otros escogieron el asilo en las embajadas.

Durante la siguiente semana el gobierno compuesto por Hugo Banzer, Víctor Paz y Mario Gutiérrez, realizó operación rastrillaje en busca de dirigentes de izquierda y de acabar con los últimos reductos del torrismo. Se llegó incluso a bombardear la universidad San Andrés.

La izquierda fue derrotada en su intento de tomar el poder por la vía armada.

Sin embargo, hay tres aspectos interesantes que se pueden destacar que produce la caída de Torres.

1, Es que la izquierda no salió a defender ningún gobierno democrático, sino un gobierno que nació de un contragolpe militar y que juro a la presidencia desde el balcón de palacio ante la masa concentrada en la plaza Murillo. Es decir, un gobierno con raíz popular y legitimidad, pero sin ninguna legalidad institucional (un gobierno populista).

2, El telegrama leído por Torres, que daba cuenta del apoyo de Víctor Paz al golpe de Banzer, es una certera puñalada que hace que gran parte de los sectores adscritos a la narrativa nacional- popular abandonen el pazestenssorismo, que se concreta en que nunca más Víctor Paz ganará una elección democrática.

3.- A menos de un mes del golpe de Banzer, el MIR bajo la dirección de Jaime Paz, Toño Araníbar y Oscar Eid, creará su primera dirección nacional clandestina, tomando ese fecha 7 de septiembre de 1971, como día de su nacimiento. Señalo esto porque el MIR será uno de los principales partidos de izquierda que elegirá la ruta de la democracia como opción política.

De la era de los golpes de Estado a la era democrática

Uno de los objetivos que estos 39 años de democracia ininterrumpida es haber conseguido que se haya desechado la conspiración civil – militar para tomar el poder vía golpe de Estado.

Empero, hasta el 10 octubre de 1982, con la ascensión de Hernán Siles Zuazo al poder, que abrió la era democrática en Bolivia, el golpe de Estado era una forma de hacer política que usaban moros y cristianos para llegar a Palacio Quemado. Evidentemente hay muchas causas que explican tal situación. Quiero señalar tres que, desde mi óptica, son fundamentales.

1.- Los golpes de Estado se producían porque el país carecía de un desarrollo institucional democrático autónomo, ya que tal situación no le importaba desarrollar al Súper Estado minero –feudal, ni a la oligarquía pre 1952 porque querían un Estado y unas instituciones bajo su egida y su control. Tampoco le importo el tema al MNR, porque su visión hegemónica y la propia realización de la Revolución Nacional exigía que no se tengan ni poderes, ni instituciones independientes que hagan contrapeso a la Revolución Nacional.

2, Entonces, FFAA eran un factor de poder que se encontraba encima de toda institucionalidad y por la composición social de su plana de oficiales (en su gran mayoría gente de la clase media) se convirtieron en una de las mayores cajas de resonancia donde no solo se discutían los problemas de país, sino donde también se efectúa un fuerte debate político-ideológico.

Por eso no es extrañar que en su libro “Documentos Políticos” Guillermo Lora dé cabida a documentos políticos y manifiestos salidos del seno de las FFAA. Entre los más destacados vale la pena señalar los documentos que tienen que ver con los postulados de la Logia RADEPA. Logia de profunda convicción nacionalista que llevo al poder a Mayor Gualberto Villarroel, quien por enfrentarse al poder de los barones de Estado y ser fiel a su postulado de: “No ser enemigo de los ricos, pero ser más amigo de los pobres”, muere colgado de un farol de la Plaza Murillo.

Esta también el documento de la Logia Estrella de Hierro, que tenía en sus filas a los principales héroes de la guerra del Chaco como Bernardino Bilbao Rioja y el gran Manuel Marzana (conductor y jefe de los soldados bolivianos, que defendieron Boquerón) y aun cuando los miembros de la Logia Estrella de Hierro eran más próximos a Falange Socialista Boliviana, su nacionalismo fue autentico y patriota.

Y por último ésta el Mandato de las Fuerzas Armadas que permite al Gral. Alfredo Ovando retomar el rumbo de los postulados del Nacionalismo Revolucionario y a Marcelo Quiroga Santa Cruz ser el nacionalizar de los hidrocarburos que estaban en manos de la Bolivian Gulf Oíl Company.

3.- El escaso desarrollo institucional impidió que el país contara con un sistema de partidos políticos que dieran cabida al debate y a la participación política de la ciudadanía.

Por ello, es una abstracción decir que en Bolivia todos los golpes de estado fueron malos, por ser anti democráticos, es como creer que todos los gobiernos democráticos, por tener ese origen, fueron buenos. Tal afirmación no lleva a una visión obtusa de la historia política del país. Si bien es cierto la democracia es el mejor escenario para hacer política, es un absurdo conceptual argumentar que la forma define el carácter de un gobierno. Lo que define la calificación de un gobierno es su contenido y sus actos con la sociedad.

Desde esa lógica resulta irrisorio pretender sostener que, ante la historia del país, son lo mismo el gobierno del general Ovando y Marcelo Quiroga Santa Cruz, que el gobierno de García Mesa y de Lucho Arce Gómez porque ambos emergen del golpe de estado como acción para tomar el poder. La diferencia está en que Ovando y Marcelo Quiroga golpean para recuperar los hidrocarburos, dar libertades político-sindicales y revitalizar la narrativa del nacionalismo revolucionario, mientras que García Meza y Arce Gómez lo hacen para evitar que la democracia se imponga en nuestro territorio y para reprimir al movimiento popular.

En contra fecha a lo que sostenía el Libertador Simón Bolívar, cuando afirmaba que: “la forma lo es todo”. En política es más importante lo que está dentro de la envoltura que la envoltura misma.  La revolución nacional de 1952 sería inexplicable sin el golpe de estado de la logia RADEPA con el MNR en 1943.

Lo que pretendo significar es que la historia política hay que ver como una permanente continuidad y como estancos separados entre lo democrático y lo anti-democrático.

Retomando el hilo de nuestro análisis podemos afirmar que una vez instaurada la dictadura de Banzer, la izquierda en su mayoría seguía en su delirio ideológico fiel a los lineamientos de la izquierda internacional y no entendía ni le daba valor a lucha por la democracia.

En ese contexto se producen algunos hechos interesantes y simbólicos.

En 1973 Víctor Paz, al comprender que gobierno del general Banzer no convocaría a elecciones, porque la cúpula militar y el propio Banzer no lo querían, rompe con el gobierno al entender de que su deseo de volver al poder vía democrática se había cerrado.

Tiempo después Banzer exilia a Víctor Paz. Hay quienes estaban, en ese entonces, en el entorno de Banzer y afirman que fue un exilio acordado. Habría sido Víctor Paz quien pidió a Banzer que lo exilara para mantener su vigencia política y demostrar que no estaba de acuerdo con el gobierno militar vigente. Banzer acepto la propuesta de Víctor Paz como una retribución al apoyo que el jefe del MNR dio al golpe del 21 de agosto. Incluso Paz, en su típico pragmatismo, autorizó que el militante del MNR que deseara quedarse con Banzer lo podía hacer a título personal.

El segundo hecho es el golpe “generacional” de oficiales jóvenes que se levantan Banzer en 1974, a la cabeza de los entonces tenientes coroneles Gary Prado y Raúl López Leytón, bajo el influjo político e ideológico del entonces capitán Carlos Escobar, conocido como Cangallo en el mundo político.

El discurso político de los “generacionales” era el retorno de los militares a los cuartes y la implantación del sistema democrático en el país.

El golpe fracaso por desconexión entre los golpistas y la traición de algunos. Sin embargo, hay que reconocer que ese momento Banzer tenía el apoyo mayoritario de las Fuerzas Armadas. Incluso líderes al interior del Ejército como Alberto Natusch, Mario Vargas Salinas lo apoyaban. Lo propio ocurría en la fuerza aérea con Juan Pereda Asbún.

Pero la espina ya estaba clavada. La tendencia pro democracia dentro las FFAA fue creciendo hasta volverse irreversible, aun cuando en el camino tropezaría con piedras como el gobierno de García Meza.

El tercer hecho se produce al interior de denominada “Izquierda Nacional” Que comenzó una revalorización del significado e importancia de la democracia en la vida política de Bolivia.

Esto se dio en sus dos vertientes: A.) En la “Izquierda Nacional” histórica que entendía que el nacionalismo revolucionario era el camino y el mejor aliado que tenía el movimiento popular para lograr una sociedad más justa. Se aglutinada alrededor del general Torres, de ALIN (Alianza de la Izquierda Nacional), del GRO (Grupo Revolucionario Octubre) y de grupo SIGLO XX. Sostienen un trabajo político constante con militares opuestos al régimen de Banzer. Y tenían como carta presentación ser la única izquierda que abiertamente apoyo al denominado proceso Ovando-Torres.

B,) El otro polo es la “Izquierda Nacional” de raíz social demócrata que la encarna el M.I.R., que bajo el influjo de Jaime Paz desarrollo un debate ideológico que logra imponer al interior del mirismo   la tesis del entronque histórico.

El “entronque histórico” en palabras sencillas no es más que el empalme político de gran parte de la generación del segundo lustro de los años 60 y del primer lustro de los años 70, con el proceso y uno de los lideratos (Hernán Siles Zuazo) de la revolución nacional del 52, en busca de una continuidad renovada de la Revolución Nacional.

Un cuarto factor sería los vientos de cambio en el contexto internacional que se expresan en poderosas corrientes de opinión y participación de fuertes organismos internacionales que pedían el retorno a la democracia en América Latina.

La presidencia de Jimmy Carter jugo un rol preponderante.

Recordemos también el rol de la Iglesia Católica, protegiendo y ayudando a los luchadores por la democracia.

Pero, sin lugar a dudas el factor más importante para el retorno a la democracia fue la lucha de todos los sectores sociales contra la dictadura de Banzer, con una resistencia popular y tenaz que encuentra su pico alto en diciembre de 1977. Cuatro mujeres mineras inician una huelga de hambre contra la dictadura de Banzer pidiendo amnistía general. La huelga se masifica y doblega a Banzer. Desde ese instante el camino a la democracia esta expedido De nada servirá la intención de García Mesa de detener con sangre los anhelos democráticos de los bolivianos.

Es que esa coyuntura política la conquista de la democracia era la parte medular de la cuestión nacional

Todos los actores políticos asumieron como parte central de su ideario la instalación de la democracia. Incluso Banzer acabo siendo parte de vida democrática.

Conviene destacar que el gran condensador y catalizador de la lucha democrática fue la Unidad Democrática Popular y don Hernán Siles Zuazo.

La UDP el instrumento, Hernán Siles el caudillo

Hernán Siles

Indudablemente la recuperación de la democracia no se podía haber hecho si no se contaba con un instrumento político y un líder Esos dos factores se combinaron a finales de los años 70 y principios de los de los 80.

La UDP (Unidad Democrática Popular), fue el frente político que concentró en sus filas a los sectores sociales y partidos políticos progresistas de un amplio espectro y abanico ideológico, pero todos dentro la narrativa de lo nacional-popular, unidos por la lucha por la democracia. Desde esa óptica se puede afirmar que la Unidad Popular y Democrática fue la unión de lo nacional popular con lo democrático. Ciertamente la ideología dominante de la UPD era el nacionalismo revolucionario, de la cual Siles Zuazo era un ferviente creyente y militante. Sin que esto disminuya los aportes que desde su propia visión política realizan partidos como el MIR, el Partido Comunista y otras agrupaciones miembros   de esa gran coalición realizaban. Lo indudable es que quien marcaba el rumbo a seguir de la UDP era el MNRI y Siles Zuazo, fenómeno que se debía que a la gran convocatoria de masas y transversalidad social la tenía el MNRI, pero, fundamentalmente, Siles Zuazo.

No es que no fuera importante, por contrario, fue vital la presencia del MIR. Pero el mIrismo era más bien un partido de cuadros y una renovación política generacional de sangre nueva en política que un partido de masas. Los comunistas, como siempre, eran dueños de un sólido y rígido aparato partidario con fuerte presencia en enclaves sindicales y universitarios, pero con poco llamamiento social. Todavía las grandes multitudes de obreros, campesinos y sectores de clase media estaban políticamente y sentimentalmente ligadas al nacionalismo revolucionario que ese momento encontraba en Siles Zuazo a su mejor exponente.

Menciono esto porque creo que el rol de Hernán Siles, fue determinante para la conquista democrática y porque su valoración histórica no es la más justa y adecuada Tanto la derecha como el populismo se han encargado de ponerlo en un rincón de la baulera. A casi 40 años de vivir en democracia y cuando ya muchas generaciones saben el valor de la misma, conviene revaluar el rol histórico de Siles Zuazo, para ponerlo en su justa dimensión.

Quiero señalar, algunos aspectos que considero fueron las causas que llevaron a Siles Zuazo a luchar con tanta pasión por la democracia.

Hernán Siles cargaba sobre sus espaldas una gran mochila llena de merecimientos, éxitos y sacrificios en su larga vida política Destaquemos los más importantes:

a.-) Siles fue fundador y el Sub Jefe indiscutido del MNR. Después de la caída del presidente Villarroel, fue el organizador y el conductor de su partido durante el sexenio. Entre destierros e ingresos clandestinos al país, Siles Zuazo es el hombre más importante del MNR en Bolivia. La historia registra sus actos de valentía y coraje, como su aparición en el parlamento en octubre de 1949 siendo detenido por la policía. Eso convirtió al sub jefe del MNR en el hombre de la resistencia capaz de llevar a su partido a victoria de las elecciones de 1951. En 1952, Siles es la cabeza político-militar de la insurrección popular del 9 abril.

b.-) Durante el primer gobierno de la Revolución Nacional es Vicepresidente, por lo tanto, coautor de las medidas de transformación que dicto la Revolución, como ser: La nacionalización de las minas, La reforma agraria, La reforma educativa, El voto universal y otras.

c.-) Fruto del voto universal -que permitía ejercer el derecho al sufragio a la a todas y todos los bolivianos mayores de edad al margen de su condición social y de su grado de educación- en el año 1956- Hernán Siles gana la elección con cerca al 84% de votación De esta manera es el primer presidente de Bolivia electo por el sistema de sufragio universal.

d.-) Durante su gobierno (1956-1960) Siles Zuazo tuvo que tomar medidas económicas dentro de un plan Estabilización Monetaria, para enfrentar la crisis económica que la ejecución de las medidas revolucionarias trajo al país. Esto le produjo un enfrentamiento con el sector de izquierda del MNR encabezado por Lechín. Pero, sin lugar a ninguna duda, si no se hubiera implementado la política de Estabilización Monetaria la crisis económica podía haber prematuramente acabado con la revolución del MNR.

Como sucede cuando se toma medidas económicas estas producen un costo político en quien las ejecutan.

A partir de ese momento Siles y Guevara fueron señalados como la “derecha” del MNR contra Lechín que era el sector de “izquierda”. Tal contradicción permitió a Víctor Paz ser la referencia del equilibrio interno del partido.

Paz aprovecho la situación para volver al poder apoyado por la mayoría del MNR, pero básicamente por el sector de izquierda fiel a Lechín.

La postulación a la presidencia en 1960,ocasiona la primera escisión dentro el MNR, con el alejamiento del sector de Guevara Arce que funda el MNR Autentico (más tarde se llamara Partido de la Revolución Autentica-PRA-) ruptura que no solo se debió a las diferencias que existían entre Paz y Guevara  respecto al rumbo que debía seguir la Revolución Nacional, sino también tuvo mucho que ver la postulación Víctor Paz a la presidencia .Con tal actitud Paz puso fin al acuerdo establecido entre los miembros del núcleo central del MNR ,consistente en que Víctor Paz gobernaría de 1952 a 1956,Siles de 1956 a 1960,Guevara de 1960 a 1964 ,Lechín de 1964 a1968.

e.-) Si bien Siles mantuvo distancia y fue crítico al segundo gobierno de Víctor Paz, permaneció dentro el MNR, no se salió ni renuncio a su identidad movimientista. Prefiere aceptar el exilio dorado y se va de embajador al Uruguay. Pese a ser parte de la conspiración que, en noviembre de 1964, acaba con la tercera presidencia de Víctor Paz, no  apoya al gobierno de Gral. Barrientos, más bien es un duro opositor.

f.-) Durante los gobiernos de Ovando y Torres, Siles mantiene una posición expectante y no muy activa. Su rompimiento con el pazestenssorismo se da cuando el jefe de MNR es parte de la conspiración con Banzer y la Falange. Ya en el gobierno Banzer adquiere vida pública el MNRI bajo su conducción y liderato.

Desde el exilio constituye junto al MIR y al Partido Comunista la UDP que se convertirá en el principal instrumento político para recuperar la democracia.

g-) Hay que destacar que s, Siles Zuazo siempre tuvo un liderato y un carisma que lo acercaba más a las multitudes y muchedumbres, por su sencillez y su fácil disposición al contacto directo con la gente, (en contra posición al liderato de Paz Estenssoro, que se colocaba por encima de la masa, causando la admiración y el respeto de la misma) Mientras Víctor Paz era reconocido como el “Jefe” o el Dr. Paz, Siles era llamado, cariñosamente, Don Hernán.

Su reciclaje político hubiera sido muy difícil sin la fuerza, la vitalidad y el empuje que le impuso al Doctor Siles el MIR.

El MIR rejuveneció el liderato de Siles, lo vinculó con las nuevas generaciones y lo sello ideológicamente con una posición de izquierda que lo alejo definitivamente de Víctor Paz.

Como contraparte Siles Zuazo instalo al MIR en las ligas mayores de la política boliviana y ayudo a que en su seno se desterraran los resabios de posiciones de la izquierda y guerrilleras.

h.) Otro factor, no menor, que influyo en la fuerza política que en eso momento adquirió Siles fue su raíz paceña. Siles era un patricio paceño, hecho que le permitía tener una presencia transversal y fuerte en todos los segmentos sociales del departamento paceño. Departamento que en ese momento era donde se definía la política y que tenía la mayor cantidad de votantes.

I.-) Empero hubo un hecho que dejo a Siles Zuazo sin competidor en el campo de la Izquierda y de lo Nacional Popular. Ese hecho fue el asesinato del general Juan José Torres ocurrido en la Argentina el 2 de junio de 1976.

En ese momento el general Torres era la pesadilla de la dictadura de Banzer, que percibió su potencial político dentro del campo popular y las perspectivas de su futuro político. Por ello, forma parte de la conspiración que planeo su muerte.

El asesinato de Torres no fue casual, fue una acción combinada de la dictadura de Banzer con la Videla, dentro el famoso Plan Cóndor, para anular una opción política de raíz popular.

La muerte de Torres demostró eso. Tras conocerse la noticia de su asesinato se produjeron reacciones y movilizaciones espontaneas en los centros mineros y las principales ciudades del país. Fue tal la indignación que el gobierno de Banzer tuvo miedo que el cadáver de Torres llegara a ciudad de La Paz, por temor a que se desatara una inédita movilización popular de consecuencias imprevisibles. La familia y los principales colaboradores de Torres-entre ellos Andrés Solís y Sergio Paz-tuvieron que desembarcar en México con el cadáver de Jota Jotita, como cariñosamente lo llamaba el pueblo.

El fracaso de la UDP y el inicio del ciclo neoliberal

Enfrentando todas las tempestades Siles Zuazo llega al poder un10 de octubre de1982. La aspiración mayor de Siles se había cumplido: devolver al país el sistema democrático.

Carlos D. Mesa escribió el libro Presidencia Sitiada, como memorias de su corto paso por Palacio Quemado. Pero si hubo una presidencia sitiada, cercada y saboteada fue la de Hernán Siles Zuazo.

Desde su nacimiento el gobierno de la UDP tuvo un clima adverso. Nació con un parlamento que no controlaba. Su composición del ejecutivo fue más una repartija de espacios de poder entre los miembros de la coalición, que el reflejo de un proyecto gestión. Prometió cosas que cumpliría en 100 días de gestión y que le fue imposible realizar. Tuvo que enfrentar de inicio las demandas de los sectores sindicales y sociales que lo habían apoyado electoralmente. Los propios norteamericanos no podían concebir que a menos de 10 años de la caída de Allende se pretendiera   ensayar un nuevo experimento de izquierda en Sur América.

De entrada, el MNR y ADN desataron una feroz oposición desde el parlamento.

Internamente la situación era complicada. El MNRI lanzo una guerra sin cuartel contra el MIR y el PCB, como si ellos fueran el enemigo a destruir.

Dentro de su propio seno las tendencias entre los denominados palaciegos, (se calificaba así al entorno de palacio que estaba alrededor de Siles) y los legalistas –que eran los miembros de la brigada parlamentaria y los miembros del grupo Siglo XX, intelectuales que venían de una vertiente de la “Izquierda Nacional” que hicieron  “entrismo” al MNRI, se preocuparon más de las pugnas intestinas que de la gestión de gobierno.

También se demostró que MNRI no tenía ni cuadros políticos, ni técnicos calificados con raras excepciones, la mediocridad dominaba en el principal partido de gobierno. Dejando en evidencia que los mejores cuadros políticos y técnicos del movimientismo se quedaron con Paz Estenssoro.

El MIR también deambulo, no sabía si estaba dentro o fuera del gobierno; y tampoco proponía soluciones a la gestión gubernamental. Las contradicciones internas se desataron y pronto aparecían las divisiones y desgajes. En el manejo del aérea económica, uno de sus mejores cuadros, Ernesto Araníbar (Pirulo) fue satanizado por la famosa desdolarización. El PCB demostró inaptitud de gestión y se atrinchero en mantener su espacio dentro el mundo sindical.

El sindicalismo jugo un rol de hostigamiento y presión desmedida sobre el gobierno udepista, pidiéndole demandas imposibles de cubrir. Se generó una “aristocracia” sindical que se adueñó de las principales entidades estatales, administrando las mismas como si fueran de su propiedad. Las cerraban y las paraban cuando querían, la huelga era el recurso permanente. Basta recordar, como ejemplo, el poder que tenían sindicatos como el del Banco Central y el YPFB.

La propia C.O.B. repitió los mismos errores que contra Torres. Pesaban que el socialismo estaba a la vuelta de la esquina y tenían en permanente jaque al gobierno. Se negaron a ser parte de un co-gobierno a nombre de la célebre frase “mantener la independencia de clase”. Años más tare Filemón Escobar, histórico dirigente de la Central Obrera Boliviana, admitiría que la posición política de la C.O.B. fue errática.

La empresa privada puso también su cuota parte. Realizo protestas y paros, incluso obligando a que se cierren pequeños negocios, en una jornada denominada el día de los crespones negros, con el argumento que hasta la vendedora de dulces de la esquina era empresaria privada.

Todo tenía como escenario una crisis económica galopante. Llegó una coyuntura donde el dólar oficial estaba en 75.000 bolivianos de la época y en mercado paralelo se cotizaba en la suma sideral 1.050.000 bolivianos. La inflación se dispara de 2.177% a 8.171%, trayendo consigo la consiguiente escasez de alimentos.

Jeffrey Sachs, el renombrado economista norteamericano, afirma que la inflación es como un tigre que si no lo matas te come, por eso recomienda medias de shock para vencerla.

Pero Siles Zuazo no quería, ni podía aplicar medidas de shock, pensaba que ellas afectarían duramente al global de la población boliviana. Pero lo más importante sabía que eso era el fin del ciclo del nacionalismo revolucionario, del cual era ferviente militante. Prefirió ceder el poder y adelantar elecciones.

La UDP en general fracaso, al margen de sus contradicciones y errores internos, porque objetivamente no se pudo adaptar a las exigencias históricas del momento, que no era otra que acabar con la visión económica de capitalismo de estado que impuso la revolución nacional del 52, para dar paso al neoliberalismo.

Objetivamente el país pedía un nuevo modelo económico más liberal y menos estatista. Se necesitaba un viraje de 180 grados.

Lo cierto es que el gran instrumento la UDP y el gran caudillo Hernán Siles Zuazo, que sirvieron para recuperar la democracia, no servían para dirigir el nuevo ciclo neoliberal que se venía.

Quiero concluir esta parte contacto tres anécdotas que tienen q describen la personalidad de Siles Zuazo.

Julio Barragán, gran amigo y compañero, tenía una relación muy cercana con Siles Zuazo, que tenía vieja data. Se trataba de una relación afectiva entre Siles y el padre de Julio. El padre de Julio dueño de una de las primeras limpiezas en seco de ropa, escondía en tiempos duros a Siles entre las máquinas de limpieza y la ropa sucia. Fue una amistad muy sincera que, a la muerte del padre de Julio, Siles siguió manteniendo con la viuda y con los hijos.

Basta recordar que, en el fatídico accidente aéreo, donde Jaime Paz salvo milagrosamente la vida, se encontraba el hermano de Julio -al que los amigos llamábamos cariñosamente Henry-. Enrique Barragán subió a esa avioneta en remplazo de Siles Zuazo, ofrendando su vida.

El propio 17 de julio del 81 en el golpe de García Meza, Don Hernán busco refugio en la casa de la familia Barragán ubicada a una cuadra de la Plaza España.

Julio contaba que Siles era un jesucristiano militante y tenía una profunda admiración por Néstor Paz Zamora (muerto en la guerrilla de Teoponte). Cuando Julio le pregunto a qué se debía ese hecho, Siles le respondió: “Admiro la entrega de Néstor Paz a sus ideales cristianos”.

En otra ocasión acompañe, con Guido Capra, al general Alfredo Ovando a visitar a Marcelo Quiroga Santa Cruz. Siles le había pedido al Gral. Ovando que sondeara si Marcelo aceptaría incorporarse a la UDP.

Marcelo nos recibió en su departamento. Me sorprendió el respeto con que Marcelo trato a Ovando. Mientras el general Ovando lo tuteaba y le decía Marcelo, el máximo dirigente del PS1, lo trataba de usted y le decía mi general.

Después de una exposición de Ovando, acompañada de pequeñas intervenciones de Guido Capra y mías sobre la conveniencia para el proyecto popular que Marcelo y su partido se incorporaran a la UDP, Marcelo Quiroga intervino y afirmo, categóricamente, que lo mejor que podía pasar para desarrollar un auténtico proyecto popular de “Izquierda Nacional”, era que tanto el MMRI Y EL MNR se unieran para se hundieran juntos en un proyecto común Que desde su óptica era ya regresivo y anti histórico. Por tal motivo, había que construir un proyecto alternativo no solo al margen sino contra el movimientismo Lo que significada rechazar cualquier posibilidad de entrar al UDP.

Al salir de la Ovando nos dijo: “yo sabía que Marcelo no iba aceptar. Está en su proyecto propio y le manifesté a Hernán que era perder el tiempo invitarlo a la UDP.”

Lo cierto es que esta anécdota nuestra la amplia vocación de apertura y unidad que tenía Siles Zuazo.

En otra ocasión, faltando dos meses para la elección presidencial del 14 de julio 1985, y cuando Siles ya resigno un año de su presidencia, acompañe a Julio Barragán a una reunión con presidente Siles. Cuando llegamos a su casa, el presidente Siles se encontraba solo en su living, ya sin la parafernalia de sus seguidores que se mantenían lejos de él porque sabían que Don Hernán dejaría pronto el poder.

Nos recibió con mucho afecto y cariño. Se encontraba sentado frente al televisor con su saco de fumar y su habitual cigarro en su mano. Nos dijo que estaba viendo su serial favorito “los Intocables “las aventuras y luchas del célebre Eliot Ness.

Después de una pequeña charla intrascendente ,nos dijo: “hace frio les invitare un chufay” pidió  que le trajeran tres vasos y hielo y de  un mueble del living saco un singani casero ,nos dijo que era el regalo de una familia amiga de Camargo Después de saborear el singani y preguntarnos como nos parecía ; nos manifestó que hablo con Víctor-se refería  a Víctor Paz- y le había prometido darle una ayuda en la campaña contra Banzer .Por lo cual, le pedía a Julio Barragán, que en ese momento era director de canal 7,que de una fuerte respaldo en materia de comunicación al MNR, proporcionándolo todos los medios posibles al alcance de canal 7.Desde hacer pasar más veces los spots de campaña que los de Banzer, hasta realizar notas y reportajes  favorables a la candidatura de Víctor Paz. “Hay que impedir el retorno de Banzer al poder” sentenció.

 Ese era Siles un hombre que detestaba las dictaduras.

Conversando con José Enrique Pinelo (Coco, para los amigos), sobre el rol histórico de Siles, José Enrique emitió el siguiente concepto: “Don Hernán es el, único líder político que venció dos veces a las FFAA. Las derroto militarmente el 9 de abril de 1952 para hacer la Revolución Nacional y en 1982 las derroto por la vía democrática para que volvieran a sus cuarteles y se acabaran los golpes de estado.”

Parte I

1 .- De la derrota udepista a la consolidación de un sistema democrático de partidos

Los resultados electorales de la elección del 14 de julio de 1985 marcaron un importante cambio en la correlación de fuerzas en la política boliviana, que tendría una importancia decisoria en la marcha y contenido de la democracia boliviana.

Entre ADN de Banzer y el MNR liderado por Víctor Paz concentraron el 62 % de la votación, el MIR de Jaime Paz logró el 10%. Las demás agrupaciones de izquierda incluidos MNRI, EL PSI y los grupos kataristas no llegaban, sumados, al 15%, por lo cual el voto de la izquierda no pasaba el 25%.

Fruto de la crisis económica y del descalabro udepista las clases medias e importantes sectores populares migraron electoralmente hacia posiciones de centro derecha y derecha, en busca de una solución a la angustiosa situación económica que vivía el ciudadano de a píe.

Se produjo un descoyuntamiento entre lo democrático y lo nacional-popular.

La historia hizo una mueca burlona.

Quienes habían luchado, puesto los muertos y la acción política para conquistar la democracia, eran desplazados por el voto popular que confía más en los partidos y la visión neoliberal, no sólo para salir de hoyo económico en que se encontraba el país, sino para salvar la democracia a través de un sistema de partidos

El MNRI desapareció de la política, sus militantes apagaron la luz y masivamente volvieron al MNR de Víctor Paz. Siles Zuazo escogió el exilio voluntario; se fue al Uruguay donde vivió en total aislamiento y soledad hasta el día su muerte que ocurrió el 6 de agosto de 1996.

El desprendimiento de Siles Zuazo, al resignar a un año de gestión, acompañada de la renuncia de Jaime Paz a la sucesión presidencial, que por ley le correspondía ,dio sus frutos: el sistema democrático se salvo y consolido bajo una la egida del neoliberalismo y de un sistema de partidos donde el MNR, ADN y el MIR eran las piezas principales. Sistema al que se sumaron todos los partidos y que más tarde conto con expresiones de lo nacional popular como CONDEPA y en cierta medida UCS de Max Fernández. Sistema de partidos al que el MAS se introdujo para usarlo como caballo de Troya.

Sin embargo, con el devenir histórico se ha cuestionado la acción de partidos que enarbolaban ser de izquierda como el MIR, EL PSI, EL MBL y de populismos como CONDEPA Y UCS que fueron parte activa del ciclo neoliberal. Para muchos fue una claudicación a sus principios. Para otros una acción de pragmatismo y realismo.

Considero que sólo fue el cumplir con su principal tarea: instaurar y consolidar la democracia en Bolivia (democracia que va a cumplir 40 años) Con ese hecho, las generaciones de los finales de los 60s y principios de los 70s, han cumplido con su rol histórico.

Es verdad que eso no los libra de los errores y desaciertos dejados en el camino   que, inevitablemente, nos llevó a que lo nacional-popular se ponga el traje populista.

B.- Del 21060 a la capitalización

Cuando el resultado de las elecciones de 1985, exigía una definición de la presidencia en el parlamento, todas las fuerzas políticas democráticas tendieron un cordón sanitario en torno a la presidencia del Gral. Banzer. Ya en la campaña se había lanzado la consigna de votar de Víctor Paz porque era el mal menor (algo muy parecido al pedido de votar por Mesa contra el MAS, porque era el voto útil)

El MIR, que en ese momento era el fiel de balanza, vota en el parlamento por Víctor Paz y el jefe del MNR a los 78 años asume por cuarta vez la presidencia de Bolivia.

Pero Víctor Paz sabía que una alianza con el MIR no le servía de mucho, si quería realizar un cambio de modelo económico, entonces hace un viraje y se alía con Banzer para asegurar gobernabilidad en el parlamento y en la política. Reflejando la tendencia electoral, de ese momento que dio un respaldo a ambos partidos por encima del 60%.

Hay que reconocer que Víctor Paz, en el largo camino de su vida política tuvo la virtud, la mayoría de las veces, de tener un sentido de ubicuidad que le permitía actuar con certeza.

Fue pro nazi cuando eso le permitió llegar a realizar acuerdos con la logia RADEPA, para enfrentar al súper Estado de la oligarquía. Fue revolucionario y anti imperialista durante los primeros años de la Revolución Nacional. Fue pro norteamericano en su segundo gobierno, porque pensó que con apoyo de los EEUU podía construir un modelo desarrollista que haga, en esa coyuntura, contra peso a la Revolución Cubana.

Fue golpista cuando había que apoyar a Banzer para quitar el veto que en las FFAA había contra el MNR. Fue demócrata y neoliberal cuando había la necesidad de dar inicio un nuevo ciclo político y económico marcado por el dominio de mercado.

Este olfato e instinto político colocó a Paz Estenssoro por encima del resto de los líderes del país. Si sumamos a ello que Paz era un hombre de decisiones tajantes y firmes tendremos una muy cercana imagen de él.

Conversando con Jaime Villalobos me comento que, con motivo de la relocalización minera, fruto del 21060, el entonces presidente Víctor Paz, en compañía de algunos ministros recibió a dirigentes sindicales mineros, al mando de Lechín, que le pedían revisara la medida.

“Hubo discursos de todo tipo -afirma Villalobos- desde agresivos hasta pedidos con lágrimas en los ojos, que le recordaban a Víctor Paz que sus madres habían combatido en los campos de María Barzola contra el ejército y sus padres habían tomado el fusil el 9 de abril del 52 para que él fuera presidente.” “El doctor Paz -continua Villalobos- los escuchó a todos sin interrumpirlos” para después decirles: “Esta es una de las noches más amargas de vida, verme obligado a tomar medidas duras en el sector minero. Ustedes saben del respeto y el aprecio que siempre tuve por el trabajador minero. Pero la situación económica del país no me deja otra salida. Lo siento mucho la decisión está tomada. He instruido a los ministros que me acompañan negociar el retiro de ustedes en las mejores condiciones” Villalobos recuerda que Paz Estenssoro se paró y abandono la reunión sin dar derecho al pataleo; dejando a los sindicalistas con los ministros encargados de la negociación.      

Franklin Anaya contaba otro hecho que nuestra tal cual el carácter de Víctor Paz. El 21 de agosto de 1986 después de un ampliado minero, los trabajadores de las minas deciden marchar sobre la ciudad de La Paz en contra de la relocalización y el despido masivo de mineros. La marcha (denominada Marcha Por la Vida) parte de Oruro con 25.000 personas y va creciendo a medida que se acerca a La Paz, porque se van sumando organizaciones y comunidades campesina.

 Cuando la macha se encontraba a la altura de Patacamaya es interceptada por los militares que les dicen que les dejarían marchar con la condición de que dejen todos sus pertrechos bélicos (se referían a la dinamita y pocas armas que tenían en su poder). Los marchistas cumplieron con el pedido militar y continuaron su caminata hacía La Paz. Cuando los marchistas estaban, a unos 60 kilómetros de la seda de gobierno, Víctor Paz convoca a reunión de gabinete y pide una evaluación de la situación. Como ocurre siempre los ministros minimizan la cosa y dicen que todo está controlado. Entonces el jefe del gobierno sostiene que eso era un error –argumenta- que, si la marcha llegaba al ALTO, la población alteña se plegaria y se produciría una ofensiva muy fuerte que ponía en riesgo la continuidad del propio gobierno.

Entonces sin que se le mueva un pelo ordena la intervención militar a la marcha. Movilizados 2000 militares con carros de asalto y tanques y vuelos amenazantes de aviones de combate, rodean a los mineros y sus aliados. La Marcha por la Vida es detenida y desmovilizada en Calamara. Dirigentes mineros como Simón Reyes y Filemón Escobar piden acabar con la movilización por temor a que produjera una masacre Ese era Víctor Paz, un político frio y calculador.

Pero como todo caudillo tenía el pecado de la vanidad Siempre que hacía política se preguntaba: ¿Qué gano yo? ¿Qué gana el MNR?

Uno puede estar de acuerdo o no con las ideas y la conducta política de Víctor Paz, pero no se puede negar, que fue uno de los pocos presidentes que tuvo una visión de Estado.

Pero volviendo a la promulgación del decreto 21060. Hay que recordar que la esencia del mismo buscaba asegurar la plena libertad para que sea el mercado quien guie las principales relaciones de la economía y de la sociedad. En resumen, el establecimiento del modelo neoliberal. Su efecto fue inmediato. Como por arte de magia la crisis económica fue controlada, se paró la galopante inflación y se acabó la escasez de alimentos, generando certidumbre en la población del país.

El neoliberalismo se apodero de la democracia. Podían participar todas las fuerzas políticas, pero la condición fue no cambiar el modelo. Y eso fue lo que ocurrió.

Indudablemente los actores políticos tenían su propia visión de cómo debería marchar el modelo .Incluso con posiciones antagónicas y confrontaciones que se desarrollaban en la arena política. No era lo mismo la propuesta del MNR que la del MIR o ADN .Unos proponían menos Estado y más mercado ,otros no tanto mercado y más Estado. En fin, los ángulos y la manera de ver las cosas era múltiple. Incluso la pelea por los espacios y por quien conducía el ciclo neoliberal fue  una pelea política abierta y sin cuartel. Pero todos eran sistémicos y estaban de acuerdo con la vigencia del modelo. Por eso se produjeron las alianzas políticas más inéditas y sorprendentes; de ninguna manera reprochables. Se da un pacto social, que, desde mi óptica, es más un pacto político, entre los partidos políticos y algunos sectores sociales que permiten que el neoliberalismo avance y que toda actividad política se desarrolle dentro la democracia. Se buscaba que todos los problemas y aspiraciones se resuelvan dentro los marcos y mecanismos democráticos, que tengan al voto popular como el juez supremo de la vida política y económica del país.

Pero el neoliberalismo se había olvidado de la Bolivia Profunda. En su concepción de modernidad estaba la lógica que son las élites las que conducen a una sociedad y arrastran detrás de sí a las demás clases sociales. Esto los llevo a no evaluar con precisión lo nacional-popular. Entonces su comprensión de la realidad del país fue, cuando menos, deficitaria e incompleta; por no decir inadecuada y clasemediera.

Después de la caída de UDP y la promulgación del decreto 21060, se produce el arrinconamiento de lo nacional-popular. La relocalización minera, acaba con el poderío de los sindicatos mineros que eran la vanguardia de las luchas sociales. El mapa de fuerzas se reconfigura y consolida la emergencia de un fuerte actor popular extendido a lo largo y ancho del país: el movimiento campesino, con capacidad de convocatoria y movilización que el sindicalismo minero ya no tenía. Y su irrupción no es casual  ni repentina .Simplemente era fruto de años de lucha que encuentra su explosión y mayoría de edad en el ciclo neoliberal, descubriéndose ,a  sí  mismo, como el nuevo sujeto histórico capaz de ponerse a la cabeza de lo nacional-popular .A ello se suman enclaves que el propio 21060 y la relocalización ayudaron a desarrollar y a crecer como el Chapare, la ciudad del Alto y ciudades intermedias del valle y el oriente, que sintieron que el neoliberalismo no les resolvía sus problemas, ni les mejoraba su calidad de vida.

Entonces al interior del movimiento campesino emergen reflexiones que van planteando la necesidad de realizar el cambio social. Cambio que se realizaría con la captura del poder y el cambio de la Constitución Política de la República de Bolivia.

El Congreso de unidad de CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia) realizado en 1988 en la ciudad de Potosí da las primeras luces sobre el tema y pone sobre el tapete de discusión la necesidad de cambiar la Constitución aprobada por el Gral. Barrientos.

En 1989 la cosa es más nítida con el documento aprobado en la Asamblea de las Nacionalidades, donde no sólo se plantea el cambio de Constitución, sino la necesidad de crear el Estado Plurinacional. Como señala Jean Paul Guevara: “Los movimientos indígenas en Bolivia ya en 1990 pedían y luchaban por una Constituyente. Mientras el sistema político tanto en su componente de derecha y de izquierda no entendía el tema o prefería ignorarlo”. Pero esta demanda que un principio tiene un origen campesino, cobra carta de ciudadanía a partir de los efectos que produce en el país la Capitalización propuesta y ejecutada por Gonzalo Sánchez de Lozada.

C.- El punto de inflexión del neoliberalismo

EL 21 de marzo de 1994 el presidente Sánchez de Lozada promulgo la ley de Capitalización.

El espíritu de dicha ley no es otro que de destacar que los bolivianos a través del Estado, aportaban sus principales empresas públicas, que tenían un determinado valor económico, a una sociedad anónima donde el inversionista estratégico aportaba el mismo valor en dinero.

El objetivo de la Capitalización era generar mayores inversiones al país. Inversiones que trajeran también transferencia de tecnología, para de esta manera dinamizar la economía y volver exitosas y rentables a las empresas capitalizadas, haciéndolas competitivas en el mercado. Indudablemente, ello requería dar a las empresas una serie de incentivos a partir de garantizar seguridad jurídica sobre la propiedad y reglas impositivas muy claras.

Ya estas ideas fueron pergeñadas inicialmente en el programa de gobierno del Goni, para la elección de 1989, denominado EL PLAN DE TODOS (en cuya elaboración tuvo mucho que ver Irving Alcaraz). Los Capitalizadores estaban seguros que en mediano plazo la Capitalización generaría más empleo y mejoraría la calidad de vida de los bolivianos.

Todo hacía suponer que la idea funcionaria. Para no extendernos más revisemos solo el área de hidrocarburos y de YPFB.

Datos estadísticos de la época señalan que antes de capitalización en 1993 YPFB producía 554 millones de pies cúbicos por día, el volumen de exportación 210.7 millones de pies cúbicos por año. Las reservas certificas eran de 4.97 billones de pies cúbicos. Las reservas no certificadas eran de 2 billones de pies cúbicos.

La producción de líquidos era de un total de 30000 barriles por día, las reservas alcanzaban a187.4 millones de barriles.

Se tenía el Oleoducto de exportación a Chile, el Gasoducto de exportación a Argentina. En refinerías estaban las de Cochabamba, Santa Cruz y Sucre con una capacidad total de refinación de 60.000 barriles por día.

YPFB producía el 71%de los hidrocarburos, operaba y controlaba la red nacional de transporte por ductos. Comercializaba y refinaba los derivados del petróleo. Tenía el monopolio de la exportación del GAS. Todo bajo su mando centralizado.

La Capitalización dividió YPFB en cuatro partes dos empresas para la exploración y producción, una para el transporte de hidrocarburos por ductos y YPFB residual que no fue capitalizada.

Mientras que entre 1993 – 1996 se invirtieron en exploración y explotación 316 millones entre 1997 y el 2000 se invirtió un total de1.898 millones seis veces más cuando no había inversión privada. Como consecuencia las reservas de gas natural y petróleo aumentan. En 1997 se tiene un total de 201MMbl (probadas y probables) y el año 2000 se llega a tener 692 MMbl de reservas de petróleo condensado.

En gas natural en 1997 las reservas llegaban (probables y probadas) a5.7 TCF, mientras que el 2001 se tiene reservas 46,8 TCF En 1997 se inicia la construcción del gasoducto al Brasil que en 1999 se hace operable. El gasoducto permite la venta de gas al Brasil y se tiene mayores ingresos en campo de los hidrocarburos que se incrementan por la subida del petróleo y del gas en el mercado internacional.

Lo que se hizo en YPFB, se hizo en otras empresas del Estado como ENTEL, ENDE y otras.

Pero la percepción de gran parte de la población boliviana fue diferente. A las dudas de que detrás del proceso de Capitalización había   poca transparencia que, por debajo de la mesa, las empresas capitalizadoras otorgaban fuertes coimas a funcionarios del Gobierno que se estaban enriqueciendo, (el entonces ministro Alfonso Revollo fue el más sindicado y estigmatizado) se sumó una interpelación filosófica a la capitalización. Los grandes sectores de la sociedad boliviana de manera transversal sintieron que la Capitalización les estaba robando el AJAYU (AJAYU significa Alma en Aymara).

Los bolivianos aceptaron el neoliberalismo porque los sacó de la crisis económica y les dio estabilidad económica. Pero de ahí a permitir que en nombre reactivar y sacar a las empresas estatales de su déficit, se abriera las puertas a la inversión privada era otra cosa. Se entendió que se las estaba destruyendo para permitir que nuestros recursos naturales sean explotados por transnacionales que se quedarían con la parte del león y te dejarían la parte del ratón. Entonces se empezó a producir una ruptura irreversible de las principales clases sociales del país con el neoliberalismo y un retorno a su ADN (ácido desoxirribonucleico) genético político el: nacionalismo revolucionario; en una nueva versión y con un nuevo ropaje.

Entonces se recordó a Busch, a Toro a los combatientes de la guerra del Chaco que habían dejado su vida combatiendo en las arenas del Chaco Boreal defendiendo los hidrocarburos.

Este el punto de inflexión del neo liberalismo en Bolivia. Es el momento en que la emergencia campesina, comienza a romper su aislamiento y encuentra aliados en sectores de la clase media urbana. Es el momento en que la demanda por una nueva Constitución va adquiriendo una connotación nacional. Ya no se trata de solamente de luchar por el reconocimiento, en la carta magna, de lo plurinacional, de la inclusión social, del respeto a la diversidad, del derecho al territorio, a tus raíces de la igualdad social y personal Se trata, también, de luchar por devolverle el rol protagónico al Estado, porque tenga el control y monopolio de los recursos naturales. Se trata de reglamentar y marcas límites a la inversión privada extranjera.

En resumen, se trata de matar a la Constitución de Barrientos y todas las reformas posteriores y que se impusiera una nueva Constitución. Ya no como el pensamiento y trabajo de abogados constitucionalistas sino como una demanda de la sociedad.

Se produjo lo que una vez el Doctor Víctor le comentará a un grupo de ministros, entre ellos Franklin Anaya, (quien en una reunión política narro el comentario del jefe histórico del MNR) Para Víctor Paz el 21060 y el neoliberalismo eran simplemente una coyuntura política y no un proyecto de país.

Según Paz, el país era la Bolivia el de Lechín.

Es decir; la Bolivia de las demandas sociales, del estatismo, de la conflictividad, de los movimientos sociales con luchas y conquistas, de la defensa de los recursos naturales, de los sueños de industrialización, de confrontación con el libre mercado, del Estado protector. Simplemente la Bolivia de lo nacional-popular.

Y esa situación era la que impedía la consolidación de un proyecto de neoliberal con el discurso de modernidad.

Sin embargo, todavía lo nacional- popular ,tendría librar algunas batallas hasta que su llegada al poder sea inevitable.

En 1998 se producen la movilización campesina por la Vida, tierra y territorio para los indígenas, contra el gobierno de Banzer. El 20 de enero los campesinos de Ayllus y cantones de La Paz paralizan la ciudad pidiendo que Banzer cumpla sus demandas, mientras que la protesta se fortifica con marchas de trabadores y comerciantes urbanos que marchan en apoyo a los campesinos.

En Santa Cruz el 20 y 21 de enero campesinos del norte de Santa Cruz salieron en marchas llamadas “Por la vida, tierra y territorio”. Cuando la marcha ingreso al centro de la ciudad de Santa Cruz, fue recibida con vítores y aplausos. Junto a los campesinos marchaba Milton Gómez, en ese momento era Secretario Ejecutivo de Central Obrera Boliviana. La COB como ente matriz de los trabajadores y del sindicalismo, movilizó sus bases para sumarse al pedido de los campesinos.

El año 2000 vino la guerra del agua.

El presidente Banzer firma con la empresa privada “Aguas del Tunari” un contrato para privatizar el servicio de agua Potable de Cochabamba.

“Aguas del Tunari” compuesto por la empresa Bechtel y otros socios nacionales, tenían la obligación realizar inversiones y resolver la demanda de Agua en Cochabamba.

Pero al poco tiempo “Aguas del Tunari” sube la tarifa de agua en un 350%, llegando la tarifa mínima a bordear los 20 dólares.

El hecho desata una movilización popular de repudio a lo largo y ancho del país, pero sobre todo en Cochabamba.

La muerte de un joven de 17 años de nombre Víctor Hugo Daza, por el disparo de un militar vestido de civil, desata la furia popular. La muchedumbre toma la plaza 14 de septiembre y se comienza a buscar a los ejecutivos de Bechtel. Quienes tienen irse a Santa Cruz para cuidar sus vidas.

Banzer no tuvo más que ceder e instruyó que se firmará un acuerdo con la coordinadora del Agua, liderada por Oscar Olivera, y cancelo el contrato con “Aguas de Tunari”. La guerra del Agua, fue otra batalla que fortificaba el campo de lo nacional- popular.

Pero el punto culmine, fue la denomina guerra del GAS.

No hay redundar en las causas de la Guerra del GAS, solo mencionar que las movilizaciones populares efectuadas por la C.O.B., la CSUTCB   y demás movimientos contra la intención de Gony de vender gas a EEUU vía Chile, acaban derrocarlo y el 17 de octubre del 2003, Gonzalo Sánchez de Lozada renuncia a la presidencia y se va el país con su caída se derrumba el sistema político de la democracia de pactos.

Era cuestión de tiempo que lo nacional – popular, con el traje populista llegara al poder.

Por ello, resulta irrisorio pensar y sostener que la emergencia campesina se debió a la participación popular y que la inclusión social es fruto del neoliberalismo. Tener la visión que la participación popular fue el motor de lo campesino en el país como afirma el ex alcalde Ronald Maclean (que puede ser un gran técnico, pero carente de una sólida formación política) es desconocer la historia del movimiento campesino. Que tuvo su influencia nadie lo puede negar. Pero con Participación Popular o sin ella el protagonismo del campesino, como actor histórico, era inevitable.

Por otro lado, la visión de inclusión social del neoliberalismo era la visión de quien le dice al portero: “puedes participar en mi fiesta, pero sigues siendo portero”. Cuando el portero quiere ser el dueño y amo de la fiesta porque considera que es lugar que debe ocupar.

Empero, esto no debe hacernos olvidar que el ciclo neoliberal cambio la matriz de la economía boliviana. De depender de una minería en crisis a la economía del Gas.

Desde el descubrimiento del pozo San Alberto, durante el gobierno de Jaime Paz, pasando por las inversiones que trajo al sector de los hidrocarburos la Capitalización, hasta la conclusión del gasoducto al Brasil y el contrato de venta de Gas al Brasil, fueron firmados por el neo liberalismo. Hay que recordar que el “proceso de cambio” gozó de buena salud financiera, debido a esta matriz económica, a la nacionalización y a la subida internacional de los precios de los hidrocarburos.

Es bueno establecer que el único presidente del ciclo neoliberal que creyó y tuvo la convicción de que el neoliberalismo era el camino que Bolivia debía seguir fue Sánchez de Lozada.

Para Víctor Paz, el neoliberalismo era una política coyuntural para enfrentar la crisis económica que dejo la U.D.P.

Banzer, por su formación militar y porque su primer gobierno pese a ser dictatorial y de derecha, se encontraba dentro del ciclo del modelo de la revolución nacional de 1952, razón por la cual Banzer pensaba que la presencia del Estado en la economía era vital.

Para Jaime Paz por su formación de “izquierda nacional” social-demócrata, el libre mercado y el Estado debían tener un equilibrio en el manejo de la economía. La frase: ni tanto libre mercado que te coma, ni demasiado estatismo que te asfixie, refleja el pensamiento del jefe del M.I.R.

En cambio, Gony considero que el libre mercado debía manejar la economía y que el Estado cuanto más pequeño era más eficiente y eficaz. Gony era un convencido que la economía de libre mercado llevaría a Bolivia a la modernidad.

Un miembro del Comité Político del M.N.R (que me pidió no revelar su nombre) me narro que cuando durante el segundo gobierno de Gonzalo Sánchez, cuando la crisis política comienza a cobrar y las protestas sociales crecían. En una reunión de la máxima conducción movimientista, Guillermo Bedregal planteó que el gobierno debía dar un viraje en su política económica y social .Argumentó que el M.N.R se encontraba en medio de la contradicción entre los emputados (se refería a las movilizaciones campesinas y populares) y los asustados (que eran las clases medias de las ciudades que temían a la protesta popular) y que era hora de elegir de qué lado estaba el M.N.R y el gobierno. La respuesta de Sánchez de Lozada-según el ex dirigente del M.N.R- fue categórica, “Estoy con los asustados porque ellos saben el camino a seguir”.

Lamentablemente, los emputados ganaron la batalla y Gony dejó el poder.

Pero, así como Hernán Siles fue un fundamentalista del Nacionalismo Revolucionario, Gonzalo Sánchez era en política un fundamentalismo del neoliberalismo. Que al igual que Don Hernán prefirió caer a ceder en sus convicciones.

La nueva Constitución Política del Estado Plurinacional como arma de transformación de la sociedad

Dijimos líneas arriba que una de las nuevas variables que usaba el populismo para cambiar la sociedad y crear un Estado a su imagen y semejanza era dejar la lucha armada y cambiar la constitución y las leyes. Lo que significa cambiar la sociedad a través de su ordenamiento jurídico Y esta ruta que había comenzado con Hugo Chávez en 1999, cuando hace aprobar una nueva constitución e n Venezuela, se produce en Bolivia el 7 de febrero del 2009, fecha en la que promulga, en la ciudad del Alto, la nueva Constitución del Estado, después que un referéndum popular la aprobara con 61.43% contra un 38.57%, el 25 de enero del 2009.

La Asamblea Constituyente que empezó a deliberar el 6 de agosto del 2006 aprobó la Nueva Constitución Política el 10 de diciembre del 2007, para que después de marchas y contramarchas ser promulgada el 7 de febrero del 2009.

No fue un proceso fácil, la Nueva Constitución Política para nacer tuvo que vencer muchos obstáculos y factores regresivos que se oponían abiertamente a un cambio de la Constitución Barrientista. Pero el cambio era imparable porque, como afirmamos líneas arriba, la demanda de una nueva carta magna era un pedido nacional. No es que el MAS impone su Constitución Política es la fuerza de lo nacional-popular la que impone al MAS el cambio de la Constitución vigente hasta ese entonces. Y lo hace no sólo porque sabe que este el camino para realizar cambios y cumplir sus demandas y aspiraciones, sino, fundamentalmente, porque este el mecanismo para tomar el poder, adueñarse y darle contenido populista a democracia que hasta ese momento tenía el signo neoliberal.

Tengo el convencimiento y la seguridad que muy pocos políticos parlamentarios, politólogos, abogados, periodistas han leído la actual Constitución Política del Estado Plurinacional. Pero lo peor es que no han hecho un estudio de su significado político.

Como contraparte, se hace evidente que los sectores campesinos, movimientos sociales, originarios y todo el arco iris que componen lo nacional-popular han buscado y han logrado poner en la actual Constitución Política su visión de país por eso se sienten más identificados con la misma y por tanto con el nacimiento del estado Plurinacional.

Causaba mucho dolor y tristeza como la Presidente Jeanine Añez, a la que muchos consideraban una nueva líder política, en su limitada formación política, creía que diciendo que Bolivia era Republicana y borrando en sus intervenciones el concepto de Estado Plurinacional, había eliminado para siempre al Estado Plurinacional, como si este último fuera el resultado de un devaneo intelectual y lo el fruto de un proceso social.

Por eso motivo quiero dar dos interpretaciones políticas sobre la actual Constitución Política.

De un lado la visión de Jean Paul Guevara, uno de los intelectuales más destacados que tiene el llamado “proceso de cambio. Y en la vereda del frente la lectura del prestigioso abogado Roger Pando adscrito a la narrativa liberal, como camino a la modernidad.

Para Jean Paul Guevara, la Constitución Política es “el pacto social, los acuerdos macros que van a regir nuestra convivencia”.

“Cuando quieres cambiar una sociedad-afirma Guevara- puedes comenzar cambiando los acuerdos macro, lo otro sería una revolución violenta que elabore un nuevo contrato social”.

Más adelante Jean Paul manifiesta: “Por eso los movimientos indígenas en Bolivia desde 1990, pedían y luchaban por una Constituyente como camino al cambio”.

Al referirse a los aportes de la actual Constitución Política, Guevara sostiene: “Reconoce quienes somos y desde que profundidades de la historia venimos, reconoce y valora nuestra identidad y deja sentado que no nacimos en 1825.Por lo que tenemos una cultura y una historia de tiempos ancestrales. Tenemos todo un legado que ofrecer al planeta; no somos una República más”.

Al definir al Estado Plurinacional, Jean Paul Guevara dice: “El Estado Plurinacional es la superación dialéctica del Estado Nación. Es la reivindicación de la diversidad, frente a la ficción de la homogeneidad y la homogenización. Es la invención y la propuesta política más importante de toda nuestra vida republicana. Más aún que la Constitución y construcción de la República de 1825, al tener una esencia descolonizadora y potencializa dora de nuestras identidades múltiples, nos posesiona globalmente de manera digna y con un discurso propio. Y, algo igual de importante, es el único horizonte político que tiene Bolivia en éste momento”.

Respecto al significado del Vivir bien, Jean Paúl manifiesta: “El Vivir bien es un paradigma civilizacional alternativo al paradigma de la modernidad (que es el que prima, el hegemónico, en la época actual) que esta de salida”.

Guevara, concluye su reflexión de la siguiente manera: “En términos exactos, el Vivir bien es una traducción forzada de otros conceptos como el Suma Qamasa (se entiende por Suma Qamasa al concepto andino relacionado con el sentido moral de la vida correcta. Es un modelo de armonía en que se busca un equilibrio con todas las cosas, incluida la comunidad, la naturaleza, la espiritualidad, la familia el cuerpo y la mente) pero que tiene significados profundos, uno fundamental es acabar con la lógica de acumulación y crecimiento. Rompe con la visión simplista y lineal del tiempo”.

Sin embargo, Roger Pando tiene una visión distinta.

Para Roger Pando respecto a lo que es una Constitución: “Existe la tendencia global a la negación del status quo que supone reinterpretar las instituciones de la democracia y sus instrumentos como son las Constituciones.

Dicho lo cual, la Constitución ya no es un pacto social y ha dejado de ser la Ley Suprema (los tribunales constitucionales la modulan). Entonces la Constitución es una declaración de los derechos del ciudadano frente al Estado y a la vez un límite al poder de imperio del Estado frente a los ciudadanos”.

Respecto a la actual constitución Roger considera que: “La Constitución Plurinacional sigue la tendencia global limitar el poder del imperio del Estado”.

Para Pando son notables en la Constitución Plurinacional los siguientes temas: “1.-el tratamiento de los derechos civiles y políticos 2.-las garantías jurisdiccionales 3.- la preminencia de Convenios de Derechos Humanos sobre las normas de la Constitución; lo que se denomina bloque de constitucionalidad.

Respecto al Estado Plurinacional, Pando afirma: “Es una construcción política para subordinar a las clases medias a los movimientos sociales.”

Roger Pando concluye su reflexión sosteniendo que el Vivir bien: “Es una declaración que no puede materializar desde la economía estatizante propuesto por el régimen económico de la Constitución”.

Está demostrado tanto en el enfoque de Jean Paul Guevara como en la percepción y reflexión de Roger Pando (aun cuando son opuestas y antagónicas) que  el Estado Plurinacional, la actual Constitución Política y el Vivir bien son el traje a medida para que el populismo, como expresión de los “nadies”, construya un país a su imagen y semejanza.

Que en algunas coyunturas el M.A.S, por conveniencia, se aparta y actúa contra su propia Constitución es harina de otro costal.

Parte V

El retorno al poder: Arce – Choquehuanca la segunda etapa populista

A.-) Cuando no haces bien la tarea

La elección presidencial del 18 de octubre del 2020, marco el retornó del M.A.S. al poder.Luis Arce ganó la contienda con 55% del voto popular contra el28.8% de Mesa y el 14 de Camacho.

Parece, hasta el día hoy, increíble que un partido que había sido expulsado del poder, acusado de fraude electoral y arrinconado por la movilización de sectores de la juventud de clase media citadina, en las principales capitales departamentales del país, volviera tan pronto al poder, con una victoria electoral tan contundente. Mucho más cuando sus principales conductores y referentes políticos se encontraban fuera del país.

Ya analicé en mis anteriores reflexiones las causas y motivos que ocasionaron tal situación.

Empero, quiero insistir en algunos factores subjetivos que coadyuvaron al retorno del M.A.S al poder. Lo hare a partir de una conversación que tuvo c el ex senador Edwin Rodríguez con el actual gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, en ese momento uno de los destacados actores del derrocamiento de Evo Morales.

Hubo una coyuntura donde se barajó el nombre de Edwin Rodríguez como candidato a la presidencia a partir de una correcta sucesión constitucional que partiera de una nueva directiva de la cámara de senadores. La estrategia se basaba en que Rodríguez debería ser electo presidente del senado con los votos del M.A.S, para luego asumir la primera magistratura del país.

En esas condiciones Edwin es convocado a una reunión por Luis F Camacho, en un hotel de la zona sur de la ciudad de La Paz donde el actual gobernador de Santa Cruz tenía su cuartel general.

“Cuando llegué, comienza su relato el ex senador del país, me sorprendí al ver que Camacho tenía su equipo de seguridad y la protección de miembros de la policía boliviana. Edwin-me dijo Camacho-, desistí de tu postulación el tema ya está resuelto Jeanine Añez será presidente, ya se negoció con todos. Antes que vengas estuvo aquí Adriana Salvatierra y ya se negoció la salida de Evo que es el mayor problema”.

Más adelante Rodríguez afirma: “Le plantee tres temas el primero que Jeanine sería cercada por los demócratas y sería un gobierno débil. Segundo que la brigada del M.A.S le haría la vida imposible porque tenía el control de la Asamblea Plurinacional y no iban a concertar con ella. Tercero que en cuanto pudieran los movimientos sociales se re articularían y pasarían a la ofensiva. Por estas razones, le dije a Camacho, se requiere una presidencia de transición, sin amarres políticos, para ser factor de equilibrio y que convoqué rápidamente a elecciones.”

A estas tres interrogantes Camacho respondió: “los demócratas no van a gravitar, yo tendré el control del gobierno. La brigada del M.A.S se va dividir, los vamos a controlar; y los movimientos sociales están derrotados y nunca más se van a parar”.

La reunión acabo con un ofrecimiento que Camacho a Rodríguez para que cumpla un rol en el gobierno de Jeanine Obviamente el entonces senador rechazo tal ofrecimiento.

Sin lugar a ninguna duda, la conversación entre Camacho y Rodríguez refleja la mentalidad y la vanidad de quienes en ese momento sentían que vencieron al masismo y creían que eran los “nuevos amos” de Bolivia.

Considero innecesario continuar analizando la conducta de los demás componentes, de lo que he denominado, el eje anti-masista. Lo cierto es que fueron tan ineptos que la gran mayoría del país prefirió retornar al llamado “proceso de cambio” antes de seguir gobernados por quienes se adueñaron de la batalla de “las pititas” y la hipotecaron por cinco monedas de corrupción unos. Mientras que otros, creyéndose predestinados, no pudieron construir una opción de poder alternativa al M.A.S, anteponiendo el logro de intereses particulares.

Por eso hicieron mal su tarea. Sufriendo una derrota que hasta hoy, pese a los errores del actual gobierno, los tiene sin brújula y sin horizonte.

B.-) Cuando lo más importante es quedarse en el poder

Se dice que las segundas partes nunca son mejores que las primeras (con la excepción de la película el Padrino II que tuvo más éxito y fue vista por más espectadores que el Padrino de Marlon Brando).

Lo cierto que este criterio es el que, hasta la fecha, ha estado utilizando la oposición respecto al gobierno de Luis Arce. Calificativos como “inepto”, “títere” “mentiroso” y otros apelativos son repetidos a menudo para describir la gestión de Lucho. Empero sin hacer un juicio de valoración sobre la gestión en particular del actual presidente; no cabe duda que esta segunda versión del MAS en el poder tiene una ruta crítica, cuyo punto más importante es de mantenerse en el poder, sea como sea, al margen de cualquier criterio ideológico, programa de gobierno. Ni la forma, ni el costo político importan al M.A.S para, esta vez, no perder el poder por ningún motivo.

Hay que recordar que ni el más fanático de los militantes y simpatizantes del MAS, pensó que el retorno al poder sería tan rápido, mucho menos de la mano de un tecnócrata como Luis Arce y de un indigenista radical como David Choquehuanca.

Para nadie es un secreto que tanto Evo Morales, como Álvaro García pensaban y decían a sus militantes en Buenos Aires que había que prepararse para una larga lucha. Recién faltabando dos semanas para la elección del 18 de octubre del 2020 el masismo, en general, percibió que ganaría las elecciones. El propio Evo Morales al retornar al país después de la victoria del binomio masista dijo, en tono bromista, “Yo vuelvo a Bolivia al año, Perón tardo 18 años en volver a la Argentina.

Dentro el M.A.S, se ha internalizado que la victoria en las elecciones del 2020, como un retorno al poder por largo tiempo El factor común que une al M.A.S (fenómeno que se amplía a todos los sectores adscritos a la narrativa nacional-popular) es el de no dejar el poder bajo ninguna circunstancia, y menos en permitir el retorno de los “karas, neoliberales” al palacio de gobierno. Y este es el objetivo principal de la gestión de Lucho Arce. No solo acabar su gestión, sino ampliar el ciclo populista por lo menos 10 años. Es en este contexto que hay que entender el accionar político de estos 12meses de la actual labor del gobierno y del Movimiento al Socialismo.

Para cumplir tal objetivo ha resuelto realizar las siguientes tareas:

1.-Hegemonía política.- Mantener la hegemonía política el tiempo mayor posible, controlando todos los campos de la institucionalidad democrática y tener la facilidad, y los recursos, para movilizar y mantener en estado de apronte permanente a sus bases sociales. De manera unánime los distintos sectores sociales y corporativos que componen el M.A.S repiten: “Esta vez las pititas no nos sorprenderán, los enfrentaremos en todos los campos, y veremos quienes son más valientes”.

2.- Aniquilar la oposición.- Dentro de esta lógica el actual gobierno busca destruir a todo lo que representa oposición política. Ya no se trata de saber si hubo o no golpe de Estado. O como es el caso de la ex presidente Añez, si ordenó o no reprimir en Senkata. Se trata de escarmentar y a los opositores al “proceso de cambio” .Lo que en cierto sentido es excesivo, porque es una oposición sin ideas, arrinconada y dispersa. Al extremo que las propias encuestas hechas por medios de comunicación, afines a los opositores., no pueden ocultar el hecho que la mayoría de los encuestados señalan que no hay oposición.

De otra parte, la persecución, y enjuiciamiento de los principales dirigentes de oposición y sus lugartenientes no es motivo de que la sociedad se rasgue las vestiduras y se movilice en favor de los perseguidos. Al margen de efecto mediático, es muy difícil que la gente se movilice en favor de la oposición. La poca importancia que el ciudadano de a pie le da al apresamiento de la ex presidenta Añez lo demuestra.

Lo que se debe al pésimo gobierno que realizó Jeanine, marcado por el efecto de la corrupción de Murillo.

Al respecto un buen amigo me comentaba lo siguiente: “Lo que paso con los neoliberales es que estuvieron fuera del gobierno 14 años y se volvieron un chancho flaco y durante el gobierno de Jeanine quisieron de golpe volver a ser un chancho gordo y eso cuesta mucho”

Con el mismo tema un colectivo de jóvenes de la zona sur de la ciudad de La Paz, en una charla que sostuvimos, afirmaban con tristeza que ellos “no salieron a las calles a bloquear y a enfrentarse con los grupos del M.A.S, para que los eternos politiqueros tomen el poder para robar”. Y la mayoría de ellos afirmaba que pensarían dos veces el volver a salir a las calles.

La segunda casusa está ligada a la primera es la demostración que los líderes de la oposición son parte de un ciclo político del pasado, que ya no despierta en la gente ni utopías y esperanza.

Por eso para muchos es sorprendente la política de persecución y aniquilamiento que viene desarrollando el gobierno de Arce. Muchos afirman que es para devolverle el poder a Evo Morales (que puede ser una variable y el deseo de los evistas recalcitrantes) Pero creo que el tema es más de fondo.                                                                                                                                                              

Se trata de lograr que la política boliviana y el destino de la misma se defina dentro del M.A.S. Por eso con matices pequeños a grandes, todo el masismo apoya la acción contra la oposición. Incluso sectores no masistas, y en algunos casos anti-evistas, pero nítidamente anti neoliberales, se han sumado con entusiasmo a la línea de castigar a los “golpistas”. Como muestra basta ver la posición que al respecto ha tomado la alcaldesa del Alto, Eva Copa.

Evidentemente, el gobierno está graduando los tiempos y la intensidad de esta tarea. Sabe que no es mismo perseguir y acorralar a Tuto Quiroga, Doria Medina que arremeter contra Carlos Mesa o Luis Fernando Camacho.

Por eso hay opositores que han preferido desmarcarse del eje anti-masista y ser funcional y convivir con el MAS, entre los más visibles están el alcalde de Santa Cruz, el gobernador de Sucre y autoridades sub nacionales de otras regiones.

Distinta es la suerte del Alcalde Paceño, Iván Arias, que ha hecho y hace todos los esfuerzos por encontrar puntos de acuerdo con el actual gobierno, en función de tener una gestión municipal no confrontaciones con el gobierno central. Incluso Arias ha utilizado la frase de Den Xiaoping: “no importa el color del gato, lo importante es que atrape ratones” Pero al masismo sí le importa de qué color sea el gato. Mucho más cuando se trata de Iván Arias que fue uno de los críticos más ácidos del gobierno de Evo Morales y que permanentemente descalificó al llamado “proceso de cambio” De nada le sirve al burgomaestre paceña haber ganado la elección municipal nítidamente. De nada le sirve que pida concertación y dialogo. El M.A.S lo tiene en la mira y eso es todo. Y desde la visión política del M.A.S la posición respecto al alcalde paceño es coherente y lógica. El gobierno no tendría por qué viabilizar la gestión de un connotado contrincante, a menos que este último se doblegue plenamente. Un refrán popular dice: Dios perdona, gringo no. En el caso del alcalde de la ciudad de La Paz se podría decir: Dios perdona, el M.A.S no.

3.-Arrinconamiento de los factores de poder y de presión .- En último lustro de los años 60, la corriente de “Izquierda nacional”, ligada a las reflexiones de Sergio Almaraz, afirmaba que en el país existían cuatro factores que incidían fuertemente-y a veces decidían-en el rumbo de la política boliviana Esos factores eran a.) Las Fuerzas Armadas, b-) La Central Obrera Bolivia (C.O.B), c) La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, d.) La Embajada de los E.E.U.U.

Veamos cual la actual influencia que tienen cada uno de estos factores en el desarrollo político del país.

a.) Los militares, en silencio : Sin voz ni voto .- Quiero comenzar a analizar el tema militar a partir de una anécdota contada por un ex comandante del ejército (hoy jubilado) en la tertulia de amigos en un café de, los tantos que existen en la ciudad del Illimani. El militar comentaba irónicamente: “Cuando yo era Teniente Coronel al salir de la casa en la mañana rumbo al trabajo la esposa te decía: cuando vas a dar golpe de Estado, quiero ser primera dama. Hoy cuando un camarada sale de su casa la esposa le dice: “No metas a conspirar porque te van a dar de baja, vas a perder hasta tu jubilación, te van a meter preso y ninguno de tus camaradas te va defender”.

Esta anécdota que suena a sátira, tiene la virtud de reflejar con mucha objetividad lo que pasa en las FFAA.

Evidentemente han quedado en el pasado las conspiraciones-cívico – militares. Ya nadie recuerda cuando se convocaba a reunión de comandantes de pequeñas y grandes unidades militares, manteniendo a toda la población en vilo, porque los resultados de tal reunión marcaban la agenda política. Ya no se ve tanques en la calle reprimiendo a estudiantes, ni regimientos militares cercando campamentos mineros y enfrentar a fuego a los trabajadores, como si estos  fueran un enemigo externo.

Sin lugar a dudas, la eliminación del golpismo militar, como medio para llegar al poder, ha sido una de las más importantes victorias del ciclo democrático que empezó con Hernán Siles.

Una línea de acción compartida por todos los gobiernos anteriores al MAS, respecto al tema militar fue buscar que cumplan su rol constitucional (lo que no fue óbice para que, a los puestos jerárquicos de la institución castrenses, lleguen militares afines y simpatizantes del partido y del presidente de turno., pero por lo menos había cierto respeto a la carrera y a la antigüedad militar).

En cambio, la visión del llamado “proceso de cambio” es distinta en lo que respecta al rol de las FFAA.

Se ha usado-y el gobierno de Arce lo sigue haciendo-la política del palo y la zanahoria.

En primer término, se ha buscado convertir a las FFAA en un componente más del proceso de cambio, buscando su fidelidad con el régimen y con los postulados político-ideológicos que dice representar el partido de gobierno. Creando la escuela anti-imperialista. Curso que sirve para acumular puntaje en la carrera militar.

Inteligentemente el M.A.S ha abierto el colegio militar a ciudadanos de origen campesino y gente del chapare. Hasta antes del M.A.S, el ingreso a las academias militares de las tres fuerzas, para seguir la carrera militar, estaba copada por ciudadanos de clase media. Encontrar un militar de carrera de origen campesino era un lunar. Los Mamani, Condori, Quenta y otros bolivianos con apellidos de procedencia indígena estaban destinados a entrar a las escuelas de clases y suboficiales.

Y no había ley o disposición jurídica que impida e ingreso de gente humilde a los institutos militares. Era más una tara que la mayoría de las FFAA de Sur América tienen. Los militares siempre han pretendido ser una casta, encima de las clases sociales.

Aun cuando en nuestro país, pese a que la mayoría de los oficiales tienen una composición social más democrática, siempre se tuvo el criterio que los campesinos solo debían ser soldados. Ni la Revolución Nacional de 52 pudo romper este tabú, mucho menos el ciclo democrático neoliberal. El M.A.S lo hizo, ya sea por interés políticos o por convicción, se abrió la puerta de los institutos castrenses al campesinado .Y no está lejano el día que las FFAA sean dirigidas por un general de extracción campesina.

Otra cosa que el masismo ha hecho es privilegiar la situación económica de los militares. Los militares se jubilan con el 100% de su salario, tiene un buen seguro social y dos veces al año dotación de víveres y de vituallas, que no tiene el ciudadano de a pie. Razón por la cual ningún oficial activo quiere perder estos beneficios que le aseguran una vejez tranquila y con seguridad económica. 

Los ascensos al grado superior también son, para el M.A.S., un nivel de control de las F.F.A.A., Primero desatan una competencia interna sin ninguna norma. Donde la pelea entre camaradas por lograr un buen puesto en la calificación es feroz. Y lleva las de ganar, quien demuestra más lealtad al gobierno.

Y el último elemento de control del “proceso de cambio” sobre los militares es sacarlos de la justicia militar e enjuiciarlos por la ordinaria, llevándolos a juicios penales y a la cárcel, después de darlos de baja.

También gravitan sobre las F.F.A.A, las resoluciones de distintos organismos internacionales que sólo condenan el golpismo, sino que han resuelto no dar reconocimiento internacional a ningún gobierno que surja de una acción golpista.

Indudablemente esto es posible porque en la sociedad no hay mucho aprecio a las F.F.A.A., fruto del recuerdo a las dictaduras como García Meza. Incluso hay quienes sostienen que el servicio militar debería ser voluntario. Sin olvidar que la mayoría de los bolivianos son conscientes que, por razones múltiples, nuestras Fuerzas Armadas no tienen la capacidad de defendernos de una agresión militar de otros países, que tienen Ejércitos más poderosos.

Estos elementos arrinconaron a los militares y les embargaron la voz y los dejaron sin voto. Pasaron de factor de poder a factor de presión. Lo que no descarta la posibilidad que, dependiendo del desarrollo político en la región, en algún momento se ponga sobre el tapete el retorno al autoritarismo militar como la única posible opción para vencer al populismo.

b.) La Central Obrera Boliviana (C.O.B.): militante del «Proceso de cambio·” .- Sobre el actual rol de la Central Obrera Boliviana, hay evaluaciones y criterios diferentes. Empero uno de los comunes trata de minimizar el rol de la C.O.B. y mostrarla como un apéndice del actual gobierno. Se compara a la actual C.O.B., con la otrora poderosa organización sindical dirigida por Juan Lechín, sin tener en cuenta el desarrollo histórico y político. De manera absurda se busca abstraer el rol político de la más valiosa identidad sindical de los trabajadores, manifestando que la “independencia de clase” les exige no comprometerse con ningún partido político, mucho menos con un gobierno. Dirigentes políticos (incluso de izquierda) periodistas, politólogos, parlamentarios se agarran de esta muletilla para condenar el apoyo de la C.O.B. al gobierno masista.

Al respecto solo tres puntualizaciones:

1.-Si bien la Central Obrera Boliviana, ya no tiene el potencial del pasado, es en la memoria larga del pueblo boliviano la entidad político-sindical, a la que los sectores populares recurren para movilizarse en algunos casos en defensa y en otros demandando determinadas conquistas político-sindicales de los sectores mayoritarios del país. Entonces la C.O.B revive de las cenizas y se convierte en un gran articular de lo nacional popular.

No de otra manera se explica que fue la C.O.B. de Solares   la punta de lanza que encabezo el derrocamiento de Gony  Ni que la C.O.B. de Guarachi junto a los demás movimientos sociales, la que impuso la fecha de elecciones presidenciales de 2020, arrinconando al T.S.E. (Tribunal Supremo Electora) y también la que impidió que se pretendiera proscribir la participación electoral del M.A.S., por todo ello su presencia política sigue siendo importante.

2.-Un segundo elemento es que cuando la C.O.B. se mantuvo neutral ante gobierno que tenían similitudes ideológicas y políticas como fueron los gobiernos de Torres y de Siles Zuazo, la caída y derrota de estos gobiernos, significo su propia caída y derrota. Y eso ya fue asimilado como un hecho que no debe repetirse.

3.- El tercer factor que la implantación de políticas y de gobiernos neo liberales siempre han tenido como adversarios a los cobistas. Y muchos con enfrentamientos muy duros y fuertes en contra de la C.O.B., que llego en situaciones especiales que llevó a que la entidad matriz del sindicalismo actué desde la clandestinidad.

Por eso no debe extrañar que la C.O.B. apoye a este gobierno. Si están equivocados lo dirá la historia. Pero nadie puede criticar y satanizar su conducta

c.) La C.E.P.B.: primero nuestros intereses .- La C.E.P.B y sus afiliados han tenido por lo general una conducta compacta de gremio. Bajo una coherente lógica empresarial siempre han sido simpatizantes y en algunos casos participes de gobiernos que los permitan desarrollar sus actividades con toda libertad. Esto supone que el Estado les de los mayores incentivos económicos, les de las mayores ventajas tributarias y les disminuya los costos de la carga laboral. Desde esa visión no tienen ideología, ni compromiso democrático. Les da igual una dictadura como fue la de Banzer en los años 70, o un gobierno como el Víctor Paz en 1985, durante el ciclo neoliberal; en la medida que no interfieran su labor y su trabajo.

Han tenido actuaciones políticas antagónicas, y a veces conspirativas, cuando sienten que un gobierno pone en peligro los intereses de la empresa privada, como fue el caso de los gobiernos de Torres y Siles Zuazo.

Cuando se inició el “proceso de cambio” el empresariado boliviano sintió miedo, pensó que se venía una ofensiva política contra ellos, ante los agresivos discursos que el M.A.S práctico durante su primera campaña electoral. Pero a medida que pasaron los días no solo la tranquilidad llego a sus filas, sino que entendieron que con el M.A.S. se podía “trabajar” con confianza.

Para nadie es un secreto que, durante los 14 años de los gobiernos de Evo Morales, los empresarios la pasaron bien.

Ahí están, como ejemplos, el crecimiento expansivo de la actividad bancaria (que dejo a los bancos grandes utilidades) La gran oferta que se dio en la actividad de inmobiliaria que esta materializa en la construcción de edificios y de urbanizaciones a lo largo y ancho del país. La construcción de carreteras y obras de infraestructura favoreció, también, al empresariado. Los agroindustriales también se beneficiaron con la subvención de combustible –diésel gasolina-, los pequeños emprendedores tuvieron acceso a créditos bancarios. Incluso las operadoras extranjeras, en el sector de los hidrocarburos, se beneficiaron con los tan discutidos “costos recuperables”.

Es evidente que esto se debió a la bonanza económica del país, y a factores como el contrabando y el narcotráfico. Pero hay que reconocer que el gobierno del M.A.S. apoyo el desarrollo del sector privado en el país. La cordialidad de la relación del empresariado con los 14 años que gobernó la dupla Evo-Álvaro fue tan fuerte, que empresarios afines al M.A.S cooptaron los principales cargos de la C.E.P.B.

Un amigo empresario al referirse al trato frio y distante que el actual presidente Arce da a los empresarios me comentaba: “Como se lo extraña al Álvaro-se refería a García Linera- con él se podía hablar y llegar a acuerdos, era un gran operador. En cambió con Arce Catacora la cosa es más difícil, no existe un interlocutor válido”

La posición política que asume y seguirá asumiendo la C.E.P.B   está y estará, como es normal, ligada a la preservación de sus intereses. Sólo si se agudiza la crisis económica y se pone en riesgo su actividad, se ira distanciando y teniendo una relación de confrontación con el llamado “proceso de cambio”.

d.) Embajada de Norteamérica: Bolivia no esta en la agenda de los yanquis .- La influencia de la Embajada de E.E.U.U era tan fuerte que era punto de referencia permanente en la vida política del país. Pero en cierta medida era una injerencia permitida por la denominada clase política. Era muy común en los círculos políticos oír: “La embajada dice……” “Los gringos están tratado tal tema con el presidente……” Todos tenían los ojos puestos en los yanquis y los oídos atentos a lo que se decía en la Avenida Arce (lugar donde es la embajada norte americana.)

Los políticos se jactaban de tener visa a los E.E.U.U, de tener acceso a un funcionario de cierto nivel en la embajada. Era tal el nivel de sumisión que se llegó a considerar como paria político a quien no era invitado al agasajo del 4 de julio (día de la independencia de los E.E.U.U.) La situación llego al extremo que no falto un político que se vistió de cowboy para agradar a los anfitriones.

La gravitación de la embajada era tan fuerte, que algunas designaciones de vice ministros, directores y, en casos muy particulares ministros, tenían que tener el visto bueno y el aval del embajador del país del norte. La política antidroga se la diseña en la D.E.A. y la política económica tena que tener el consentimiento de F.M.I. Incluso los ascensos militares y policiales necesitaban el visto bueno de los norteamericanos.

Hay versiones que afirman que los famosos narco-vínculos que implicaron al ex presidente Jaime Paz, que metieron preso al Oscar Eid y determinaron la muerte política de Guillermo Capobianco, fue armado en la embajada de E.E.U.U. debido a los permanentes encontrones entre Jaime Paz y la representación diplomática de los E.E.U.U en el país. Otros aseguran que se debió a la política de coca no es cocaína que el gobierno mirista predicó en los países de Europa.

Cuando Evo Morales, subió al poder, se confrontó con los americanos y acabo expulsando a Usaid, a la D.E.A y al embajador de los E.E.U.U. Sectores oposición pensaron que se venía el fin del mundo y que Bolivia tendría grandes problemas. Sin embargo, no pasó nada el país siguió existiendo, y los E.E.U.U. mantuvieron relaciones comerciales normales con el Estado Plurinacional de Bolivia.

Esto se debe a que Bolivia no es prioridad en la agenda norteamericana. Los gringos tienen temas más importantes que requieren su atención y esmero. La cúpula dirigente de las E.E.U.U sabe que si una bomba nuclear haría desaparecer nuestro país el destino de la humanidad no cambiaria.

Por otro lado, en el país no hay inversiones importantes de empresas norteamericanas cuyos intereses estén en riesgo.

El tema del narcotráfico es lo único que preocupa a los gringos de Bolivia. Tema que lo controlan y siguen a través de D.E.A   del Perú

Lo interesante está en que para algunas instituciones extranjeras que miden el tema erradicación de cultivos excedentarios de coca, Bolivia sin la presencia de la D.E.A. y tuvo una labor encomiable cumpliendo con sus metas de erradicación.

La presencia de la D.E.A. ha quedado tan devaluado, que incluso el opositor Carlos Mesa, en la última campaña electoral, desestimo la necesidad del retorno de la D.E.A a nuestro país

Para completar el tema narcotráfico y la conducta de la embajada al respecto, conviene puntualizar que se ha sostenido permanentemente que los gobiernos del M.A.S.se encuentran vinculados al negocio del tráfico de drogas o que, en su defecto, lo toleran y conviven con él.

Se han manejado nombres de personas del círculo íntimo de Evo que estarían directamente vinculadas en esta actividad ilícita .Pero la administración de las E.E.U.U. jamás a sindicado directamente a un alto funcionario en ejercicio durante los gobiernos de Evo (como lo ha hecho con Diosdado Cabello, segundo hombre de Venezuela a quien se acusa de ser miembro del cartel de los Soles, agrupación de militares venezolanos vinculada al tráfico de drogas) ya sea por falta de pruebas o porque se está a la espera de otro momento político. Sin embargo, para nadie es un secreto que la actividad del narcotráfico es permanente y constante dentro de nuestras fronteras.

Respecto a la caracterización del gobierno de Evo como dictadura, como lo hace la oposición, los norteamericanos mantienen distancia y reconocen que en Bolivia hay democracia. Pueden mantener críticas sobre el carácter autoritario del gobierno y cuestionar el tema derechos humanos, pero no se tragan el calificativo de dictadura.

Por el contrario, la embajada norteamericana parece entender con más lucidez, que muchos políticos nacionales, la emergencia y el empoderamiento de los sectores indígenas en la realidad nacional. Se dan cuenta que, en adelante el tema indígena, la política y el poder son factores inevitables en el desarrollo histórico del país. Por ello, sin ningún reparo mandan mensajes en idiomas nativos y rinden culto a la Pachamama

Tal actitud nos lleva a concluir que la embajada norte américa no tiene en su agenda ser la punta de la lanza de la ofensiva contra el llamado “proceso de cambio”, ni organizar el derrocamiento de Luis Arce.

En muchas reuniones sociales cuando se pregunta algún representante de los E.E.U.U sobre el tema la respuesta es siempre la misma: “Los bolivianos eligieron al M.A.S. y es su problema si lo quieren cambiar. Es un tema en   que a los norte americanos no nos corresponde intervenir”.

En resumen, la embajada norte ya no es factor de influencia directa en vida nacional. Lo que no les impide operar en otras instancias detrás de bambalinas.

El reparto de tierras: La nueva consigna del «Proceso de Cambio» .- Una de las cosas que caracterizan a los movimientos populistas es el reparto. Hacer que la gente reciba cosas del Estado y sienta que tiene un Estado que la protege y busca su bienestar.

El primer ciclo político del MAS   se afianzo en tres patas centrales: a.) empoderamiento de los campesinos y marginados en la en la política y el aparato estatal, b.) control de la economía y estabilidad financiera, c.) redistribución del excedente a partir del reparto de bonos. Eso en concreto el modelo económico –político que el M.A.S. practico y quiere seguir practicando.

Se dirá que eso fue posible porque hubo recursos y que el populismo solo funciona con recursos económicos. Lo cierto es que toda propuesta política funciona con liquidez financiera ¿Acaso la crisis del segundo gobierno de Gony no empezó cuando este quiso subir impuestos a los salarios, porque necesita llenar las arcas fiscales? El tema no es si eres o no populista o neoliberal, es como produces riqueza y que haces con ella.

Empero el populismo va más allá necesita tener consignas y conquistas sociales y económicas que consoliden su hegemonía política y mantengan la fidelidad de sus bases sociales. Por este motivo han volcado sus ojos sobre la distribución de las tierras bajas del país.

Sobre este tema conviene hacer las siguientes consideraciones:

 1.-Danilo Paz que una palabra autorizada y solvente en el tema   tierras, en su trabajo “Tierra y sociedad”, al plantear la necesidad de que se realice un nuevo Censo Nacional Agrícola (el último fue en 2013), plantea los siguientes datos revelador

Paz sostiene que: “Después de 70 años reforma agraria estamos frente a una nueva contradicción de latifundio y minifundio”.

Danilo afirma que en el país hay 660.000 UPA (unidades productivas agropecuarias) en todo el país que trabajan y controlan 60.000.000 millones de hectáreas agropecuarias, y que con relación a la tenencia se distribuyen de la siguiente manera.

Los campesinos del Altiplano y de los Valles tienen 420.000 UPA que es el 64% de las UPA y controlan 5.000.000 millones de hectáreas que equivale al 8% de la tierra cultivable.

Los campesinos   del trópico y sub trópico tienen 120.000 UPA que significa un 18% de las UPA y controlan 5.000.000 millones de hectáreas de tierras cultivables.

Los Pueblos indígenas de las Tierras Bajas del Oriente(PITBO) tienen 60.000 UPA que es un 9% de UPA y tienen en 30.000.000 de hectáreas de tierras cultivables-aun cuando según Danilo Paz muchas de estas hectáreas no son precisamente apropiadas para la agro producción, pero, peso ello, Paz puntualiza que los PITBO tienen en su control 34% de tierras cultivables.

Por ultimo están los empresarios agrícolas que tienen 60.000 UPA que equivale a un 9% de las UPA y poseen 20.000.000 millones de hectáreas que representa un 50% de las tierras cultivables.

Para completar el cuadro de situación Danilo Paz recurre a la afirmación de Giovanna Medalla (coordinadora nacional del INRA) y de Juan de Dios Fernández (director de planificación del INRA, que han sostenido en diferentes medios de comunicación que el segmento que tiene menos saneada su propiedad y uso de la tierra es el referido al sector empresarial agrícola. Por esto el experto Danilo Paz propone la necesidad de un nuevo censo agrícola y el establecimiento de una segunda reforma agraria, que ponga reglas de juego claras en función de acabar con la contradicción latifundio versos minifundio y con la concentración de las mejores tierras para la agro producción en manos de pocos.

Empero como dato complementario Danilo Paz señala que todavía hay 40.000.000 de tierras cultivables en manos del Estado (esto según datos de Goebol).

2.-Mucho más radical  es la posición de sectores el ex partido comunista (marxista –leninista) resabios del maoísmo, hoy militantes del “proceso de cambio” que rescatando el estudio realizado por Ximena Soruco, Wilfredo Plata y Gustavo Medeiros, sobre la realidad  cruceña, en su  trabajo titulado “Los barones del Oriente .El poder en Santa cruz ayer y hoy” señalan que no más de 387 personas son propietarios de 7.510.396.19 hectáreas(siete millones quinientos diez mil trecientos noventa seis hectáreas) Apoyados en datos del INRA   sustentan que hay dos propietarios, que tienen más de 100.000 hectáreas,  que tienen más de 50.000 hectáreas ,once que poseen más de40.000 hectáreas, ochenta y cinco ostentan predios mayores a las 20.000  hectáreas y los restantes doscientos ochenta seis propietarios son dueños de más de 10.000hectarias cada uno. Los miembros del PC (marxista –leninista) señalan que tal según las leyes nacionales ningún privado debería poseer más de 5000 hectáreas, precisan, también, que la mayoría de los títulos agrarios en cuestión fueron emitidos durante el gobierno dictatorial del general Banzer (1971-1978).

Hay que mencionar que el trabajo “Los barones del Oriente. El poder en Santa Cruz ayer y hoy” rebela nombres de destacadas personalidades cruceñas como dueñas de grandes concentraciones de tierra Nombres como Herman Schroder, Gabriel Pérez Alvares, los hermanos Gasser Bowles, Herman Antelo, Jovita Aguilera Costas, Fernando Prado Salmón , figuran entre otras personas .Estos datos hacen que este sector “ duro” adscrito al llamado “proceso de cambio” arremeta contra el actual gobernador de Santa Cruz y pida una nueva Reforma Agraria, al margen de cualquier consideración económica y política.

Sin lugar a ninguna duda el tema de la tenencia de la tierra es uno de los problemas que tiene la estructura económica del país y merece un tratamiento adecuado para encontrar soluciones que sean de beneficio global para la sociedad.

Es coherente y legítimo que el gobierno de Arce Catacora quiere encarar el tema. El riesgo está que lo haga cargando sobre la cuestión agraria sólo un contenido enteramente político (que también es legítimo), sin equilibrar otras variables.

Pero el M.A.S en este su nuevo ciclo está conduciendo su accionar dentro su lógica de reproducción de poder. Su ruta crítica es resolver los problemas en la visión de una acumulación de fuerzas y de destrucción, o por lo menos arrinconamiento, de las fuerzas adversarias. Hecho que no debe sorprender porque simplemente es la manera pragmática con el populismo entiende la práctica de lo que se llama la “real politik”.

A partir de esa lógica, analicemos los objetivos que, en nuestro criterio, quiere conseguir el M.A.S. con el tema tierras:

A.) Cohesión del bloque campesino y unidad partidaria .- Si aceptamos que la fuerza del M.A.S. siempre ha estado en mantener la fidelidad de la gente del campo y de tener casi un monopolio político sobre la masa campesina(al extremo que su estrategia electoral siempre se ha basado en mantener la unidad del voto del campo y dividir el voto citadino) es explicable que el M.A.S quiera desconcentrar la tenencia  de la tierra   y realizar   una nueva distribución  que vaya a  sectores campesinos. Base que con tal planteamiento pondrá en apronte de guerra y combate a importantes grupos de indígenas. Pero paralelamente a ello lograra una fuerte unidad partidaria, que pese a los matices y contradicciones internas no dudaran en hacer del reparto de tierras una cruzada política, contra un enemigo “ideológico y de clase” que en consideración del masismo es la denominada “oligarquía agroindustrial del oriente”.

B.) La espada de Damocles sobre Santa Cruz .- Un segundo aspecto es el de realizar una presión muy fuerte sobre la región de Santa Cruz que ante la amenaza de esta arremetida se vea en la necesidad de negociar y quedar aislada y subordinada al poder central. En esta línea el M.A.S. ya tiene una experiencia positiva. Las experiencias de la famosa “media luna” y del hotel las Américas ,llevaron a la dirigencia masista a la conclusión ,que a los “cambas” hay que sólo apretarlos para que acaben negociando .Indudablemente que eso ocurrió con los anteriores dirigentes de la cruceñidad como Percy Fernández y Rubén Costa que  de una inicial rivalidad contra el M.A.S. acabaron en un pacto tácito de gobernabilidad a partir de un reconocimiento pleno, de las autoridades  departamentales de Santa Cruz-alcalde y gobernador-, al poder y autoridad de Evo Morales.

Huelga decir que las condiciones no son las mismas. Es indudable que el M.A.S., antes de arremeter evaluara la importancia económica y política del departamento cruceño. Pero no es menos cierto que Santa Cruz, pese a su discurso regional, no es una sociedad compacta. La presencia política del populismo y de sus aliados como Johnny Fernández no es débil, con facilidad pasan el 35% del electorado, sumado a la migración colla, que controlan ciudades intermedias de Santa Cruz, hacen que el populismo tenga fuerza propia en Santa Cruz. Y es que aun cuando se quiera negar las sociedades no se dividen en regiones sino en clases sociales. Puede que M.A. S primero avance sobre otras regiones de tierras bajas y mantenga la amenaza del reparto de tierras en Santa Cruz, como la espada de Damocles sobre dicho departamento. Antes deberá contar con un control pleno de la fuerza del Estado y con la seguridad que no perderá, midiendo el costo beneficio.

C.) Hegemonía y homogeneización del país a partir de los valores y lectura andina .- Sin embargo, el objetivo con más contenido político y más controversial en el tema reparto de las tierras tiene que ver que los beneficiados de tal medida serían los campesinos no solo de la región oriental, sino de otras regiones del país, hecho que produciría una fuerte migración campesina.

Hace muchos años, durante su presidencia, Jaime Paz planteo la consigna de unidad en la diversidad. Evidentemente, por las condiciones políticas de ese momento, la consigna no tuvo el efecto esperado, pese a ser bastante acertada.

Después vino el movimiento campesino, con sus aliados los movimientos sociales y los sectores de clase media, y a través de la constituyente y la nueva constitución crearon el Estado Plurinacional que es el reconocimiento tácito y jurídico de que los bolivianos somos diversos.

Pero este reconocimiento constitucional para nada impide que desde las entrañas de las fuerzas que componen el llamado “proceso de cambio” surja el criterio ideológico que desde dentro lo plurinacional debe existir una fuerza que hegemonice y logre la homogeneización de la sociedad para construir un Estado Plurinacional con fuerte referencia y valores históricos.

Está claro que para el M.A.S. en su conjunto y otras fuerzas de lo nacional-popular esto pasa por poner como fuerza central de la bolivianidad lo  andino .No es la negación de otras culturas y valores, sino el reconocimiento que lo andino es, para los adscritos al llamado  “proceso de cambio”, la fuerza motriz de nuestra sociedad .En esa lógica se puede deducir que el reparto de tierras de las regiones bajas del país tiene como objetivo  consolidar y expandir la presencia andina en el Chaco y el Oriente Boliviano.

Hay que recordar que el tema no es nuevo Ya intelectuales y dirigentes indígenas como Fernando Untoja y el desaparecido Felipe Quispe han sostenido, cada uno a su estilo que los pueblos originarios son dueños también del territorio oriental del país.

En la misma línea han sido conceptos emitidos en ocasiones diversas por David Choquehuanca y Evo Morales. Evo en su típico estilo confrontacional le ha recordado al gobernador Luis Fernando Camacho, que la tuición sobre la propiedad de las tierras las tiene el gobierno central y no su gobernación.

La propia simbología puesta en el nuevo hemiciclo parlamentario confirma categóricamente esta visión, de la que no escapa el propio presidente Arce Catacora.

Es bueno puntualizar que no es la primera vez que nuestra historia el populismo busca homogenizar la sociedad. Recordemos lo hecho por la revolución nacional de 1952.Durante sus primeros 12 años   busco homogenizar la sociedad, a través de plantear la necesidad de construir el “ser boliviano”. Se formuló que los principios ideológicos del nacionalismo revolucionario eran la identidad filosófica y política de los bolivianos. Entonces se hizo una contraposición a todo lo que no olía a nacionalismo revolucionario. A la concepción de partido político como expresión de una clase social se contrapuso el movimiento policlasista. A las ideologías socialistas y liberales se contrapuso el nacionalismo revolucionario. A la lucha de clases se contrapuso la alianza de clases. A la construcción del Estado Socialista se contrapuso la construcción del Estado Nacional.

A la economía de mercado se contrapuso el capitalismo de Estado. Al voto calificado el voto universal. Podemos seguir mencionando otras contraposiciones, pero consideramos que citamos las más destacables.

No cabe la menor duda que el M.N.R logro posicionar el pensamiento de la mayoría de los bolivianos que el nacionalismo revolucionario era la expresión de la “Nación Boliviana” y todo lo que se oponía a ello era anti-nacional y reaccionario. Uno de los mayores exponentes de esta lectura movimientista post 52 es Sergio Almaraz. Los bolivianos, en  su gran mayoría, desde 1952 hasta 1985 aceptaron que esta visión reflejaba su esencia. Se podía ser de izquierda como Lechín o de derecha como Barrientos y Banzer. Se podía ser civil o militar, poco importaba. Lo fundamental era estar en la vertiente del Nacionalismo Revolucionario, porque era lo que homogenizaba a la sociedad.

Pero, como la historia tiene sus bromas, le toca al jefe histórico del MNR, Víctor Paz admitir que era necesario dejar de lado el Nacionalismo Revolucionario e introducir el neoliberalismo.

Pero el neoliberalismo no ha calado en la mente y el corazón de la mayoría de los bolivianos que siguen llevando al Nacionalismo Revolucionario como parte de su identidad, transmitida de generación en generación. Ello llevo a que retorne al poder, cuando todos lo creían extinguido.

Es verdad que volvió con otro ropaje y otros actores, pero en el fondo responde a una misma matriz: lo nacional-popular

Porque pese a las especulaciones intelectuales e inocuas de Álvaro García, a los exabruptos delirantes de Juan Ramón Quintana, al indigenismo de David Choquehuanca, a la coquetería socialista del presidente Luis Arce, el M.A.S y el llamado “proceso de cambio” son producto –tal vez los nietos- de la Revolución del 52.

De nada sirve que dirigentes del M.A.S. quieren olvidar la historia pasada y pretender sostener que la historia empieza con ellos. De nada sirve que se crean los dueños del movimiento campesino, cuando las puertas que permitió la participación campesina en la vida política y económica de Bolivia, las abrió la revolución movimientista del 9 de abril de 1952.

No estamos negando que el llamado “proceso de cambio” coloco como actor histórico del nuevo ciclo nacional-popular al movimiento campesino, -con sus propias banderas, sus propios mitos, su propia cultura, y mirada indígena, sus propias reivindicaciones y aspiraciones-en remplazo del movimiento obrero y los grandes sectores de la clase media que fueron los mimados y dueños de revolución nacional y del movimientismo. Lo que sostenemos es que el M.A.S y llamado “proceso de cambio “son parte de la vertiente del Nacionalismo Revolucionario. Hay un hecho que demuestra contundentemente lo que sostenemos: La fidelidad y el convencimiento que solo el Estado, consiguientemente el estatismo, pueden lograr el desarrollo del país. Por tal convicción, tanto la revolución nacional como el llamado “proceso de cambio” son estatistas.

Por esta continuidad histórica entre la Revolución Nacional y el llamado “proceso de cambio” es que el M.A.S.  no va dudar en su intento de homogeneizar el país a partir de la visión ancestral de su principal actor político el movimiento campesino y todo el mestizaje que tiene a su alrededor.

El convencimiento que    la hegemonía y homogenización del país a partir de los valores ancestrales aymaras-quechuas, exige que la presencia de aymaras y quechuas este en todos rincones de nuestro territorio, como garantía étnica de la unidad nacional. Entonces, la combinación de la presencia racial más control de las tierras a lo largo y ancho del territorio boliviano se convierte en el arma más peligrosa que el llamado “proceso de cambio” quiere tener en sus manos

D.) Tierra y raza: la nueva ofensiva populista .- Históricamente es sabido que la construcción de un Estado, se la realiza partir de la columna vertebral y la fuerza principal de los principios, valores, culturas y costumbres que encarna la nación fuerte que lidera la constitución del Estado naciente. Desde esa perspectiva no es una locura pretender consolidar el Estado Plurinacional de Bolivia a partir de lo aymara-quechua, sin desconocer a las otras nacionalidades. Lo peligroso es cuando tal objetivo se lo busca imponer desde arriba, por la fuerza y sin considerar otros matices y realidades que componen el actual Estado Plurinacional de Bolivia.

Pero tal objetivo es coherente y es parte de la ideología populista, que se busque el control total de la sociedad.

Por ello, sostengo que la ofensiva de mesclar lo étnico y racial con el control de tierras, puede tener consecuencias impredecibles.

Cuatro son las causas principales por lo que las sociedades y las naciones llegan a resolver sus problemas por la violencia. En otras palabras, cuatro son, básicamente, los motivos por los que se desarrollan las guerras, incluyendo las guerras civiles.

La primera es tener el control geográfico sobre determinada región. Esto supone el control de la tierra y los recursos naturales y de los mares con todo lo que ello significa.

La segunda es la raza. Esto se da cuando una raza cree tener la superioridad o el derecho de estar encima de otras razas y no solo busca dominarlas, sino, como en el caso del nazismo con los judíos, exterminarlos.

La tercera es la económica, en concreto impuestos. Los pueblos se rebelan cuando se les toca el bolsillo.

La cuarta es la fe religiosa y el fanatismo que ella produce. Hoy el mundo se estremece con el radicalismo islámico y los talibanes. Pero hay que recordar que las cruzadas de los católicos contra el mundo musulmán durante la edad media.

Existen momentos que estas causas se entrelazan unas con otras, produciendo conflictos que se puede saber cómo y porque comienzan, pero nunca como terminan.

El llamado “proceso de cambio” al buscar la una nueva reforma agraria que regule el tema tenencia de las regiones bajas del país (situación que evidentemente necesita ser revisada) y unificarla con la expansión geográfica de lo aymara y quechua está hurgando un avispero peligroso. Pero, lo va hacer porque es vital no sólo para su hegemonía sino para mantener la fidelidad y lealtad de la masa campesina que lo apoya.

E.) Ampliar la producción de coca .-

Se afirma también que uno de los objetivos centrales que se quiere lograr con  la redistribución de tierras en las regiones.

Bajas del país es ampliar la producción de coca, que no solo amplificaría el poder político de los cocaleros ,sino se generaría un mayor incremento del narco-tráfico con todo lo que ello implica en el orden de la política y la economía.

Hasta aquí hemos analizado los objetivos que se plantea conseguir el segundo ciclo del M.A.S en su estrategia de quedarse en poder por largo tiempo.

Veamos ahora los factores y actores que se oponen a estos deseos. O en el mejor de los casos son piedras en camino que encuentra el populismo.

 Parte VI

La oposición: la «defensa» de la democracia como bandera de Lucha

Cuando Luis Arce asumió la presidencia del Estado Plurinacional, la oposición, en todos los tonos del arcoíris anti-masista, pensó que había llegado un cambio de actitud donde la “concertación” y el “dialogo” iban a ser las nuevas formas de hacer política del gobierno de Lucho Arce y del segundo ciclo masista. Las esperanzas se agrandaron con el discurso de posesión de David Choquehuanca que parecía renovador y conciliador.

Cuando los resultados de las últimas elecciones sub-nacionales la presencia victoriosa de importantes candidatos a gobernadores y alcaldes, la oposición pensó que llegaron tiempo de cambio y que los días del evismo, duro y confrontacional habían acabado; una vez más se equivocó. Sin ningún reparo el M.A.S. pateó el tablero y creo un nuevo escenario político.

A.) La política del retrovisor .-

En una ocasión conversando de futbol con mi buen amigo, ya fallecido, Ovidio Meza le pregunta cuál era la diferencia entre ser jugador y técnico de futbol. La respuesta de Ovidio me dejó desconcertado: el tiempo, me dijo Ovidio. Después de tan categórica respuesta solo me quedo pedirle que me explicara.

Esbozando una sonrisa el, otrora mejor jugador del futbol boliviano me dijo: Cuando estás en la cancha jugando no tienes tiempo de pensar, mandan tus reflejos, tu agilidad mental y física y tu visión panorámica. Tienes segundos para pasar o patear. Si te atrasas el rival te bloquea, entonces te equivocas o pierdes la bola.

Cuando eres técnico tienes tiempo para planificar, para dibujar las jugadas y estudiar al rival.

Narro esta anécdota porque el M.A.S. metió a la oposición al campo de juego, la presionó y la obligó a jugar bajo su ritmo, impidiéndole pensar, al imponerle la política de retrovisor.

La política de retrovisor consiste en recurrir a los hechos pasado como eje conductor de los acontecimos presentes y del futuro. Entonces el M.A.S saca la carta del “golpe de Estado” para perseguirla, la oposición responde que “golpe”, sí hicieron “fraude”. El M.A.S retruca que “fraude” si el 2020 les ganamos con 55%, la oposición responde no respetaron el 21 F. El M.A.S contra ataca los vamos a enjuiciar y meter presos, la oposición responde la reelección no era un derecho humano, han violado la constitución y ustedes van ir presos. El M.A.S responde neoliberales racistas, mataron en SENKATA, la oposición responde autoritarios, dictadores.

Con esta lógica el M.A.S ha metido a la oposición en el escenario donde mejor se mueve: la polarización y la confrontación Y al eje anti M.A.S.  solo le queda otra que bailar a ese ritmo y enfrentar como pueda a la estrategia del populismo.

Pero ese panorama permite al M.A.S. controlar los factores internos de poder políticos e institucionales que blindan su actividad dentro el país. En tanto que a la oposición solo de queda jugar a la presión internacional y buscar la cohesión y unidad de sectores medios (básicamente citadinos) que son adversos al masismo.

La democracia: Un derecho propietario del cual populistas como neoliberales reclaman ser dueños

En esta visión la oposición anti-M.A.S. levanta la bandera y plantea como unidad de lucha anti- gubernamental la bandera de  defender y  recuperar la “democracia”. Sostiene que en Bolivia no hay “democracia” o, que, en mejor de los casos, la “democracia” está en peligro de ser conculcada por el gobierno de Arce. Que la persecución política, el control de los poderes de Estado, la negativa al dialogo y al consenso, como la indiferencia con que el masismo toma las resoluciones y propuestas de organismos internacionales (como la O.E.A. y la Comunidad Europea) y el autoritarismo como uno de los rasgos de la gestión Arce –Choquehuanca, son los signos evidentes que muestran que el llamado “proceso de cambio” va hacia la instauración de una dictadura al estilo cubano. En contra posición a esa lectura el M.A.S. pone sobre la mesa sus cartas y señala que la única “democracia” real es la de los movimientos sociales, la de expulsión de la discriminación social, la inclusión de los campesinos en la conducción del aparato estatal, la lucha contra el imperialismo norte americano, la  conquista de espacios en  vida política de la mujer, la descolonización y la valoración de nuestra cultura e historia originaria Y quienes se oponen a estas conquistas son golpistas y fascistas, por lo tanto anti -democráticos.

Nos encontramos ante dos posturas antagónicas e irreconciliables de entender, ver y sentir la democracia.

¿Las dos democracias, las dos bolivias?

Una de las debilidades del ser humano es considerar que el mundo es del color que sus ojos lo miran y que lo que él considera cierto o verdadero es la verdad verdadera y que las otras visiones de la realidad son erradas e incorrectas.

Está por demás demostrado que en política sólo alcanzan el éxito los que realizan una adecuada lectura de la realidad económica, política y social. También está demostrado que los proyectos políticos fracasan o se derrumban cuando los conductores políticos y sus estados mayores distorsionan la realidad y buscan que esta se acomode a sus deseos.

 Decir que en Bolivia no hay democracia o que la democracia está en peligro es una exageración que tiene pies de barro.

En Bolivia, objetivamente hay democracia, lo que sucede es que los polos políticos que están pugna la entienden de diferente manera y cada polo defiende su visión de la misma sin ceder un ápice al adversario.

Para las corrientes neoliberales la democracia es la democracia liberal, con pesos y contra pesos, con acuerdos políticos y sociales, con “pactos” de gobernabilidad, En resumen, es la democracia de los pactos. Para el populismo la democracia es la que se gana en mayoría en las urnas y busca la hegemonía política.

En concreto ambas buscan la hegemonía para desarrollar sus proyectos. El neoliberalismo lo hace a través de los acuerdos políticos: lo que ellos denominan el pacto social. Y el populismo lo hace a través de conseguir la hegemonía a partir de su fuerza social: lo que ellos llaman el gobierno de las mayorías populares.

Y esta contradicción entre neoliberalismo y populismo se da porque son proyectos antagónicos, porque en el fondo tienen visiones distintas del rumbo que debe tomar el país para su desarrollo Y a partir de su propia lógica conciben el funcionamiento de la democracia. Ambas tendencias reconocen el valor de la democracia y reconocen en el voto popular como la esencia misma de la democracia. Pero ambas representantas intereses diferentes. Y como dice Irving Alcaraz “la política en última instancia la lucha de intereses”

Por eso resulta sólo una bandera política la reivindicación que ambos bandos hacen (a su manera) de la “defensa “de la democracia no es tema medular de la política y de la sociedad.

Una de las virtudes que debe tener las direcciones políticas es propuestas que sean reflejadas en consignas nacionales. En otras palabras, en propuestas y consignas que la mayoría de la población no solo las acepta sino las asuma como propias y luche por ellas.

Para ilustrar el tema veamos dos ejemplos históricos:

A.-) Después de la guerra del Chaco la necesidad de reforma agraria y de la nacionalización de las minas se volvieron propuestas y consignas que la inmensa del país reclamaba: que se sintetizo en la famosa frase: Tierra al indio, minas al Estado.

Todos los actores políticos desde la Falange Socialista Boliviana (F.S. B) hasta el Partido Obrero Revolucionario (P.O.R.) reconocían que la reforma agraria y la nacionalización eran las tareas urgentes de ese momento histórico. Urgencia histórica que hizo al M.N.R. canalizar y dirigir con la revolución del 9 de abril de 1952.

B.) En el último lustro de los años 70 la lucha por recuperar la democracia, y lograr el repliegue del militarismo a sus cuarteles se convirtió en una consigna donde todos los actores políticos coincidían desde los partidos indígenas como el MITKA, hasta el MNRH de Paz Estenssoro, incluso Banzer que era la expresión de la derecha radical, se desmarca y opone al golpe de García Mesa, para demostrar su vocación democrática y reinsertarse en ciclo político que se avecinaba. Fue la U.D.P. la que lideró y condujo al país al rumbo democrático.

En los dos ejemplos citados, tanto la lucha por la reforma agraria y nacionalización de las minas, después de la post guerra chaco. Como la batalla por recuperar la democracia en los finales de los años 70, eran consignas y objetivos nacionales, para decirlo en lenguaje de la “izquierda nacional” por ahí pasaba la cuestión nacional.

Hoy no sucede eso. Pese a quien pese la democracia ya hecho raíces profundas en la sociedad boliviana, lo que está en disputa no es si existe o no, sino quien la conduce y que orientación tendrá. Y esa batalla no se gana con declamaciones y discursos. Se gana construyendo una correlación de fuerzas favorables. Ganará el polo que logre que la mayoría de la sociedad se incline a su lado. Por el momento objetivamente y con el retorno al poder Luis Arce, y el triste interinato de Jeanine que hizo recuerdo, a peores momentos de la democracia liberal, la batalla la gana la visión populista de la democracia. Basta señalar como prueba que el populismo, en todos sus colores, sigue siendo la primera fuerza política del país con un electorado que no oscila ni dubita como los sectores afines al neoliberalismo.

En ese contexto hay que entender el famoso discurso de las supuestas “Dos Bolivias”

En sector de la oposición (sobre todo que viene derecha confesa) se esfuerza en instalar el discurso que hay “Dos Bolivias”

Según esta reflexión habría la Bolivia que ama la tricolor, el trabajo y el libre mercado, es productiva quiere las “libertades democráticas” y habría la Bolivia que ama la whipala, el estatismo el comercio, los bonos y que no trabaja y es “autoritaria” Lo único que le falta decir a esta reflexión es de este lado están los “blanquitos” y del otro los “indiecitos”.

Nada más atrabiliario y anti histórico que tiene como base un racismo y un sectarismo a toda ultranza. Discurso que tiene contra parte la ofensiva del populismo, que califica a la oposición de separatistas, vende patrias, extranjeros y “karas”, demostrando también una dosis de racismo .Bolivia es una sola con sus propias contradicciones y particularidades, regionales, sociales, culturales, raciales y económicas. Y es precisamente la formación del Estado Plurinacional la que le ha puesto nomenclatura jurídica a esta realidad a partir de la nueva Constitución Política. Lo que hay es una lucha política por el control político y económico del país, y por consecuencia de la democracia, entre los que se alinean a las posiciones neoliberales que quieren simbolizar lo moderno y los que están con la narrativa populista de la nacional popular.

 Y este ha sido una constante de nuestra historia que unas veces se inclina para un lado y otras se va al otro extremo.

Entonces el discurso de las “dos Bolivias” no es más que un discurso político que busca representar a un sector de sociedad y tener su adhesión, y movilización.

Obviamente se puede llegar a una situación extrema de que la pugna entre las dos corrientes que, dominan hoy la política boliviana, se pueda romper el hilo y la democracia se acabe para todos.

El autoritarismo, parte inevitable de la política .- Una de las críticas más acidas al denominado “proceso de cambio” es su ejercicio “autoritario” del poder y le reclaman “consenso y concertación”.

La psicóloga judía polaca Else Krendel, una de las más destacadas estudiosas de en lo que refiere a desentrañar las características de personalidad autoritaria, sostiene que el ser humano tiene de manera natural un instinto a respetar la autoridad y a veces exige autoritarismo como una forma de encontrar orden y disciplina.

Albert Speer, más conocido como el arquitecto de Hitler, que fue una de los miembros más destacados del nazismo, llegando a ser ministro de Armamento, Producción de guerra del Tercer Reich, declaro en el Juicio de Núremberg que gran medida el triunfo del Nazismo en Alemania se debió a que el pueblo alemán en su idiosincrasia tiene un profundo respeto por la autoridad y el orden, consideran como necesario un grado de autoritarismo para que la sociedad avanza. Speer sostenía que los nazis lograron   encarnar y materializar ese deseo.

El autoritarismo está íntimamente ligado al ejercicio del poder. No hay actividad política sin un grado de autoritarismo.

Para Loise A. Lhullier el autoritarismo –en democracia- se basa en el uso de la legitimidad que el poder social da a un determinado partido o caudillo, cuanto más amplia es esta legitimidad hay más proclividad al autoritarismo.

La misma autora señala que hay que entender como poder social como “una relación de poder establecida e institucionalizada en la que los súbditos prestan un obediencial total”.

Esta figura se da por hay una legitimidad que se da a partir de las relaciones afectivas entre las partes; en decir entre la masa y el partido o caudillo.

Esa combinación hace que en base a su legitimidad y apoyo social un proyecto político quiera imponer sus ideas y proyecto al resto de la sociedad. En fenómenos políticos como el fascismo, el nazismo, comunismo y otros se ha dado el caso de que grandes sectores de la sociedad, basados en su legitimidad de ser una mayoría política-sea temporal o no- den total apoyo a gobiernos y caudillos, con los que tienen identidad ideológica y política, no solo para que silencien sino para que dobleguen a los opositores.

Sin embargo, esta práctica no sólo es típica de los populistas sino encuentra ejercicio cuando se tiene hegemonía política, por más que sea una corriente neoliberal. Un ejemplo histórico de un mismo personaje nos clarificara la situación.

Víctor Paz en 1952 para tomar las medidas revolucionarias de la nacionalización de las minas, reforma agraria y otras, sabiendo dueño de una hegemonía política plena, las impuso contra viento y marea. Paz no llamo a los falangistas y demás partidos y les dijo: “haber muchachos voy hacer reforma agraria, voy a nacionalizar las minas. ¿Les parece? …Están de acuerdo?, por supuesto que ¡no! Realizó las medidas revolucionarias y a los opositores los mando al control político y a campos de concentración. En ese momento Víctor Paz era el mayor exponente del nacionalismo revolucionario en Bolivia.

Ese mismo Víctor Paz, en 1985, pero esta vez como exponente del neoliberalismo, sabiendo también que tenía una hegemonía política, a partir de democracia de pactos, lanzo el 21060, relocalizó a los trabajadores de las minas, destruyó el poder del sindicalismo minero, cercó y desarticuló la marcha por la vida y mando a los dirigentes sindicales y opositores al confinamiento. Víctor Paz no alzo el teléfono y le dijo a Juan Lechín: Juan, voy a relocalizar mineros. ¿Qué te parece? ¿Estás de acuerdo? Simplemente lo hizo.

Por eso no hay extrañarse que parte de la política es el autoritarismo. Que hay enfrentarlo ¡por supuesto que sí! Pero cuando la bandera de lucha contra el autoritarismo tiene como porta estandarte a políticos como Sánchez Berzaín, símbolos del abuso y la prepotencia, pierde credibilidad. Lo que tiene que lograrse en política para disminuir el autoritarismo (porque es imposible desterrarlo) es tratar que haya un equilibrio entre lo legitimo y lo legal En otras palabras que legitimidad social y legalidad jurídica anden de la mano. Mientras la primera arrincone a la segunda seguirá habiendo tentaciones autoritarias seas de izquierda o de derecha.

El “Diálogo y la concertación”, disparos contra una muralla

Al igual que el termino autoritarismo, los conceptos del “diálogo y la concertación” son términos recurrentes en la vida política del país. Es sobre todo Comunidad Ciudadana y su jefe Carlos Mesa, quienes con más fuerza y constancia exigen al gobierno de Lucho Arce la convocatoria al “diálogo y la concertación”. Que la oposición levante como bandera y consigna política el “dialogo y la concertación” es válida y tiene su repercusión, pero es de una ingenuidad infantil pensar que el M.A.S la va aceptar.

Para que haya “diálogo y concertación” tiene que cumplirse ciertas condiciones.

La primera. -Tiene que haber un deseo y una necesidad en la sociedad, que demande esos objetivos, hoy nuestra sociedad hay dos proyectos políticos diferentes y excluyentes. Por eso los pedidos de “diálogo y concertación “son disparos al aire.

La segunda. – Tiene que haber voluntad política de los actores y, hoy por hoy, al M.A.S. no le interesa llegar al “diálogo y concertación”, su estrategia hegemónica no le permite.

La tercera. -Tiene que haber un equilibrio político en la correlación de fuerzas, que imponga al el “diálogo y la concertación” como el único mecanismo de destrabe político. Hoy el gobierno siente que la oposición no tiene fuerza para imponerle ningún dialogo porque, en su lectura, no tiene la fuerza social necesaria, tiene dispersión, por lo tanto, distintos interlocutores con objetivos diferentes.

La cuarta. – Tiene que haber intereses comunes. Hoy eso no existe porque el M.A.S. quiere liquidar a la oposición y los opositores quieren que el M.A.S. deje el poder.

La quinta. -La “concertación y el diálogo” se dan cuando las contradicciones no son antagónicas y todos están en la misma bolsa. Era más fácil armar un “diálogo y concertación” durante la democracia pactada entre MNR, ADN, MIR y otros partidos sistémicos porque en el fondo su objetivo era el mismo: mantener la democracia y, con sus propios matices, mantener el modelo neoliberal.

Hoy mismo es más fácil el “el dialogo y la concertación” entre Eva Copa, Choquehuanca, Arce, Andrónico y el propio Evo Morales, porque ellos nacen y son parte del llamado “proceso de cambio”, que es la fuente de su presencia y poder político. Saben que una derrota del mismo es su propia derrota.

La sexta. -Cuando las fuerzas en disputa son antagónicas el “diálogo y la concertación” solo se da cuando la fuerza mayor exige cosas de la menor, a cambios de migajas y esta última acepta.

Por eso en el actual contexto el discurso del “diálogo y la concertación” es un disparo a una muralla de piedra.

El tonel de vino y la democracia

El problema de nuestra democracia no está en el hecho ser una democracia de pactos o una democracia de hegemonías, sino en que tenemos una democracia de baja calidad.

El japonés Yusuke Murakani en su libro “Perú en la hora del chino”, lanza la hipótesis de que la democracia se parece a un tonel de vino con 2 metros cúbicos de profundidad, que por factores políticos y su impotencia de resolver problemas se va consumiendo hasta llegar, como en caso del Perú, a menos de 5cc en el momento en que cayo Fujimori, Durante el gobierno el gobierno de Paniagua el “vino” de la democracia se recupera y llega a 10 cc.

Pero según Murakani estos avances no son significativos, porque no cumplía con las aspiraciones que tenían los peruanos sobre la democracia que anhelaban, porque quieran que el “vino” de la democracia llene el tonel.

Si aplicamos la metáfora del tonel “vino” a la historia de la democracia boliviana, tendremos que al inicio de la misma en 1982 el tonel del “vino” democrático estaba lleno. Con el gobierno de la UDP y los 20 años de neoliberalismo el “vino” de la democracia se fue consumiendo porque básicamente fue una democracia de espaldas a la Bolivia profunda, donde los pactos políticos, que en cierto sentido modernizaron la economía del país, no atacaron la exclusión, ni el marginamiento de los sectores populares. Desde ese ángulo el discurso indígena que era una democracia “colonizada” tiene validez. Tampoco encaro con éxito los problemas del narcotráfico, la corrupción, la falta de salud y empleo Los pactos políticos crearon un escenario donde se impuso el nepotismo que se volvió elitista y dio la impresión de que solo gobernaba una “clase política” que en nombre de un “sistema político” se turnaba el poder como pasanaku. Por eso, cuando Gony abandono el poder, fruto de la movilización popular, había la esperanza de que el “vino”, subiría dentro tonel democrático.

Lo que significa que cuando empezó el ciclo populista el “vino “democrático estaba en debajo del 50%, por lo que la Democracia Boliviana necesitaba de un cambio de giro para recobrar su prestigio.

Indudablemente el categórico triunfo del Evo Morales, la creación del Estado Plurinacional, la nueva Constitución Política del Estado, la inclusión social, el empoderamiento de los indígenas, hizo que el % del “vino” en el tonel democrático subiera. Pero los errores cometidos por el llamado “proceso de cambio” como la violación a la Constitución Política, el desconocimiento al 21 F, la imposición de la reelección a la mala, las pésimas, y otros desaciertos, hicieron que el “vino “democrático, volviera a bajar y se produjo la movilización popular de la juventud citadina que saco a Evo del Poder.

Pero si hubo un gobierno que dejó el “vino” democrático en porcentaje en un % por debajo del cero fue el desastroso gobierno de Jeanine Añez, ocasionando que la gente prefiera el retorno a la democracia populista, antes que volver a la democracia de pactos de raíz neoliberal.

Hoy el gobierno no está haciendo nada relevante para que “vino” democrática suba dentro el tonel porque considera que su 55% de apoyo en las últimas elecciones mantener que las cosas estén como están y para viabilizar estrategia de permanencia indefinida del populismo en el poder.

Está claro que no es la sociedad civil la culpable de la baja calidad de nuestra democracia, sino son los gobiernos, estén en la óptica de la democracia pactada o la democracia hegemónica, los que con sus actos hacen que en “vino” de nuestra democracia este en un constante sube y baja por su falta de desarrollo institucional y de reglas de juego claras que sean aceptadas por neoliberales y populistas. Y esta es tarea que tienen hacia adelante las nuevas generaciones.

Los caminos al poder

Está claro que el objetivo central de un partido o agrupación política, como de un dirigente político es la toma del poder. Quienes afirmen lo contrario simplemente no son políticos.

Fiel a mi estilo a partir de dos frases desarrollare este punto.

Walter Guevara no es cura

En 1989 Gonzalo Sánchez de Lozada era el candidato ganador dentro el MNR para la postulación presidencial. Gony elabora una terna de nombres, que no hay porque decirlos, para que uno de ellos fuera su acompañante de formula. Cuando Víctor Paz vio los nombres explico a Sánchez de Lozada, que, al ser un candidato de renovación dentro el MNR, debería llevar de acompañante un hombre histórico del partido que lo vincule a la tradición movimientista.

Horas después Víctor Paz convoco a su ministro Franklin Anaya y le pide, que por el parentesco familiar que existe entre él y Walter Guevara, buscara a este último y lo invitara a Palacio Quemado a una reunión para ofrecerle ser candidato a la Vice Presidencia de Gony. Anaya escucho la orden de Paz estupefacto, porque sabía de los enconos que existían entre Paz y Guevara, agravados por el apoyo que dio el MNR al golpe de Natusch Busch que derroco a Walter Guevara. En muchas ocasiones Guevara había denunciado públicamente al jefe del MNR como autor intelectual de su derrocamiento.

Cuando Franklin dubitante le pregunto a Paz Estenssoro si Guevara aceptaría la invitación, el entonces presidente respondió a su ministro: “El doctor Guevara no es cura es político”.

Una vez que Anaya cumplió con la misión que su “jefe” le encomendó, Víctor Paz y Guevara se reunieron, fruto de esa reunión, el PRA (Partido de la Revolución Autentica), liderado por Walter Guevara firma un acuerdo con el MNR y la fórmula del MNR para las elecciones de 1989 sería Gonzalo Sánchez de Lozada a la presidencia –Walter Guevara a la vice-presidencia.

Paz tenía razón Guevara no era un cura, era político. Y como todo buen político buscaba el poder.

El MIR no ganó una elección, pero nunca perdió una negociación

El último 7 de septiembre el Movimiento de la Izquierda Revolucionario (MIR) cumplió 50 años. El M.I.R. fue uno de los partidos centrales no solo en la recuperación de la democracia, sino en la construcción y consolidación de la democracia pactada. El M.I.R. es actor fundamental del ciclo neoliberal.

La frase “No ganamos una elección, pero no perdimos ninguna negociación”-que pertenece a Oscar Eid- es tal vez la que mejor refleja la conducta del M.I.R. a lo largo de su historia.

Evidentemente, el M.I.R como M.I.R. nunca gano una elección presidencial. De las cuatro elecciones que Jaime Paz postulo en dos fue tercero (1985 con 10.18% y en 1989 con 21.82%) y en las otras dos fue cuarto (1997 con 16.77% y 2002 con 16.32).

Solo en las elecciones para alcaldes de 1988, el M.I.R., como partido tuvo resultados victoriosos a nivel nacional. La política de “Nueva Mayoría” hicieron que M.I.R. ganara con Raúl Salmón en La Paz, Jorge Barrientos en Oruro y la inolvidable paliza que Luis Vásquez le propino a Mario Mercado en el ALTO.

El voto duro promedio del M.I.R. estuvo en el 15%·, y las regiones donde siempre tuvo buena votación fueron Chuquisaca, Oruro y Potosí. El M.I.R jamás fue un partido de masas, pese a tener votación trasversal en los diferentes sectores de la sociedad. Fue más bien un partido de cuadros políticos.

Las cualidades políticas de M.I.R.  han sido distintas.

Fruto de una emergencia generacional, introduce sangre nueva a la política. Desde su origen tiene un tránsito ideológico sui generis. De nacer de la combinación de tres tendencias diferentes, unos que venían de la Democracia Cristiana, otros identifican como marxistas independientes, de fuerte influencia europea y los últimos que mantenían cierta identidad con el nacionalismo revolucionario. De proclamar su deseo de luchar por el socialismo y no descartar la lucha armada, camina hacia una “Izquierda Nacional” social demócrata, para acabar siendo parte de la corriente que rescata el neoliberalismo y se reclama “democrática y moderna” Esta ruta que siguió el M.I.R en su accionar político.es, para muchos, una renuncia a sus postulados ideológicos con los que se funda y una conversión del mirismo hacia el neoliberalismo. Tema que merece un debate aparte.

Luis González Quintanilla, en otra hora, miembro del Estado Mayor, mirista reivindica la charla entre Jaime Paz y el líder de Guinea Bissau (hoy república de Cabo Verde) Amílcar Cabral, donde este último aconseja al líder mirista que, para hacer historia, había que recoger lo mejor del pasado Esta reflexión de Amílcar Cabral, la piedra angular para que Jaime Paz, desarrollo la tesis del “Entronque Histórico” que introdujo al M.I.R. en la política mayor. , y le permitió crecer, tener influencia diferentes segmentos de la sociedad-sobre todo en la juventud de ese momento -, desmarcarse de la izquierda tradicional y ser el partido que levanto la lucha por la democracia.

Pero lo más importante del M.I.R. es hacerse vuelto la argamasa (argamasa es una mezcla de diferentes materiales como cal o cemento, arena y agua que se usa en las construcciones para unir los ladrillos y cubrir paredes) del sistema político boliviano en la etapa de la democracia pactada.

El MIR se volvió el gran armador de consensos y alianzas, se volvió imprescindible en el armado de poder y de gobiernos. Entonces cualifico el valor de sus votos y de su presencia. Al extremo que, siendo tercero, puso presidente de la república. Realizó pactos impensables, con el ADN hizo el Acuerdo Patriótico, cruzando los famosos “ríos de sangre” Se alió con Gony, en su último gobierno, después que la rivalidad entre Jaime Paz y Sánchez de Lozada parecía irreversible. De los 24 años de democracia pactada el M.I.R. gobernó 13 años –(3 con la UDP, 4 con Jaime Paz, 5 con Banzer y Tuto y 1 Gonzalo Sánchez de Lozada) La negociación fue su arma para llegar y reproducir poder. Por eso, la frase de Oscar Eid es de una verdad incontrastable.

Evidentemente que para cumplir sus objetivos el M.I.R fue un partido compacto y organizado que sabía lo que quería. Contó con un líder como Jaime Paz capaz de crear consensos y alianzas y con un negociador y operador político de la talla, la sagacidad y audacia de Oscar Eid.

Sin lugar a dudas muchos sostienen que para lograr sus objetivos el M.I.R. actúo con un pragmatismo consumado al que sólo le importaba el poder por el poder. Lo concreto que nadie le puede reprochar su vocación de poder al M.I.R. (tal cual como la tiene hoy el M.A.S. y la tuvo en otro momento el M.N.R.

Viendo las dos caras de moneda mirista se puede encontrar en el anverso de la misma que el M.I.R. al ser miembro y articulador de la democracia pactada, saco a una generación de la guerrilla a la democracia y a la derecha   del el golpismo cívico-militar a aceptar las reglas democráticas En el reverso esta que esta su identificación  con la democracia pactada, lo alejo de lo nacional-popular ;lo que determino que cuando vino la democracia hegemónica, fuera sacado del escenario político perdiendo su sigla política. Hoy el M.I.R es una nostalgia.

Pero el M.I.R.  cumplío con la principal tarea del político: tomar el poder.

Hay que mencionar que la vocación de poder no fue sólo una conducta del mirismo central liderado por Jaime Paz. Las otras fracciones o divisiones del M.I.R, como el Movimiento Bolivia Libre(MBL) de Aranibar también llegaron al poder siendo parte de la coalición que gobernó con Sánchez de Lozada y el propio Juan del Granado, con su Movimiento Sin Miedo, desde el Municipio tuvo acuerdos que fueron desde Gony, pasaron por Banzer y Tuto y terminaron en coalición con el masismo.

Si nos abstraemos de temas ideológicos, hay que resaltar es que el M.I.R. siempre busco el poder y siempre trabajo para lograrlo, volviendo sus propias debilidades en fortalezas.

 Si en a la caída de Evo Morales, en vez de tener un interinato con Jeanine a la cabeza y con los demócratas de Costas como partido base y operadores políticos como Tuto Quiroga, Camacho, Revilla, Doria Medina,Murillo  se hubiera tenido un partido articular como el M.I.R, con la conducción de un líder que tenga la capacidad de concertar como Jaime Paz y la habilidad negociadora de Eid Franco, es posible que el destino del eje anti M.A.S., habría sido diferente. Pero la historia no se repite lamentablemente.

Después de esos ejemplos históricos veamos ahora los caminos que sigue el eje anti – M.A.S. para capturar el poder y las cartas que tiene el M.A.S para mantenerlo.

La oposición sin rumbo definido .- Dejemos a un lado, por el momento, de ver si la oposición en general, tiene proyecto político, o cuál es su propuesta al país y que haría si toma el poder. Remitámonos prioritariamente a analizar si tiene estrategia para tomar el poder.

Lo primero que se observa es que la oposición no tiene una estrategia común y única que le desbroce el camino hacia el Palacio Quemado. Lo único común parece ser es lecho de haber elegido el camino de las urnas y del voto popular para entrar a la Casa Grande del Pueblo, pero en las formas tienen muchas variables.

En un anterior escrito, recordé que, en los tiempos de la Revolución Nacional, la Falange, que era su oposición directa, quería tomar el poder y derrotar al M.N.R. y para eso no dudo en combinar todos los medios posibles desde la conspiración cívico- militar, hasta la enfrentar al movimientismo en las urnas.

Es verdad que hoy son otros históricos tanto en lo nacional como en lo internacional, pero eso no debe ser óbice para no tener una estrategia de poder y no debería amarrar la creatividad, ni condicionar tu accionar político. Veamos cómo se compartan los opositores.

A.- Lo más importante, mantener el poder local .- Las cabezas opositoras que lograron espacios de poder regional en las últimas elecciones sub-nacionales, tienen como objetivo básico no perder su poder regional, no enfrentarse al gobierno central y tratar de tener la mejor gestión, que une en techo político del permite una proyección nacional para enfrentar al populismo y en su piso político les permite reproducir su poder local o regional.

Acumular poder regional para saltar a lo nacional, es su premisa. Para ello han tomado posiciones diferentes. Manfred Reyes va por el trabajo municipal, como eje de su acumulación política.

El gobernador de La Paz por su propia incapacidad esta inmovilizado. El Alcalde Arias ha dado todas las señales para llegar a un acuerdo con el gobierno y sólo encontró una indiferencia que parece más un desprecio. Mientras su gestión (con tan poco tiempo de funcionamiento) es ya cuestionada por sus propios votantes. Siendo el tema del Pumakatari una piedra en el zapato. Eva Copa para no caer presa de los sectores sociales y de los grupos de presión del M.A.S. se ha visto en la necesidad de proclamar su lealtad al presidente Arce y al llamado “proceso de cambio”; aun cuando ratifico su distancia de Evo. Copa se dio cuenta que al gobierno de Arce le bastaría con ahogarla económica para que su gestión se derrumbe. Copa sabe que sin plata no hay opción de hacer buena gestión y de producirse políticamente.

Lo de Camacho es más fácil de entender Busca ser el único interlocutor válido entre la región oriental del país. Por eso su discurso radical la mayoría de las veces, sin que por ello no busque acuerdos con el masismo debajo cuerdas. Camacho cree que Santa Cruz es el ombligo de Bolivia, (fruto de su visión regionalista) por eso antepone el interés cruceño al interés nacional. Esta ha sido una conducta permanente de las direcciones cruceñas, sean cívicas o políticas, que a la larga aísla a Santa Cruz de las regiones occidentales. De ahí que la fuerza política de los cruceños no esté en correlación con su fuerza económica. Evidentemente esta es una contradicción que la “la clase política “de Santa Cruz tiene que madurar y resolver.

Por otra parte, hay quienes sostienen que los intereses económicos que tiene Camacho, como empresario, son una condicionante que limita su acción política por temor a represalias del poder central.

En todo caso Camacho sabe que tiene fuerza y que es un importante puntal dentro la oposición. Pero sabe también que es muy difícil que sea cabeza de un frente político que aglutine a toda la oposición.      

Lo que hace Johnny Fernández, parece más original e interesante “.Tío” Johnny como lo llaman sus adherentes se dedicado a hacer cuatro cosas. La primera, decirle a Camacho: “¡Cuidado! Santa Cruz también me tiene a mí y tú no eres dueño de la región”. La segunda, acercarse al voto populista del M.A.S., privilegiando a los barrios populares como eje de su gestión. La tercera, promoviendo, con apoyo del M.A.S., leyes municipales que alienten la inversión privado a través de proyectos concertados. La cuarta, aprovechar su ascendencia colla, mostrarse como el ariete que pueda unir a otros actores políticos regionales.

Hay un aspecto que es interesante, Max Fernández cuando fundó U.C.S., utilizo mucho la palabra Solidaridad Este concepto definió el papel y el perfil de U.S.C. Siendo populista nunca tuvo una definición ideológica de confrontación, Siempre fue un partido corcho, que flotaba en las aguas de la política, que no tenía enemigos y que era solidario con la gente. Por esta característica la sociedad no lo sentía agresivo ni confrontador, sino colaborador con el prójimo. Este estilo, con su particular sello, lo mantiene Johnny y es el pivote de su vigencia política. En un escenario polarizado quiere mostrarse como el hombre que ignora tal realidad y que se lleva bien con todos.

Hay que destacar que la estrategia de saltar del poder regional al poder nacional no ha funcionado a lo largo de nuestra historia. El intento más serio, en este orden fue el Manfred, que acabo tercero detrás de Gony y de Evo.

Tampoco se ha dado como opción viable de poder una confederación de regiones, o la unión de las famosas plataformas ciudadanas.

El hecho es explicable en la cultura política del boliviano, que distingue perfectamente entre los roles sub-nacionales y el perfil que debe tener un candidato presidencial. La lógica popular parece decir quien sirve para la regional, no sirve para la nacional. Lo que se complementa en la constatación que hay lideratos regionales cuya convocatoria no pasa de su región. Hay casos donde la postulación presidencial de un candidato que es fuerte en su región en una elección sub nacional, pierda votos en su propia región si aspira un rol presidencial.

Y es que un aspirante presidencial tiene que ser la expresión de un sector de la sociedad, tener acto fundacional y transversalidad social en su votación. Tiene que tener un reconocimiento de la sociedad que está apto para postular a la presidencia.

Quiero poner un ejemplo concreto.

Mucho se habla de la fuerza de Eva Copa en el ALTO, empero las encuestas señalan que, si la actual alcaldesa postulara a la presidencia, perdería en la elección en su reducto contra el candidato del M.A.S, Ya el M.A.S. lleve a Evo Morales, Luis Arce, o David Choquehuanca. Esa es una de las causas por las cuales Eva Copa tendió puentes al actual P residente del Estado Plurinacional. Copa sabe que un coqueteo con fuerzas de la oposición o un abandono de la narrativa nacional- popular la daña fuertemente. Está permitida su rebeldía y su lucha generacional pero dentro en campo nacional- popular. Además, le piden que en el campo popular represente lo aymara. Por eso Eva Copa esta con un pie dentro el M.A.S y con otro fuera.

Otro aspecto que hay que destacar, pese a los discursos anti partidos, a los bolivianos y bolivianas les gusta pertenecer a un partido porque es su práctica permanente. Quieren una organización política con líder, estructura orgánica, proyecto político y planteamiento de gestión estatal que abarque lo largo y ancho del país. Por eso desechan las “juntuchas” políticas y electorales (juntucha es en el occidente del país, lo que es el qoñichi  en  los valles y el oriente, se refiere a la comida recalentada del día anterior que junta todos los alimentos que sobraron).

Por eso resulta difícil armar una opción de poder a partir del poder regional. Pero en política no hay nada escrito.

Los marginales nostálgicos .- En la oposición también hay los marginales y nostálgicos, son aquellos que no tienen incidencia determinante en la política y son más bien actores secundarios, ya que carecen de convocatoria social y, en otros casos, son parte de un ciclo histórico cumplido. Sin embargo, son los que más vociferan en defensa de la “democracia” y los radicales opositores al actual gobierno.

Su discurso se ampara dos factores de carácter externo. Uno es apostar a que será la presión internacional la que acabara con el populismo y el otro es rogar porque la crisis económica se amplia y quite los cimientos al actual régimen.

Son los que más plantean la unidad de la oposición, porque saben que en la conformación de un solo frente podrán tener un espacio que por sí solos no lo conseguirían.

En esta línea están actores como Tuto Quiroga, Doria Medina, Revilla, Juan del Granado, Alejandro Almaraz. En algunos casos como Tuto, Samuel y Revilla son los coresponsables de la transición de Jeanine. Del Granado y Almaraz con políticos que rompieron con el llamado “proceso de cambio”. Entre los nostálgicos están los miristas y movimientistas que ya cumplieron con la historia y sólo les queda recordar viejos tiempos.

Indudable te que a partir de ellos la oposición no podrá construir una opción de poder. Pero son actores complementarios que sirven en la ofensiva política y no hay porque desestimar su trabajo político por más limitado que sea. Porque en política todo suma.

Carlos Mesa: entre la persecución, la inmolación y la candidatura del 2025

Dicen que en la política y en el amor no hay espacio vacío, cuando alguien abandona un espacio conquistado otro lo llena. Con Carlos Mesa pasa lo contrario. La ausencia de una opción política nueva y distinta en el campo de bloque anti- masista, hace que ex presidente tenga todavía, hoy por hoy, una presencia política importante.  Poseedor de una brigada parlamentaria fuerte, tiene 50 miembros, y jefe de la agrupación política Comunidad Ciudadana, -que nació como frente electoral compuesto por varios sectores políticos y plataformas ciudadanas- que, pese a sus contradicciones internas y a su inconsistencia ideológica, tiene presencia a lo largo y ancho del país y es la principal fuerza opositora al actual régimen.

Para muchos Mesa es parte del pasado y ya cumplió su ciclo y su rol al ser una de los actores que insidio en la caída de Evo Morales, pero sus perspectivas futuras son escasas.

Lo evidente es que Mesa no logra condensar, ni representar plenamente al electorado anti – M.A.S., mucho menos a la emergencia ciudadana citadina expresada en sectores de la juventud de clase media. Mesa fue el instrumento para frenar la reelección, pero no es lo esperado y deseado para cerrar democráticamente el ciclo populista y abrir una etapa distinta.

Su permanente vacilación y su tozudez por mostrarse de exponente del centro en un país polarizado, le quitan un gran sector de votos que no quiere tranzar ni concertar con el M.A.S.

Esto ha llevado incluso a que se sostenga que Mesa es el opositor ideal para las aspiraciones que tiene el M.A.S. de quedarse en poder, porque es muy difícil que derrote al M.A.S. electoralmente.

Segundo escollo es Santa Cruz donde su presencia política tiene resistencia en distintos sectores de la sociedad cruceña. De un lado están los bolsones cautivos a la narrativa nacional -popular y por el otro quienes lo califican, en el lenguaje popular, como “un colla centralista y anti –camba”.

El tercer elemento, que no vale solo contra Mesa sino incluso contra Evo, es el referente a la demanda de la sociedad de tener actores políticos jóvenes y frescos que reflejen las aspiraciones de las nuevas generaciones. Se puede afirmar que el recambio generacional en la política es, si, la expresión de la cuestión nacional.

Pero también Mesa tiene sus fortalezas nombremos algunas:

  1. Durante dos procesos electorales tuvo una votación que pasó el 20%. No como Tuto, Samuel que en una la primera vez que postularon a la presidencia sumaron un buen y porcentaje de votos y en las siguientes elecciones su derrumbe fue catastrófico.
  2. El voto que todavía mantiene Mesa, demuestra que todavía algunos sectores de la población creen que puede ser la carta democrática contra el M.A.S., pese a sus limitaciones. Considero que no es la gestación un voto mesista, ni la identificación personal con Carlos Mesa. Es en alguna medida una versión deformada del voto útil promovida por Ricardo Paz, que se expresa en la interpretación: Mesa no sirve, está viejo, es timorato, no tiene cojones, pero, no hay otro., Sin lugar a ninguna a ninguna duda esta percepción puede cambiar o consolidarse según como se desarrollen los acontecimientos políticos.
  3. Otra fortalece que demostró es que está enfrentando abiertamente la ofensiva que el gobierno ha desatado contra él. Como diría alguien está poniendo el pecho a las balas. Eso se refleja en su posición en los temas como el Golpe de Estado, la reforma a la justicia, el tema juicio responsabilidades Jeanine y la acusación formulada contra su persona en el caso Quiborax. En todos estos casos la voz cantante de la oposición las encarna Carlos Mesa.

Por ello, a Carlos Mesa no le queda más que enfrentar la persecución del gobierno. Estar d dispuesto a la inmolación si esta se endurece y huir hacia adelante buscando ser el articulador de una opción electoral hacia el futuro.

El discurso, la unidad, lo generacional y la estrategia electoral: problemas de fondo de la oposición

Pero al margen del papel que juega los distintos líderes de la oposición, ésta en su conjunto enfrente problemas más de fondo  

1.-El discurso

Como es natural en una oposición dispersa y sin eje aglutinador el discurso de la oposición tiene matices y variables dispersas y distintas.

a.-En un extremo están los que sostienen que el M.A. S y el populismo son poco menos que el demonio. Para los exponentes de esta posición vivimos una tiranía peor que la de Melgarejo, Pinochet o Franco al que hay destruir sea como sea para “supuestamente” salvar la democracia.

b.- Están los que opinan que hay que buscar puntos de contacto y llegar a una agenda nacional que unifique a los polos políticos en contradicción en función del país.

c.- Y por último están lo que plantean un acuerdo político con sectores “concertadores” del M.A.S para derrotar a los duros (léase a los evistas).

Pero también en la oposición las percepciones respecto a política económica del Gobierno son dispares. Existen los abiertamente anti-estatistas que plantean el cambio radical del modelo y la implantación de un modelo de libre mercado, como eje regulador de la vida económica. Proponen este modelo para incentivar la inversión, corregir la política y dizque controlar la crisis económica que se avecina.

Están los que creen que el Estado debe seguir controlando las áreas estratégicas de la económica, pero que debe realizarse profundos en la Constitución Política del Estado para revisar todas las leyes (como por ejemplo la Ley de Hidrocarburos, la Ley de Minería y otras) que impiden la llegada de inversionistas al país. Por último, están los opositores que creen que más que un cambio en el área económica el país requiere un cambio político que reconduzca el llamado “ proceso de cambio” conservando sus logros y su línea económica.

Como vemos el discurso de la oposición no es homogéneo y esto favorece a su dispersión y le quita agresividad e iniciativa política.

La unidad

El tema de la Unidad en la oposición es complejo. Ya se demostró que nunca se llegara a la unidad ideológica o programática. La única unidad posible en la oposición es la unidad defensiva contra la ofensiva autoritaria del gobierno y contra el deseo de imponer su permanencia en el poder. La unidad posible de la oposición se enmarca más en la frase de Walter Guevara Arce cuando explicaba su actitud contra Víctor Paz en 1964: “con tal de sacar a Víctor Paz del poder, habría pactado con el diablo” En otras palabras solo la oposición se puede unir si internaliza que su futuro pasa por sacar del poder al M.A.S. Pero incluso esta intención es difícil de materializar por tres aspectos básicos:

1.-El primero que hay opositores que con tal de mantener sus espacios de poder son genuflexos al gobierno

2, El segundo que consideran que una confrontación abierta contra el populismo puede acabar en una confrontación donde nadie gane y se derrame sangre inocente.  

3.-El tercero no existe el líder político y ni el instrumento articular que desde una posición de ventaja dentro la correlación de fuerzas de la oposición cumpla este papel.

Estos  son los elementos ,que los marxistas denominan factores subjetivos de la historia ,son los de mayor déficit en la oposición.

Lo generacional

Por eso, el recambio generacional es una tarea pendiente que tiene el eje anti-masista. Hay figuras interesantes como la senadora Barrientos, pese a las contracciones que tiene con su propia organización política. Esta también Rodrigo Paz Pereira, hijo del presidente Paz Zamora, y la propia Soledad Chapetón.

Dentro de Comunidad Ciudadana hay quienes, que sin desconocer la jefatura de Carlos Mesa, promueven un ensamble de madurez con juventud, el senador Willy Seoane es expresión de esta tendencia . Pero son figuras que todavía no acaban de cuajar y su salto a jugar un rol nacional está en ciernes.

La estrategia electoral

Al haber escogido la vía electoral y el voto popular como la forma para tomar el poder. La oposición que en este orden tiene un discurso más coherente. Juega a llegar a las elecciones del 25 con un M.A.S desgastado y en lo posible dividido, eso en lo interno del país. En lo externo juega al desprestigio del gobierno. En ambos casos la “defensa” de los derechos humanos y de la democracia son sus banderas y los ejes de su discurso. En un segundo orden esta la crítica al modelo y a la situación económica. Aun cuando en este campo no ha logrado desarrollar una propuesta alternativa que tenga lucidez y precisión Mas son los anuncios que dicen: la crisis se viene, se viene

 Otro factor común es el anti- evismo. La oposición encuentra su factor de unidad en evitarle el retorno al poder del Evo. Con razón señalan que la persistencia de Evo Morales de volver al poder, puede ser un detonante que profundice la actual confrontación.

Donde no hay coincidencia en la oposición es si van pedir el revocatorio de Lucho Arce en la mitad de su mandato o van esperar la elección del 2025.Hay que recordar que es muy difícil para la oposición conseguir en un referéndum revocatorio conseguir un porcentaje que pase el 55% para acabar con el mandato de actual presidente. Por lo que todo indica que el rumbo es la elección del 2025.

Sin embargo, lo más difícil para la oposición es cumplir con una demanda que permanentemente pide el votante anti-M.A. S que es tener una solo fórmula electoral que enfrente al M.A.S. Lograr una sola fórmula de oposición es una tarea harto difícil y que requiera cirugía de alta presión, pero no hay que descartar la idea.

El M.A.S.: lo más importante es la reproducción del poder

Ya nadie duda que el populismo quiere quedarse en el poder el mayor tiempo posible, cumpliendo con uno de sus principales objetivos políticos. Los populismos tengan la orientación que tengan buscan su perpetuidad en el poder.

El M.A.S no es la excepción de la regla. Y esta línea política se ha incrementado mucho más después de su retorno al poder en la última elección presidencial. Dentro las filas del llamado “proceso de cambio” esta nítidamente la consigna que lo ocurrido, en octubre del 2019, no debe repetirse más.

Dos son las vertientes que el M.A.S., busca hacer confluir para cumplir su objetivo:

A.-) Eliminación política del adversario B.-) Control y expansión de lo nacional-popular en una opción unitaria de poder.

A no dudar que la combinación de estas vertientes no fácil de lograr, es un proceso muy complejo, porque su desarrollo es desigual y poco armónico. Pero intentemos desenredar la madeja.

A-) El jugador de ajedrez .- Dicen que el buen jugador de ajedrez para vencer y ganar tiene que llevar la iniciativa a lo largo del juego. Con la iniciativa por delante ataca, e intimida al rival. Cuando el rival está intimidando se confunde, pierde su línea estratégica, se vuelve extremadamente defensivo, se desarticula. Entonces el rival prepara la estocada final y puede sacrificar una ficha menor en función de matar una ficha mayor (cambia peón por reina) y así desbrozar el camino para el jaque –mate y ganar la partida.

Esa es la estrategia que el M.A.S. está desarrollando con los procesos judiciales (llámense “golpe de estado”, o sean juicios por otros temas como ser: corrupción o incumplimiento de deberes y últimamente el magnicidio) para liquidar a los adversarios. Y no es ver si el tema es legal o no es legal. Tampoco hay que perderse en que si podrán o no hacerlo. Lo que hay que entender es que es una decisión   política .Y si los juicios fallan seguramente el M.A.S recurrirá a otros medios. Hay que entender que decisiones políticas solo se combaten con otras decisiones políticas.

Considero que en este punto (la eliminación política del adversario) están de acuerdo no sólo están de acuerdo las distintas tendencias del M.A.S. sino también todas las otras fuerzas políticas afines al populismo. Y es comprensible quieren disputar el poder entre ellos. Pero voy más allá. Considero que las bases de lo nacional-popular se adscriben a esta visión porque no quieren perder los espacios conquistados ni volver a una democracia con matices neo liberales. Lo que evidentemente pone en la mesa del debate el tema de analizar hasta qué punto lo nacional-popular es democrático. Lo cierto es que a lo nacional –popular no le interesa una democracia que no controle.

B.) Una sola silla para varios candidatos .- Donde comienzan a emerger los problemas en el campo del populismo es cuando se discute y se analiza quien es hombre que va a conducir al M.A.S hacia una nueva reproducción de poder. Veamos las cartas que tiene.

1.- Evo Morales: de factor de unidad a factor de confrontación .- No se puede negar que antes de los sucesos de octubre del 2019, el liderato de Evo Morales no solo como jefe del M.A.S sino como conductor del llamado “proceso de cambio” y como máxima referencia del bloque nacional-popular era incuestionable. Pero hoy las cosas han cambiado. Evo ya no es el mismo de 2006, ni siquiera el del 2012.Hoy su imagen es cuestionada por propios y extraños. No sólo en las filas del eje anti-M.A. S, incluso sectores de lo nacional-popular ya interpelan el liderato de Evo. La aparición de Lucho Arce en un rol presidencial, el reposicionamiento político de David Choquehuanca dentro el M.A.S con un discurso más indigenista, y las emergencias generacionales, con distintas características de Eva Copa y Andrónico Rodríguez son un dolor de cabeza para Evo. A lo que se suma el rechazo que tiene de sectores duros de la clase media citadina y que el prestigio internacional con que gozaba (y goza todavía) ha recibido varios reveses y desportillas.

Pero ¡ojo. ¡Piojo!  a no entusiasmarse y confundir la realidad.

Evo sigue teniendo fuerza propia-más que cualquier otro político- tiene una adhesión a su figura, que no tiene ningún otro actor de la política boliviana. En Bolivia se puede asegurar que hay Evismo, incluso por encima del M.A.S. En cambio, no se puede hablar de mesismo, de camachismo, mucho menos de samuelismo y ni qué decir de tutismo. Es que Evo es un caudillo característico, típico del populismo, práctica permanente de la política latino americana. Es que nuestros pueblos llevan en su acumulación histórica, que la relación política más importante es la que da directamente entre masa y líder. Porque antes de creer en el instrumento político creen en el caudillo como la encarnación de los intereses populares. Por eso uno de los fenómenos políticos con más vigencia en sur américa y que siempre, como el ave fénix, revive de las cenizas es el peronismo en homenaje a su líder histórico Juan Domingo Perón

Hay muchas críticas al caudillismo. Se dice que los pueblos para modernizarse necesitan líderes no caudillos. Es otro tema a debatir. Pero hay que mencionar que quienes lo formulan lo hacen también porque nunca han podido ser caudillos.

La fuerza propia de Evo nace por que tiene enclaves donde el evismo es hegemónico, como el chapare y sectores del campo y de algunas ciudades intermedias. También se suma a ello el control que tiene del aparato orgánico del I.P.S.P. y la vocación de poder que lo mantiene en la lucha permanente por volver a ser presidente contra viento y marea.

Un dirigente masista me decía: “Evo es como Víctor Paz, va hacer política hasta que le den las fuerzas Y va buscar volver al poder y ser presidente”.

Las derrotas de Evo .- Pero Evo tiene también debilidades y ha sufrido una serie de derrotas políticas que dificultan su futuro político.

La primera derrota ha sido de modo incuestionable su salida abrupta del poder fruto de una rebelión de la juventud de la clase media citadina

La segunda derrota fue la victoria del M.A.S a la cabeza de Luis Arce con más del 55%.

La tercera derrota fue la victoria en el Alto de Eva Copa y de otros candidatos sub-nacionales, que, sin renunciar a la narrativa popular nacional, marcaron distancia del evismo.

La cuarta derrota el desconocimiento internacional de que la reelección indefinida es un derecho humano.

La quinta derrota el informe de los expertos internacionales de C.I.D.H que señalan que en gobierno de Evo hubo violación de derechos humanos.

La sexta derrota es la que le propiciaron los cocaleros de los yungas con el tema del mercado de ADEPCOCA, que simplemente acabo con la intención de Evo de tener el control político de todos los cocaleros del país, como, también, de la producción nacional de la hoja sagrada. Evo se ve obligado a enfrentar escenarios políticos inesperados   difíciles. Donde no le será fácil ganar. Necesitará usar su artillería política y estar dispuesto a combates duros en todos los frentes.

Cuando el M.A.S comenzó a implementar su ofensiva del “golpe de estado” todos suponían que el objetivo final deslegitimizar al gobierno de Añez, liquidar la oposición y devolverle el poder al Evo. El desarrollo de los acontecimientos   ha demostrado que el último objetivo (la devolución de poder a Evo) es impracticable tanto nacional como internacional. Hasta sectores del propio proceso de cambio se han pronunciado sosteniendo que Lucho Arce – David Choquehuanca deben acabar su periodo. Si Evo quiere volver a poder debe esperar al 2025, de nada sirven los discursos delirantes de Juan Ramón que califican a Evo de Presidente o piden su retorno al poder inmediato. Todos saben que una medida en ese sentido puede producir un Chernóbil Político de consecuencias funestas.

La otra vía de hacer que renuncie Arce y adelantar elecciones, en las actuales circunstancias puede ocasionar dentro el llamado “proceso de cambio” una guerra intestina ocasionando una serie de confrontaciones y divisiones, que al  que menos conviene es a Evo. Por eso lo que le queda a Evo, en la actualidad ser el poder detrás del trono. Situación que va en contra su personalidad y forma de hacer política. Evo, para volver a ser presidente, deberá vencer muchos obstáculos y derribar muros.

Tiene que empezar por volver a ser el factor de unidad no sólo del M.A.S., sino de todo el voto de lo nacional popular. Después tiene que rencontrarse con sectores de clase media, con los cuales hoy se encuentra enfrentado. Debe vencer la resistencia internacional que se ha desatado sobre su persona. En resumen, tiene que reinventarse políticamente, tarea no imposible pero muy compleja, porque le exigirá ceder parte del poder que siempre tuvo y sacrificar a un entorno, que las propias bases del M.A.S. rechazan.

Lucho Arce: un clasemediero duro y radical .- La falta de inteligencia y de creatividad política, lleva a los líderes de la oposición a utilizar solo calificativos descalificadores sobre el presidente Arce. Creen que con decir que es un “tonto” “, payaso” o “títere de Evo” han logrado un análisis profundo y han dado la caracterización correcta de un gobierno que llegó al poder con 55%. Votación que los detractores de Arce no conseguirán ni en sueños. Para vencer a un enemigo, hay que saber y conocer lo que hace decía Maquiavelo.

Parecería que Arce solo vocifera un discurso radical. Pero en los hechos su radicalismo se expresa en hechos. Lucho Arce ha logrado en menos de un año, más de lo que Evo en 14 gobierno en lo que respecta al control del poder. Hoy todo está bajo el férreo control del gobierno. Ninguna pieza se escapa su dominio. Las FFAA y la policía se encuentran sodomizadas. La justicia controlada. La oposición arrinconada y perseguida. Los movimientos sociales sujetos con espacios de poder. Las dirigencias regionales tienen que ser funcionales o se arriesgan a ser perseguidos y destituidos en unos casos. Mientras que en otras sufrirán la falta de recursos para realizar obras. Los medios de comunicación en su mayoría controlados. Los “pititas” desarticuladas. El parlamento con legisladores opositores que ni suenan ni truenan. Un empresariado que de dientes para afuera pone cara de enojado, pero que desesperadamente busca llegar a acuerdos con el presidente. El T.S.E. bajo control incapaz de revisar el padrón electoral. Tiene la intención de promulgar nuevas leyes que tendrán el control personal de los ingresos y del patrimonio de las personas para observar y regular su actividad política, sin dejar de lado que puede usar dichas leyes como chantaje. Todos estos avances del gobierno en el control de la vida de la sociedad, no son obras de ningún “tonto”, ni “payaso”, sino de quien sabe lo que está haciendo como actor de una estrategia, que es la mantención del poder.

A ello se suma ,lo que Oscar Eid denomina el poder del bolígrafo .Que no es otra cosa que con su firma el presidente Arce define a que lugares, regiones, municipios y sectores sociales va la plata del Tesoro General de la Nación (TGN)  y también reparte “pegas”.

¿Se preguntará que gana Arce con eso? La respuesta es muy simple habilitarse para la lucha por la postulación presidencial el 2025.Si Arce logra no superar, solo controlar el estado actual de la economía (conviene destacar que los propios empresarios privados han aceptado que no se produjera en la economía un trauma udepista, sino puntos específicos de conflicto financieros importantes, pero nada catastróficos) quedará habilitado para la pelea. Arce puede convertirse en el portavoz de la clase media emergente que se desarrolló con el “proceso de cambio”, que ha encontrado su fuerza en lo informal y en lo emprendedor. Clase media que no es socialista, pero que prefiere un gobierno del llamado “proceso de cambio” porque tiene una identidad étnico-cultural con el mismo y porque le deja hacer sin entorpecer su activad. Mientras que los gobiernos que se mueven bajo la egida neoliberal los hostigan con impuestos y formalización.

Bajo esta lógica debe entenderse la acción que han tomado los sectores informales como los cooperativistas mineros, los transportistas, gremiales, contrabandistas contra la ley de las ganancias ilícitas y, lo más probable es que tengan la misma actitud sobre otras leyes que en este orden el gobierno pretenda imponer. Los cooperativistas mineros fueron muy claros cuando les dijeron a los comiteistas y CONADES que no estaban en ningún plan conspirativo contra el presidente Arce, ni en la línea de hacer ningún revocatorio. Les dijeron: “no nos perjudiquen nos bastamos solos para evitar que la ley no salga.” Para los sectores informales, cuya gran mayoría es votante masista. Está muy claro que las contradicciones que hay con el gobierno sobre la adopción de medidas o leyes concretas, son contradicciones no antagónicas dentro el campo de lo nacional-popular.

Arce tuvo que ceder a la presión porque lo contrario era meterse un tiro en el píe, al actuar en contra de sectores sociales que es el electorado del   llamado “proceso de cambio” Mucho más si Arce tiene alguna aspiración de reproducir poder.

En conversaciones con dirigentes de los cooperativistas mineros pude comprobar dos cosas: 1.-) que se sienten parte integral del llamado “proceso de cambio” y que no se van a pasar a la otra vereda.

2.-) Que buscan tener más poder dentro el llamado “proceso de cambio”, por lo que son partidarios de un recambio en la conducción del mismo y en las candidaturas para el 2025.En resumen, los Cooperativistas Mineros como otros sectores informales quieren poder y saben que eso solo lo tienen con la narrativa-nacional popular.

Por ello, es que el retroceso que dio el gobierno de Arce, en el tema de la ley de ganancias ilícitas, no produjo acumulación en ningún actor, ni sector de la oposición que es parte del eje anti M.A.S. Que fue un golpe para los planes hegemónicos del gobierno y para el presidente Arce, nadie lo duda. Que hubo actuaciones de gente opositora como Rodrigo Paz que ayudo a comprender los alcances de la ley de ganancias ilícitas, es incuestionable. Pero de ahí pensar que una victoria contundente del capitalismo sobre el comunismo, o del neoliberalismo sobre el populismo es una exageración que distorsiona la realidad del país.

Álvaro García: la negación de la autocrítica

Cuando Herman Goering, segundo hombre del nazismo, declaró en el juicio de Núremberg, manifestó que no se arrepentía de ser nazi y tampoco admitió, ni reconoció haber cometido errores.

Esta es una práctica constante de los dirigentes políticos. Casi nunca aceptan sus errores y, por lo general, culpan de sus errores y fracasos a un tercero. Cumpliendo con la sentencia del refrán popular: El cojo echa la culpa al empedrado.

Dos ejemplos nos pueden clarificar la situación:

A.- Cuando cayó Villarroel, la historia “oficial” difundida por el M.N.R, de generación en generación, sostuvo que una conspiración minero-feudal y una turba lumpenizada colgó al presidente mártir. Jamás admitió que el 21 de julio de 1946 un levantamiento popular, produjo la caída de Villarroel. Levantamiento que se dio porque el gobierno de RADEPA – M.N.R. se excedió en su autoritarismo llegando a fusilar gente .Los sangrientos hechos de Chuspipata, desencadenando una ola de protestas y movilizaciones populares que remataron en los luctuosos hechos del 21 de julio que acabaron en el colgamiento de Villarroel.

Que la caída de Villarroel fue aprovechada por la oligarquía minero-feudal, nadie lo niega.

Pero negar que fue la reacción popular la que terminó con el gobierno M.N.R-RADEPA, es cerrar los ojos a un hecho histórico.

Sucede en la historia que a veces las acciones políticas que asumen las masas, pueden favorecer al enemigo. Pero ello no invalida el origen popular de dichas acciones.

De igual manera, se ha afirmado que 4 de noviembre fue una conspiración hecha por los norteamericanos contra el doctor Paz Estenssoro, hasta Sergio Almaraz fue partidario de esta hipótesis cuando al referirse al Gral. Barrientos afirma: “los norteamericanos hicieron de una boina verde un presidente y de un presidente una boina verde”. Hoy después de que se desclasificaron archivos en E.E.U.U y que se han hecho nuevas investigaciones, ha quedado claro que los yanquis no tenían el menor interés en sacar del poder a Víctor Paz, por el contrario, estaban de acuerdo en que se mantenga en el poder, porque querían implementar en Bolivia un proyecto desarrollista como contra ofensiva a la socialista revolución cubana. El M.N.R. cayó del poder porque las contradicciones internas lo desgastaron, hicieron que el partido se dividiera y porque la reelección de Paz por tercera vez fue el detonante que produjo las movilizaciones sociales, que sirvieron para que los militares entren es escena y sean los ganadores.  Que después Barrientos fue el hijo mimado del país de norte, es capítulo aparte.

Por eso no me causa extrañeza cuando Álvaro García, en una entrevista en el portal JACOBIN, afirma que la crisis de octubre del 2019 se debió a que las clases medias “tradicionales” –a la que él pertenece-inventaron el tema del fraude por no podían aceptar que los “indios” ganaran. Hay que recordarle al ex vicepresidente que las tres victorias electorales obtuvieron el binomio Evo-Álvaro, el 2006 con 54%, el 2009 con 64,22% y el 2014 con 63,36% fueron posibles, porque gran parte de esas clases medias “tradicionales” se plegaron a la narrativa nacional-popular y votaron por el “indio”. La crisis política de octubre del 2019 tuvo su génesis en la burla que hicieron Evo y Álvaro al resultado del referéndum del 2016, e impusieron vía jurídica su postulación a la presidencia y vicepresidencia en las elecciones del 2019, burlando la expresión de la voluntad popular que les dijo: ¡no! Pueden relegirse.

La propia Gabriela Montaño, ex ministra de salud, declaro a la prensa que aun cuando sectores de la dirigencia masista vieron que la reelección de Evo-Álvaro, traería conflicto y no era lo más conveniente para el llamado “`proceso de cambio”, nadie se atrevió a abrir la boca (seguramente por temor a la ira del “jefazo”).

Cuando el proceso electoral se empaño, era natural que se produzca una reacción ciudadana que sintió que le estaba burlando su voto. El movimiento de los “pititas” fue espontáneo y legítimo. Que, sobre la acción de la juventud de la clase media, aparecieron los de siempre para aprovechar tal victoria, es innegable.

Es también incoherente lo hablar de una derrota militar, como sostiene Linera. Lo que hubo fue una derrota política, pero no del llamado “proceso de cambio” sino de Evo y Álvaro que jugaron a la generación del vació político, y acabaron yéndose del país. Entonces las bases de lo nacional-popular salieron a defender sus conquistas y su territorio, sus símbolos, sus valores.  Defendieron su “proceso de cambio” no a Evo, mucho menos a Álvaro. Que en esta defensa fueron reprimidos y pusieron los muertos, fruto de la acción del gobierno de Jeanine y de la movilización militar nadie lo niega. Pero la dirigencia que había jurado crear dos, tres vietnam estaba oculta y quería manejar las cosas por control remoto.

Desde mi óptica ese  es el momento en que el llamado “proceso de cambio” se desmarca de la paternidad de Evo Morales y García Linera, que se confirma con la victoria del binomio Arce –Choquehuanca, con la emergencia de Eva Copa y la elección que, en oriente boliviano, hacen sectores de lo nacional-popular, por otras tiendas políticas afines. Todo ello en franca rebeldía a las imposiciones de Evo. Lo que demuestra que ya importantes bastiones del populismo, ven que el llamado “proceso de cambio” está encima de Evo.

Eso se expresa en la difícil situación que tiene hoy Evo, con fuertes negativos y con el incierto futuro político que tiene Álvaro García. Obviamente Evo va dar pelea porque un político de raza y fuerza, salido desde la Bolivia profunda y tiene sectores que se identifican con su persona.

Otra reflexión de Linera sostiene que para “atemperar” a las clases dominantes hay, que revisar sus impuestos, sus propiedades y sus cuentas bancarias. Eso calza perfectamente con el objetivo de hegemonía de la sociedad que busca el populismo. Nadie duda que, para construir una sociedad mejor, tienes, a veces que afectar intereses particulares. El hecho esta en ver el momento oportuno y la correlación de fuerzas que tienes, para cumplir tal objetivo y no sea un bumerang político. Pero lo que más extraña es que el planteamiento venga de García Linera, que más de una ocasión fue señalado y reconocido como el interlocutor válido que tenían los sectores dominantes durante los gobiernos de Evo.

Sobre las disquisiciones teóricas sobre la vigencia y el carácter “socialista” del llamado “proceso de cambio” y la particular visión que tiene Álvaro García sobre el pensamiento de Antonio Gramsci, considero que son motivo de una reflexión política particular.

Lo evidente es que Álvaro García Linera, al igual que la mayoría de los dirigentes políticos es reacio a la auto crítica.

Por otro lado, el retorno de Álvaro a roles protagónicos está ligado a lo que la política le depare a Evo Morales.

David Choquehuanca: El cóndor aymara

Muchos sectores del eje anti-M.A.S. creen que David Choquehuanca se pondrá al lado ellos, los llamara a un acuerdo y conjuntamente derrotaran al M.A.S.

Si bien es cierto que todo es posible en política. Las esperanzas de ver un David que divida el M.A.S. y sea el verdugo de Evo Morales, hoy por hoy, sólo una ilusión que demuestra la debilidad de una oposición que, al no poder construir su propia opción de poder, base su posibilidad en dividir al enemigo. Pensar que Choquehuanca quiere destruir el llamado “proceso de cambio” es un sueño. Nadie destruye lo que da poder. Lo que quiere el actual vicepresidente es cambiar de actor central del llamado “proceso de cambio” haciendo que del protagonismo cocalero se pase al protagonismo aymara, del cual se siente su cóndor. Por otro lado, hay que ver si David logra tener la representatividad política de mundo aymara.  Y si se tiene las agallas de enfrentar a Evo. Todos saben que Evo tiene más agresividad y resolución Que si David se enfrenta y pierde Evo lo pulveriza. Ya lo saco de la cancillería cuando le pidió más espacios de poder. Por otro lado, si alguien tiene un profundo sentido racial como signo de lo debe ser el llamado “proceso de cambio “es Choquehuanca. David es un convencido que los aymaras deben tener la hegemonía del país y detrás de ellos se deben sumar las demás etnias.

Eva Copa y Andrónico: recambio generacional

Pese a todas sus contradicciones, a diferencia de lo que ocurre en el bloque ciudadano democrático, en el bloque nacional-popular, a empujones, se han abierto paso figuras de recambio generacional.

Digo a empujones porque nadie les regalo nada. Cado uno a su estilo y en el espacio territorial donde desarrolla actividad política logro legitimidad política propia.

Eva parapetada en el Alto busca, lo mismo que Choquehuanca, hacer que sea el Alto el actor titular del proceso de cambio en vez de los chapareños.

 El Alto tiene las siguientes ventajas: A-) El Alto por ser el centro urbano de lo aymara, con gran compactación social e identidad cultural. Tiene por su cercanía al poder nacional y su a fuerza movilizadora, una incidencia directa sobre el desarrollo político del país. En alguna medida el Alto es la fortaleza electoral de lo nacional –popular, con una adhesión a esta narrativa que pasa el 70% que se reafirmó después de los sucesos del Senkata. Los alteños distinguen claramente la elección sub-nacional de la elección presidencial. En las primeras pueden variar su voto, empero en las elecciones nacionales su fidelidad a lo nacional –popular es incuestionable, (ojo a no confundir con una adhesión al socialismo como doctrina política) Es impensable que Carlos Mesa, Quiroga, Samuel Doria ganen una elección en el ALTO. Hay quienes sostienen que este sentimiento es tan fuerte marca tajantemente una distancia con todo lo que se identifica como expresión del ciclo neoliberal, que incluso se mescla con una dosis de racismo Un analista político comentaba: “Se dice que los cruceños son racistas, pero Eva Copa fue recibida con cariño por el pueblo y por sus sectores empresariales. Pero no me imagino a Camacho poniendo un pie en ALTO, tendría que salir corriendo” Es muy probable, que en las actuales condiciones Camacho no pueda poder un pie en el Alto, pero es una respuesta concreta a expresiones y actuaciones políticas desatinadas y sectarias que Camacho ha hecho con relación al mundo aymara.

B.) Eva Copa fue la primera interpelación victoriosa al liderato de Evo dentro del campo-nacional y lo hace ganándole al M.A.S en las urnas, es decir; su interpelación tiene legitimidad social y fuerza propia.

C.-) Esta visualizada con una emergencia generacional, sumada a reivindicación de género, que confirma las aptitudes que tienen las mujeres para la política. En un momento en que ambas cosas oxigenan la actividad política.

Empero para entrar en la pelea del 2025 la alcaldesa alteña debe materializar estas sus cualidades. Copa tiene mostrar que es capaz de llevar al Alto a la casa grande del pueblo, tarea nada fácil. La proyección política de Copa dentro el populismo pasa porque haga una gestión exitosa y no se desmarque de su base social, ni haga pactos prematuros con sectores que dicen representar lo democrático –liberal. Por eso Copa manda mensajes contundentes y reafirma su lealtad al presidente Arce.

ANDRÓNICO: EL RECAMBIO GENERACIONAL Y NATURAL DE LOS COCALEROS. – Todos entienden y suponen que la lealtad de los cocaleros del Chapare es incondicional a Evo. Pero en política nadie juega a una solo carta .Con consentimiento o no de Evo los cocaleros van proyectando la figura de Andrónico. Su presencia en la presidencia del senado es un mensaje claro que mandan los cocaleros a los demás sectores del M.A. S, diciendo aquí estamos, no hay nada sin nosotros. Andrónico se ha movido con inteligencia y perfil bajo. Más que interpelar el liderato de Evo, quiere heredarlo y ser la continuidad. Su juventud y accionar pausado le han abierto un espacio, que despierta simpatías, en la juventud del M.A.S. y del populismo, que lo ven como renovador.

Todavía no tiene vuelo propio. Pero ya tiene posicionamiento referencial en las filas de lo nacional-popular. Si bien se ve muy ligado a Evo, eso no quiere decir que no tenga expectativas. Incluso puede ser una carta de negociación del Evismo y de los chapareños. Andrónico es una ficha nada despreciable en el ajedrez políticos. Los derroteros que sigue la política determinaran cuál será su futuro.

Como vemos la disputa por la titularidad del campo nacional-popular para el 2025 peca por exceso, tiene muchos candidatos. En cambio, en el eje anti-M.A. S peca por defecto, sus referentes son débiles y dispersos

Reflexión final

Es evidente que el país se encuentra atrapado en una polarización que ha cubierto la esencia más importante del desarrollo político. Donde el espacio a posiciones intermedias es muy angosto, por no decir inexistente.

Los últimos hechos, la pelea por la abrogación de la ley 1386 así lo demuestran. Sostenemos tal criterio porque hay lecturas que al explicar los hechos sólo alimentan más la polarización.

Dijimos líneas arriba que la ruta crítica de la pelea política va a seguir el camino de calle-urnas-calle.

Y cuando sucede este fenómeno las victorias de batallas son confundidas con victorias totales de la que algunos actores reclaman su propiedad sin merecerla.

Pretender que la victoria de abrogación de la ley 1386 es victoria del Comiteísmo de Santa Cruz o Potosí, es un despropósito mayúsculo (lo que no quiere decir que se niegue su actuación). Pero si la ley 1386 se cayó fue porque sectores de la narrativa populista se sintieron afectados o por lo menos temerosos de que la ley los afectara. En un país donde la informalidad es la mayor actividad de los ciudadanos, querer “formalizarla” o controlarla con leyes es un riesgo muy grande. Aquí no ganaron los comiteístas. Fueron los transportistas, gremiales (en su inmensa mayoría militantes del llamado “proceso de cambio”) los que volcaron la tortilla.

Hecho al que contribuyo las chambonadas y las contradicciones de la conducción del Ejecutivo. En el fondo fue una pelea dentro el campo populista entre sus bases y una conducción errática y sin sentido. Donde el propio Evo Morales se encargó de poner leña al fuego, cuando en declaraciones públicas planteó que había que revisar la ley.

Horas antes de la conferencia de Arce anunciando la abrogación de la a 1386, tuvo contacto con dirigentes alteños, entre ellos Eva Copa, Fejuve y la C.O.B., que le manifestaron que era difícil impedir que se sume gente de El Alto al bloqueo. Lo propio sucedió con la dirigencia gremial que, reunida en Cochabamba, informó a Luis Arce que era muy difícil lograr que los gremiales vayan al dialogo, sino se abrogaba la 1386.

Lo que quiero puntualizar es que la derrota de la ley 1386 nace desde dentro del campo populista. No es fruto del comiteísmo ni de CONADE, que fueron actores importantes nadie lo niega.

Lo que sucede es que la dirigencia cruceña no ha encontrado mejor escenario para montarse sobre la protesta autentica contra la ley 1386 y otras leyes.

Lo que la dirigencia cruceña busca (con todo derecho) es ser el eje y el articulador de todas las fuerzas anti-masistas. Quiere de alguna manera ser el PRI mexicano de la oposición. Lo que significa que al margen de líderes, partidos y organizaciones de la oposición sea en Santa Cruz, como región, donde se defina el rumbo de la oposición boliviana, reditando lo sucedido el 2019, que lastimosamente (para la dirigencia cruceña) acabó con el retorno del MAS al poder, fantasma del que hasta ahora no se han liberado. No admiten que el MAS les ganó en las urnas.

En el otro polo, ha sido un estate quieto para Arce, que pese a que perdió en la coyuntura va a seguir con su lógica de buscar la hegemonía política, porque es su razón de ser. Que pueda o no es otro cantar.

Empero, hay que destacar que inmediatamente se anunció la abrogación la ley 1386, las fuerzas de lo nacional –popular han vuelto a confirmar su lealtad al llamado “proceso de cambio” al firmar el acuerdo COB de El Alto en defensa del gobierno masista.

Si nos preguntamos qué dirigente político de la oposición acumuló agua a su caudal con la lucha contra las leyes que el gobierno quiso imponer, la respuesta es: ninguno.

Empero, una mención de honor a la labor de senador Rodrigo Paz, que fue el que con decisión se opuso a ellas.

Por ello, el cuadro de la disputa del poder entre populismo y neoliberalismo continuará siendo la contradicción principal de la política boliviana.

Pero el tema más importante que hoy se constata en la política boliviana es que ya nadie tiene, en el presente, la capacidad de imponer medidas económicas de reajuste. Si la narrativa populista no pudo imponer, con su control de los movimientos sociales y el aparato estatal, mucho menos lo harán quienes están en el discurso neoliberal. Haciendo ciencia ficción supongamos que un gobierno dirigido por cualquier dirigente neoliberal en el poder dictara una devaluación monetaria. Seguro saldría de palacio huyendo ante la ira popular.

Por eso ratificamos que el tema económico, que hoy parece sin salida, será el árbitro de la pulseta del poder entre populistas y neoliberales.

Conclusiones

Bolivia un destino, dos opciones .- Mucho se afirma desde distintos sectores, medios de comunicación, analistas políticos y opinadores la necesidad de lograr la unidad entre bolivianos. También se plantea la necesidad de crear proyecto político de centro Que una especia de amalgama junte   en un objetivo y camino común las expresiones y aspiraciones de lo nacional-popular (hoy vestido de populismo) con lo expresión política de lo que se denomina ciudadano –democrático (en otras palabras, neoliberalismo). Hay otros que creen que la solución es hacer una cumbre política y firmar un acuerdo que englobe todo. Evidentemente la realidad es más fuerte que la imaginación y los más caros deseos.

En los países de como el nuestro esto es muy difícil de lograr. Y en la política internacional sucede lo mismo Hay Corea del Norte y Corea del Sur, no hay Corea del centro.

 Gonzalo Sánchez de Lozada, con ese agudo sentido del humor que lo caracterizaba, cuando le preguntaron porque en vez de haber hecho una corrección gradual en la economía y no una política de shock y dura con el 21060, contestó: “una mujer está o no embarazada, no hay medios embarazos” Con esto el ex presidente quiso puntualizar que, en ese momento que vivía el país o, se aplicaba el 21060 para parar la inflación o la inflación te ganaba, no había espacio para términos medios.

Hoy, en Bolivia, lamentablemente estamos en la disputa de dos concepciones diversas y antagónicas, que se han posicionado de la vida y del desarrollo político de nuestro país. No hay espacio para posiciones medias e intermedias. Por eso no hay credibilidad, ni viabilidad para discursos falsarios con pies de barro.

Quienes hablan de ser portadores de otra “izquierda y posible” están predicando en el desierto. La expresión de la izquierda, del populismo y de lo nacional –popular es el llamado “proceso de cambio”, con sus éxitos y fracasos y quienes se identifican con esa visión solo tienen que apoyarla. No hay “revolución dentro la revolución”.

Los que están con la visión de la democracia liberal ,con el sistema político de pactos, con la economía liberal y con sectores de la clase media citadina como eje  y actor central de la política, tienen que ratificar su afiliación al neoliberalismo y no tener temor de expresar que son anti –estatistas .Tienen que confirmar su  rechazo a la prácticas populistas que según ellos son “hegemónicas y autoritarias” Porque lo que se vive ahora es una guerra de baja intensidad, que encuentra su expresión en la política.

 No hay posibilidades de un empate concertador. Estamos yendo a un desenlace político donde una de las visiones vencerá a la otra. La confrontación entre populismo y neoliberalismo, hará que quien triunfe diseñe el país del futuro. No exterminará a la otra visión, pero la someterá a sus reglas de juego.

Dos ejércitos, frente a frente

El Ejército Populista Nacional Popular

En esta guerra hay al frente dos ejércitos. El populista con su Bloque Social Revolucionario de lo nacional-popular. Con sus campesinos, su clase media emergente de lo informal, sus cooperativistas, sus cocaleros, sus ciudades intermedias, sus sectores de clase media intelectuales y profesionales, sus empresarios que tuvieron privilegios, su pacto de unidad, sus bartolinas, sus interculturales, sus ciudades intermedias. Con su gran convocatoria social y electoral, su estatismo, y cohesión étnico racional. Con su reducto impenetrable: el chapare. Con su ciudad del ALTO, como detonante político.

Cuando le pregunto, hace unos días al ex alcalde del Alto, Pepe Lucho Paredes, el Alcalde más reconocido que tuvo la ciudad del Alto, ¿Cuál es el papel de la ciudad del ALTO?

Paredes con precisión matemática respondió: “Es la capital de la cultura Aymara y uno de los principales pulmones industriales de Bolivia, su papel es de equilibrio con la fuerza camba emergente que sólo ve en Bolivia su mercado”.

Lo que Papelucho quería significar que el ALTO en su proyección no es complementario a Santa Cruz, sino un factor de equilibrio a la región del Oriente. Cuando Paredes habla de que solo a Santa Cruz solo le importa Bolivia como mercado, está señalando que, pese a su visión de modernidad, le falta lo que le sobra al ALTO: fuerza y raíz cultural. Por eso Santa Cruz y el ALTO están en trincheras diferentes. El ALTO es populista (ojo no socialista) porque es lo que más le conviene a su propio desarrollo. En cambio, Santa Cruz es neoliberal porque también es lo que más le conviene a su desarrollo regional.

Pero el ejército populista, cuenta con un eje político articulador y territorialmente, que es el M.A.S, que al margen de sus contradicciones es la única organización política con presencia a lo largo y ancho del país. Incluso los sectores contestatarios al M.A.S dentro el populismo tienen claro que los “Karas” neoliberales no vuelvan al poder.  En este punto han recogido la tradición movimientista que se peleaban entre ellos, pero a la hora de reprimir a la falange cerraban filas  y arremetían contra el partido de Únzaga de la Vega sin piedad. Por ello imaginar que Choquehuanca pactará con Mesa o que Eva Copa será candidata a la vicepresidencia de Camacho, Tuto o Samuel es simplemente una estupidez. Lo reitero su objetivo, es liquidar políticamente a la oposición y eso no es locura. Es ser fiel al discurso hegemónico y a conducta histórico del populismo Quien no entienda se está conduciendo en política en contra ruta. No se le puede pedir peras al olmo.

Una segunda fortaleza del ejército populista, es que tiene muchas variables en un cuanto a posibles candidaturas Veamos algunas posibilidades: Repetir Evo-Álvaro, repetir Lucho – David, ver Lucho-Eva Copa, unir chapare con lo Aymara Evo-David, solo lo Aymara David-Copa, ir por la reconciliación interna Evo-Eva Copa, por lo generacional Andrónico –Copa, formula Argentina Arce-Evo.

Se puede seguir especulando. Lo que quiero puntualizar es que el populismo tiene variables electorales que su adhesión y fuerza electoral le permite. Cosa que como veremos no tiene el ejército ciudadano-democrático.

Hoy su estrategia sigue en marcha lograr el control de la sociedad y continuar con la hegemonía política para mantener el poder, con una democracia bajo su control.

Por otro lado, en lo electoral siempre se ha basado en uniformar el voto campesino, para sobre esa base logran votación en ciudades intermedias y partir de esa acumulación dividen en vota de las ciudades capitales.

Debilidades , Su gran debilidad del ejército populista es el contexto internacional que en su mayoría quiere democracia y economía neoliberal y esta contra lo hegemónico. Pero lo externo para tener éxito, tiene que tener un correlato interno que, por el momento, es débil, ante el control interno que tiene el llamado “proceso de cambio”

El Ejército neoliberal, ciudadano democrático .- Haciendo una similitud con el Bloque Social Revolucionario de la teoría gramsciana, podemos decir que el Bloque Social Ciudadano Democrático (el neoliberalismo) tienen en sus filas a grandes sectores de las clases medias de las ciudades. Cuentan con el apoyo de sectores empresariales importantes. De las organizaciones Internaciones. De sectores campesinos, aun cuando son minoritarios. Tienen el apoyo la iglesia católica. Presencia en importante en ciudades intermedias. Cuentan con su juventud “Pitita”, sus motoqueros, También tienen a CONADE y a la Asamblea de Derechos Humanos.

Aun cuando no logran plasmar en una propuesta sólida y clara representan la visión de una propuesta de libre mercado (que hoy es la más fuerte a nivel internacional) en contraposición al estatismo. Tienen Santa Cruz con todo lo que ello significa en el desarrollo económico del país Empero la narrativa democrático-ciudadana no tiene un carácter de dominio total Esta claro que entre un 30 a 35 de la capital cruceña es militante de lo nacional-popular. Cosa que no se da en la ciudad del ALTO, bastión del populismo, con una hegemonía plena, donde la presencia de lo ciudadano-democrático es paupérrima).

Carecen de un instrumento político a nivel nacional y de un liderato nacional que sean su referente sólido y confiable al cual toda la corriente ciudadana –democrática se alinea.

Sus lideratos son parciales y regionales e incluso conflictivos, en algunos casos, basta mencionar la figura de Camacho que solo alcanza una presencia en santa Cruz y tiene rechazo en el occidente. Rechazo que se incrementó con el conflicto que despertó el tema de la Whipala en los actos de la efeméride cruceña. En otros casos ya no tienen vigencia ni política, ni electoral, ni histórica el caso de Doria Medina y Tuto Quiroga.

Por esta ausencia es que pese a sus debilidades y flaquezas lo única presencia nacional sigue siendo Carlos Mesa y su Comunidad Ciudadana.

En generacional no se visualizan figuras expectables.

Y el proceso de lograr unidad política al interior del Bloque Social Ciudadano. -Democrático es difícil de construir. En un segundo orden se anteponen los intereses de regionales y de clases que buscan mantener su poder regional y de clase antes que arriesgarlo en una apuesta nacional. Sin descontar que hay acuerdos que matan.

También a la hora de movilizar y de exigir el voto ciudadano las famosas plataformas ciudadanas, el CONADE, la Asamblea de Derechos Humanos y el Comiteismo Cívico, han demostrado sus grandes limitaciones de representatividad social.

Por eso resulta muy difícil el armar el tejido social de lo ciudadano-democrático en una opción concreta de poder. Mucho más cuando su apuesta máxima es la salida electoral.

En el orden electoral su estrategia está en cohesionar y uniformar el voto de las clases medias en las principales capitales de departamento. Con esa fuerza ir en captura de ciudades intermedias y capturar sectores del voto campesino.

Mientras lo nacional-popular va del campo a las ciudades, lo ciudadano-democrático va de las ciudades al campo.

Ante la ofensiva del populismo de lograr la hegemonía de la sociedad, lo democrático ciudadano juega a que el gobierno se desgaste, se agudicen sus contradicciones internas y se divida Su bandera no es ser una propuesta alternativa y proyecto nuevo, sino el impedir que el M.A.S reproduzca el poder  y en impedir como sea no sólo el retorno de Evo al poder ,incluso bloquear su postulación(lo que considero un error porque si alguna posibilidad de aglutinación electoral en un frente común es la candidatura de Evo Morales).

Máxima debilidad .- la máxima debilidad del Bloque Social Ciudadano-Democrático es su tendencia a la dispersión y su impotencia de seducción que le impide atraer sectores de lo nacional-popular, hacia su vertiente.

Las futuras batallas .- Esta guerra de baja intensidad, entre las dos visiones de país, se ha ir intensificando. Va encontrar combinaciones en acciones que van desde las movilizaciones, para llegar a las urnas. Y pueden de las urnas volver a las calles. Si las contradicciones alcanzan ribetes inesperados, puede llegar a una resolución por la vía de la violencia.

La trinchera populista .- En las actuales condiciones la trinchera populista lleva ventaja, no solo porque controla el aparato del Estado y tienen mayor cohesión en los factores subjetivos, que son parte indispensable en la acción política (me refiero a instrumento político, liderado, unidad étnico-racial, etc.) sino porque tienen la fuerza histórica de la narrativa nacional-popular.

Hay quienes sostienen que lo nacional-popular y el populismo no construyen, sino destruyen. En el caso de nuestro país esta afirmación es profundamente errónea y anti histórica.

El más serio intento de construcción un Estado Nacional se ha producido desde la narrativa nacional-popular. La nuestra más categórica es la Revolución Nacional 1952 con sus éxitos y fracasos. Se quiera o no se quiera la Revolución Nacional, de fuerte dosis populista, acabo con el estado minero-feudal y sentó las bases de la construcción de un nuevo Estado. Donde el eje central es el protagonismo del Estado en la economía. Eso encuentra una continuidad en pequeño proceso Ovando y Torres Para después rematar en una irrupción renovada con la aparición del M.A.S en la política y rol del campesinado como actor histórico. El Estado Plurinacional es la continuidad histórica de la Revolución Nacional. Desconocer que la creación del Estado Plurinacional es un avance, simplemente es tener una mentalidad trasnochada. Incluso regímenes como el Barrientos (de una fuente populismo) y los demás gobiernos del ciclo militar no rompieron con el modelo de la Revolución Nacional. La propia reconquista de la democracia neo-liberal hubiera sido imposible sin la participación de lo nacional-popular.

La propia emergencia y el poderío económico de Santa Cruz y de su burguesía, no fuera posible si no hubiese actuado sobre ella la labor del Estado. Lo que quiero significar es que el arranque inicial de la agro-industria cruceña no es fruto del desarrollo natural de sus fuerzas productivas, sino del impulso que les dio el estatismo y el centralismo (contra el cual con razones valederas Santa Cruz protesta).

Gonzalo Romero uno de los mayores expertos en el tema agrario en Bolivia P.H. en economía que por muchos años fue funcionario y consultor del ministerio de agricultura, radicado hoy en EEUU comenta: “El flujo financiero de occidente a oriente fue enorme.

¿En una región tanta pobre como Santa Cruz en los años 50 y 60s de donde salió la inversión pública y privada?  vino del gobierno central y del collado.

En los años 70s se canalizaron dos financiamientos del Banco Mundial del Fondo de Refinanciamiento Agrícola, (FRA), y el otro para la Industria(FRI) cada uno de 800 millones de dólares. El 90% se desembolsó en Santa Cruz, durante el gobierno de Banzer. Los préstamos a privados que en gran parte no fueron pagados al Banco Central que es el que canalizó los 2 préstamos. El gobierno boliviano acabo pagando casi 2000 millones al Banco Mundial. En ese caso hay mucho que escarbar con los préstamos del Banco Agrícola, que sectores cruceños, indujeron a que se cierra para ocultar la mora de los soyeros, algodoneros e ingenios azucareros”.

Según Gonzalo Romero, la migración colla y la actividad ilegal del narcotráfico en los 70s, sumado al impulso estatal que el centralismo y la narrativa popular dieron a Santa Cruz, es el punto de arranque para el despeje cruceño. Que después el trabajo de la burguesía agro industrial hizo dar a la región oriental un salto al futuro, es innegable. Empero, hoy en día, el modelo económico cruceño, todavía, necesita de la subvención estatal del diésel y la gasolina. Hay que destacar que uno de los mayores ingresos que tiene el P.I.B. de Santa Cruz, es por los hidrocarburos. Ingreso que se incrementó con los nuevos contratos que firmo el llamado “proceso de cambio” con las operadoras dentro la “nacionalización”.

Lo que queda en evidencia que la región, más moderna y practicante del neoliberalismo económico, no hubiera logrado tal situación si la revolución nacional del 52 (populismo movimientista) no hubiese volcado su mirada hacia el Oriente Boliviana.

Por otro lado, la narrativa nacional –popular es parte de una cultura política del país, que ha acostumbrado al boliviano medio a vivir y a esperar todo del “papá “Estado, que debe proveer al ciudadano desde bonos hasta materiales escolares para los niños. Esto le refleja en una fuerza electoral que en silencio y a la hora de la verdad se expresa de modo contundente. Porque considera (verdad o no) que con el populismo vive mejor.

La trinchera neoliberal .- Lo democrático-liberal en Bolivia nunca a logro ser una tendencia histórica. El liberalismo de antes de la Revolución Nacional (en sus todas sus corrientes) estuvo al servicio de la oligarquía minero-feudal. Durante la Revolución Nacional y hasta el 21060, el liberalismo estuvo relegado por el nacionalismo revolucionario y sometido al modelo del capitalismo de Estado.

Los 20 años que duró la democracia neoliberal, no pudo sustituir ni vencer a la narrativa nacional- popular. Le gano batallas, pero no pudo posicionarse como la línea y la opción de vida no solo en el plano de lo económico, sino en toda la superestructura que hace a una sociedad. Que va desde el modo de pensar hasta el modo de estructurar los poderes de una sociedad. El neoliberalismo no logro ser lo que Margaret Thatcher decía:  “una opción de vida, no simplemente un modelo económico”

Y esto se debe básicamente que el neoliberalismo no ofrece utopías. En su esencia esta generar riqueza, pero con una distribución desigual, plantea reducir la pobreza, pero admite que haya gente más rica que otra Predica que no es malo que haya ricos y burgueses en la medida que estos sectores sacan a mayoría de población de la pobreza y que es preferible el desarrollo con cierto grado de desigualdad económico y social, donde de modo global todos crezcan, a la visión de una política que, en nombre de la igualdad, iguala a la gente hacia abajo

En cierto sentido este discurso al que neoliberal, al que se viene denominando ciudadano-democrático, tiene validez porque va en la ruta que marca el camino de la humanidad después de la victoria del capitalismo sobre el socialismo.

Empero, la visión neoliberal, no ha tomado carta de ciudadanía en nuestra sociedad.

No está en cuestión que en ciclo de la democracia neoliberal (desde la promulgación del21060 hasta el ascenso de Evo Morales) el neoliberalismo fue ante todo una política económica que redujo la participación del Estado en la economía, trajo consigo estabilidad financiera e inversiones, pero estos sus éxitos no alcanzaron como para que la mayoría de los bolivianos dijeran: este es el camino a seguir. Por el contrario, produjo un rebote del populismo con mucha fuerza.

Lo que sucede es que para que el neoliberalismo logre ser una demanda nacional y sea una opción política victoriosa necesita cumplir los siguientes requisitos: a.-) Ante la ausencia de una burguesía poderosa, tiene que ser políticamente enarbolada por una clase media que se identifique ideológicamente con el neoliberalismo.  En lo económico tiene que contar con las puertas abiertas a la inversión .b.)Tiene que derrotar no sólo electoralmente ,sino políticamente al populismo .c.-)Tiene que construir y lograr que los grandes sectores de lo nacional-popular encuentre que es mejor vivir en la economía de mercado y con los valores de la cultura occidental, que vivir  la lógica del Vivir bien y en el modelo económico de capitalismo comunitario que es la actual expresión del capitalismo de Estado de la Revolución Nacional , con la visón cultural endógena.

Estos requisitos son difíciles de lograr porque en la lógica democrática –liberal, no está la destrucción del enemigo, sino la ilusión de volver al populismo parte de la democracia de pactos.

En el orden económico y cultural, tiene que romper con todos los candados que la actual Constitución política del Estado ha colocado para mantener la prevalencia del llamado “proceso de cambio” e impedir el retorno al poder del neoliberalismo.

Hay que reconocer que importantes sectores de la clase media citadina y profesional han sido ganadas a la lógica liberal y a la narrativa de lo ciudadano-democrático. Pero todavía está en proceso de maduración, en cuando a proyectarse como el nuevo camino a seguir.

En otro orden, no tiene el factor subjetivo (liderato, instrumento político, propuesta programática, etc.) que le permita tener el actor y sujeto histórico que encarne su propuesta.

Por eso, su accionar político es defensivo. Mientras el populismo marcha hacia la hegemonía total, el neoliberalismo solo busca detener e impedir tal objetivo.

Es pertinente establecer que hay países en nuestro continente donde su vertiente histórica es la opción neoliberal y el populismo y lo nacional-popular son episódicos. Ahí están Chile, Paraguay, Uruguay, Costa Rica y en alguna medida Colombia. Incluso en dictadoras o en democracias formales su ruta crítica es seguir la vía del camino del libre mercado y la democracia occidental de pesos y contrapesos. Incluso la izquierda de esos países, como lo describimos líneas arriba, entro en esa lógica. Aun cuando existen en la actualidad movimientos políticos de gran fuerza contestaría que quieren cambio del esquema neoliberal, como en Chile y Colombia.

En el reverso de la moneda están los países como Argentina, Bolivia, Perú e incluso México y el Ecuador cuya raíz histórica tiene fuerte identificación con el populismo y lo nacional- popular. Y liberalismo es solo coyuntural.

La Argentina es un ejemplo emblemático. (Siendo un país con gran clase media. Con producciones culturales y científicas de primer mundo. Tiene escritores como Borges, Cortázar. Dio científicos como Bernardo Alberto Houssay, premio nobel en Fisiología y medicina por sus estudios sobre el papel de la hipófisis en la regulación de la cantidad de azúcar en la sangre, los cuales fueron centrales para encarar la curación de la diabetes, Otro destacado medico Luis Federico Leloir premio nobel en 1970 por sus estudios sobre el metabolismo de los hidratos de carbono. Ambos médicos estudiantes de la UBA (Universidad de Buenos Aires).

No hay que olvidar que el birome (bolígrafo o puntabolas) fue un invento del húngaro-argentino Ladislao José Biro.

Con grandes   directores actores de teatro y cine. Sin ir lejos basta mencionar a Norma Aleandro, actriz reconocida y premiada internacionalmente por la célebre película “La Historia Oficial”. Quien no quedo sorprendido con la actuación de Ricardo Darín y la dirección de Juan José Campanela en la película “El Secreto de sus Ojos” de enorme repercusión internacional. Incluso en el deporte más lindo del mundo los rioplatenses tienen espectacular nivel. El futbol argentino es un lujo no solo por sus talentos como Di Stefano, Diego Maradona y Leonel Messi, sino por finura y elegancia) jamás renuncio a lo nacional-popular expresado en el peronismo. Ni siquiera las más sangrientas dictaduras lograron extirpar al Peronismo. Por eso, la frase de Eva Perón que decía: “los peronistas somos invencibles”. O   la reflexión popular que señala que: “los peronistas se parecen a los gatos, dan la impresión que se están peleando, pero en verdad se están reproduciendo” No hacen más que confirmar la profunda raíz que tiene en la Argentina el populismo Es posible que en las próximas elecciones presidenciables pierde el peronismo, pero eso no determinará su desaparición. Cuando menos se piense volverá al ataque.

El Perú también tiene una fuerte identidad con el populismo. Sus hitos más importantes están en el APRA, el militarismo Velasquista y como una variable el populismo de derecha encarnado en el Fujimorismo. Pese a que, en la última elección, ante la irrupción de Castillo, intentó representar lo democrático liberal. En el Perú también lo democrático-liberal solo tiene espacios cortos. Como anécdota basta mencionar que el desaparecido Alan García en su primer gobierno fue un furibundo populista para en su segundo gobierno ser el más pragmático neoliberal.

Lo destacable del Perú es que el poder judicial, tiene un grado de desarrollo autónomo e institucional que le genera un nivel de independencia valorable.

Simplemente quiero resaltar que para que un país cambie su matriz histórica y deje de ser populista (o viceversa) para optar como ruta histórica es una tarea harto difícil que sólo se da con en escenarios de grandes crisis políticas, económicas y sociales, acompañadas de fuertes movimientos políticos y en muchos casos con resoluciones por la vía de las armas.

Por lo general los pueblos viven interregnos contrarios a su matriz política, pero después de un tiempo la retoman su matriz original.

Desemboque final .- Tratar de establecer cuál va ser desemboque final de esta polarización en la que se encuentra el país, resulta bastante complejo, porque hay variables independientes que van incidir en el curso de los acontecimientos. Nos referimos, centralmente, al curso que tome la economía. Como al grado que vayan asumiendo los conflictos políticos y sociales Y por último a como se resuelvan las contradicciones internas de cada uno de los polos políticos.

En el plano económico parece inevitable que tengan que realizar medidas de reajuste financiero, no se llegara a la crisis de la UDP, por lo que es difícil hablar de medidas de schok, pero habrá ajustes. Es verdad también que este campo el populismo lleva más ventaja para poder enfrentar la crisis con más musculatura política y tener la capacidad de encontrar puntos de consenso con los sectores sociales. En cambio, una expresión neoliberal en el poder tendría más dificultades. El populismo si logra imponer su hegemonía plena puede con facilidad tomar medidas económicas incluso de corte neoliberal. Pero indudablemente la economía va ser la piedra angular del devenir político del país. También viviremos una pulseta permanente entre los avances hegemónicos del populismo y la resistencia a los mismos por parte de las fuerzas que se le oponen.

Pero también las luchas internas por lograr la conducción de cada uno de los polos, será un condimento, que, dependiendo de su grado, pueden inclinar en favor de uno u otro aspirante.

El escenario futuro está abierto. No se visualiza en carne y hueso una salida concreta.

Cuando se caída el militarismo se visualiza la presidencia de Siles Zuazo. Cuando la UDP se desmoronaba se visualizaba la presidencia de Víctor Paz, porque la democracia no estaba todavía madura para la conversión democrática de Banzer. Cuando Jaime Paz era presidente se visualiza que el futuro presidente sería Gony, porque la expresión más nítida del ciclo neoliberal. Cuando se desplomaba el liberalismo se visualizaba la presidencia de Evo que era la expresión más nítida de lo nacional-popular. Hoy no hay una referencia concreta de carne y hueso que tenga mayores posibilidades de asumir la presidencia en 2025.

Y esto se debe, desde mi óptica, a los siguientes factores:

1.-Pese a que ambos polos en conflicto afirman que su vocación es democrática y que los conflictos se deben resolver en las urnas. Hemos entrado en una espiral de confrontación permanente donde el desenlace político y el posicionamiento electoral de los partidos y aspirantes dependerá de las marchas y contra marchas de esta espiral.

2.- Los lideratos de ambos polos tienen un desgaste muy fuerte. En su conjunto los negativos que tienen, incluido, Evo Morales, son más fuertes que sus positivos. Fenómeno que se explica porque si hay una consigna nacional en la que y populistas y neoliberales coinciden es en la necesidad de renovar la denominada clase política. Rostros nuevos, propuestas nuevas, modo nuevo de hacer política, es una demanda común de los bolivianos, al margen de la trinchera política que en la cual se encuentren.

Por ello mismo, se ha producido un pacto de facto entre los líderes políticos. Tuto, Mesa, Samuel, Revilla, Manfred, incluso Camacho necesitan de Evo para existir políticamente y Evo alimenta su vigencia política confrontándolos.

3.- Esto hace que todavía ninguno de los polos, encuentre una identificación plena con una de una figura que refleje sus aspiraciones y sea la personificación de sus de su identidad política.

En lo democrático-ciudadano, hay figuras a las que sociedad ya ha enterrado y son cadáveres que se resignan y deambulan como zombis. No es necesario nombrarlos todo el mundo saben quiénes son. En este polo la emergencia generacional es casi nula y los lideratos que quedan son con más influencia regional más que nacional´. En la acera del frente esta Evo Morales que para muchos es un tapón que impide la emergencia de nuevas figuras. Por eso hoy su figura es cuestionada por importantes sectores que están dentro el llamado “proceso de cambio”.

Por estas razones no se puede personificar el desenlace de una salida electoral el 2025.

Lo que se puede anotar que ya hay dos personas en carrera. Evo Morales que no va resignar jamás su idea de volver al poder lo más pronto posible. La otra es Carlos Mesa que necesita entrar en la lucha electoral por supervivencia política personal y porque es la única figura opositora con una presencia nacional, aun cuando maltrecha y cuestionada, Lo que pasa con Mesa es que en el país de los ciegos (la oposición) el tuerto(Mesa) es rey. Serán los acontecimientos que dirán si Mesa y Evo, llegan a la batalla final electoral como las cabezas de los polos en pugna. Porque puede haber variables interesantes. Una puede ser Evo contra una figura nueva del polo democrático -ciudadano. La segunda puede Evo contra otra fórmula que salga de sectores de lo nacional- popular con apoyo de sectores de la oposición. La tercera puede ser una batalla entre fuerzas renovadoras de ambos polos (sería la jubilación de Evo y de Mesa) y la cuarta puede ser una dispersión mayor que tenga distintas expresiones de ambos polos.

Los que parecen tener la cosa clara son sectores opositores cruceños que con tal de impedir el retorno de Evo al poder., están dispuestos, una vez más, a resignar la postulación presidencial de un cruceño, en favor de una figura del occidente, preferentemente renovadora, pero que abra la posibilidad de derrotar al populismo en las urnas. Esta demás decir que la vicepresidencia debe ser para Santa Cruz.

Pero mientras no se resuelve el tema político, no se van a encarar los problemas centrales del país (salud, educación, justicia desarrollo económico corrupción, narcotráfico) porque esa es nuestra contaste histórica y él que gane va encarar los problemas desde su óptica y visión.

Por ello, es que el resultado de esta confrontación entre los representantes del neoliberalismo y de la narrativa democrática-ciudadana ,cuyo proyecto se identifica y tiene como como sujeto histórico(para decirlo en términos marxistas)a  la   clase media citadina, alrededor del cual se busca aglutinar otros sectores de la sociedad, contra los representantes del populismo con su narrativa nacional-popular, cuyo proyecto político se identifica con los “nadies” como diría Eduardo Galeano y tiene como sujeto histórico a los campesinos y los indígenas ,marcara el rumbo y el destino de Bolivia por los próximos años.

Datos del autor

José Luis Mollinedo De la Quintana

  • Director Revista Perspectiva
  • Miembro histórico de la Izquierda Nacional (Grupo Revolucionario Octubre)
  • Asesor Político de la presidencia de diputados Gestión Hugo Carvajal
  • Asesor General Ministerio Trabajo
  • Asesor General Ministerio de Justicia
  • Asesor general presidencia diputados gestión Luis Vasquez
  • Consultor Ministerio Económia para reforma aduanera
  • Gerente General empresa KROMAL

.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights