Blog Post

News > Etcétera > La presencia de las palomas, la ausencia de los caballos y la carencia de minerales en el suelo

La presencia de las palomas, la ausencia de los caballos y la carencia de minerales en el suelo

Maurizio Bagatin

Paseo de la tarde, embriagándome de los pocos parques y de las últimas flores de jacaranda. Esta semana fue tropical, temperaturas siempre por encima de los treinta grados Celsius. No aptas para Cochabamba.

Las palomas deben haber crecido exponencialmente también en este país, no hay lugar donde no se las vea. En Venecia son siempre un atractivo para los turistas de todo el mundo. En Padua y en Bologna tuvieron que intervenir con esterilizaciones de masa antes de que alguna epidemia causada por sus abusivas presencias se propagara por las ciudades. Mi suegro le compraba sorgo para verlas pasear bajo el molle del jardín. Extrañas actitudes tienen los seres humanos. Seres vivos que se han adaptado en algunos ambientes y se han escapado de otro. Esta semana una revista científica ha anunciado la extinción de la musaraña de la isla de Navidad, en Australia: la teoría de Darwin se asocia a la teoría de Malthus.

Llamábamos esta plazuela “la plazuela de los caballos”, no recuerdo si eran 5 o 6 caballos, hechos en cemento, con una fuente de agua que en verano era la alegría de los niños. Esta noche pasé por ahí y encontré solo a tres de ellos, sin la fuente de agua alegre. Mas allá, hacia la avenida principal, en una jardinera veo tres caballos arrancados y depositados en el pasto, como caballos muertos en batalla. Supinos, con algunas costillas devastada y con la mirada perdida, yacen por desgracia o por venganza de algún vecino envidioso o por el macabro destino que le cayó por encima. ¿Qué les habrá ocurrido en realidad? En una tienda pregunto a la anciana señora, la cual me contesta que nadie sabe lo que realmente ha ocurrido y que al despertar ya hace más de un a año atrás todos vieron los tres caballos tristemente abandonados en la jardinera. Desde aquel día siguen ahí. En otra tienda ni me atrevo a preguntar, seis empedernidos jugadores de naipes, tres mujeres y tres varones en edad avanzada todos los días comparten las tardes con los cantos de los pájaros del parque y los juegos de los niños en la cancha de futbol del frente.

Todos los suelos del mundo sufren un proceso de desmineralización importante. Algunos suelos lo sufren mucho más. Los suelos con monocultivos están prácticamente desmineralizados. No es un silogismo socrático, es una simple mirada a un estudio hecho a estos suelos. Me compro 10 bolivianos de coca paceña menudita, voy a pijchar esta noche. Ya hace unos cuantos años que la coca nos es la misma de antes, es un monocultivo que ha ido perdiendo su simbología social y que ha seguido, intensificando, la visión que bien nos ofreció Roberto Saviano en su reconocido texto CeroCeroCero. Las hojas que voy separando tienen los colores característicos de una ausencia de potasio y de nitrógeno en el suelo, algunas hasta indican la falta de fósforo, el mineral que más se está perdiendo en los suelos demasiado explotados y con muchas aplicaciones de agroquímicos. Las hojas verdes tienen líneas de un amarillo intensos, algunas son amarillas en su totalidad, otras al verde alternan un rojizo intenso, fuerte. Como nuestros cuerpos cuando sufren algunas enfermedades, algunas faltas, las hojas nos revelan cuales son las carencias minerales en el suelo. En el paradigma agrícola actual (transferible también a la medicina, a la política y a la sociedad), el mundo se entiende en términos de enemigos y guerras. Gérmenes, virus, insectos, todos están ahí para fastidiarnos en cuanto pueden. Pero tendremos que abrirnos en entender que todos los actores del sistema tienen su función; la teoría de la trofobiosis de Francis Chaboussou se debe aplicar a todos los rubros. Un aproche holístico no nos haría daño.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights