Blog Post

News > Muxsa Aru > Kimsa lilanaka – Tres hermanos

Kimsa lilanaka – Tres hermanos

Autor: Christian Jiménez Kanahuaty
Traducido al aimara por: Calixta Choque Churata

Kimsa lilanaka

Jikthaptapxanäwa uka verano tukusina. Qhipha jiqhataskapxäna ukhaxa niya tunka phisqhani past’ataxapxanawa. Uka guerra civil 2003 marakipanatpachwa jani jikisxapxanäti. warmin tatapax carcelar jist’antaxanäwa, chachan mamapasti jiwayata uka Senkata nuwasiñanakana. Ukawa Neoliberalismo tukuyana jupan markapana. Jichhaxa wasitata jikisipxi jakañ wiraxa pasawixiwa jupanak pata. Sapaqatawa mä familia apnaqañapa. warmixa kimsa wawani chachasti payani. Kikipañax janiw k’aririkiti ukhamañana. Aruskipasina uka café ukana ch’iyjtat mesanakakana ukhamaraki jan colorani sillanakani, ukhampachan larusipxi ukat uñkatasisin jan apaqasipxiti nayranakapa. Yatipxiwa uka lurañanakapaxa llakiwa waljanitaki. Ch’ulqhinakaskpasa katxarupxiwa uka jakañ wirapax saraskaniwa uka chiqa thakhina. Amtapxiwa, jaytapxiwa familianakparu mä octubre aruma. Taqpach wawanakax janiw yatipkaniti awkinakapan laykupa. Ukatxa chach warmi sapakiwa khistupxani pisinkaña. Sarapxaniwa uka jakañ wira apaqasiñaru, inasa umañaru sarxapchini. Janiwa kuna munañanixapxanisa qhipha tuqita, niyakisa surtinikapxaspa ukhamakixapxaniwa. Jupaxa mä mecánico talleraniwa. Lurañaniskaniwa machaqa Gobierno políticampi ukawa apnuqi vehículonaka turkakipaña gasampi apnaqaña uka gasolinampika.

Ukatxa, wawanakax jilarapxaniwa ukatxa chachanakaxapxanïwa. Chach warmix janipiniw wasitat casarasipcaniti. Ukatxa niya amtasipxanïwa nayriri munirinakpata kawkir callinsa. Janiwa ukhamaki nayranakpaxa past’awikapxaniti, ukaxa apaniniwa yaqha llaki, uka janiw anchakaniti jaytataru uka wawanakapan nayrapana kawkirinakatix jilsupxi jan munasiñampi.

Ukham maranakax pasawixipana, ciudadaxa jiltanäwa pisinkir qamañanaka uthiripata ukatwa jutantapxana, lluqallanakax amtanakaniwa, jichhaxa chachanakaxapxiwa, sarapxiwa mamapa thaqhiri. Yatiñ munapxi kunaxisa ukat kunatsa jaytappachana mä uruxa.

Mä qhawqha simananaka jiskt’asinxa ukhamaraki vecinunakampi, masinakampi, uñt’atanakampi, yatipxiwa kawkinkiti. Warmiru jayat uñjasinxa yaqhar turkakiptatawa. Janiw akch’asa boda retratunki tatapampi ukar uñtataxiti. Jichhaxa lik’iwa. Ñakuta q’iwt’ata, ajanupa k’asu ukat nayranakapana uthiwa jan waliña. Chachax amayuna munasiripjama jakañ wirapata turkakiptxanäwa mä anchhanchun uñnaqaparu kawkiritix nayranxa mä chiqa chachapuninäwa.                           

Arknaqapxanäwa walja urunaka, jan amtasa parlañataki jupampi. Ukatxa mamapax janiw sunsur uñtatakanäti, uñt’xanäwa nayrqatpini. Ukat suyanäwa jupanaka mä nayrir chillqta lurañapa. Kuliraw jupanakaru thuqqhatäna, uka sapankaña llaki horanakata manq’at awtjatanakata taqi ukanakampiñata. Sinti llakisiñana uthijkipana jan qhumantanakasa uthanati kawkirinakatix sutina tatapan arunakapat sipansa. Uñjapxanäwa yaqha wawanak uywaskiri, ukham amayupxana kusisita uka yaqha wirapana.

Ukatwa mä uruxa yatiyapxi taqikuna tataparu khithitix niya wasitata jupanakampi, qarita jakañ wirapampi. Jupawa sisxi kunatix chiqaki. Jupax parliwa mamapampi. Satpawa kunamaskapxansa, ukat niya machaqatxa, perdonxatpawa.

Wawanakax janiw iyaw siskapxiti uka chachan arunakaparu khithitix aparpasina cuerpupa ukatxa suma maranakapa jupanak jilarañapataki mä yupaychañ  jan iyaw sir munasiñaru.

Munasiñampi waytapxanäwa tataparu. Sarxapxanäwa sapa mayni ikiñ utanakaparu kawkintix libronakampipxi, ch’ijmañanakampi ukat color isinakampi. Qhipharminthaxa qunt’asipxiwa mesakaru desayunañataki ukat janiw qhiphayp’u arunaka arsxapxanti. Taqi kuna satakana jaytataxanäwa armata. Janiw juk’ampi kunasa yatisxiti uka warmita. Jupaxa qhiphanwa jaytataxi, uka nayrana. Ukatxa yatipxiwa jichhaxa uka chacha kumpañirikaxa ukhamrakwa luri. Ukham wawanakanirakinäwa, ukham yaqha warminirakinäwa. Jichhaxa qamiwa mamapampi, jan parlasa jupampi ukat kunarsatix machantasi nuwiwa ukat api hospitalaru.

Janiw uñjapkiti uka jakañ wira mä juchjama. Ukhamakiw sari uka yanakakaxa inti manqhina kawki ciudadansa. Ukhamarakiw pasi jupanakampisa. Janipiniw casarasxapxiti, uka uthir munasiñanakakax primavera nina junt’u tantiyukinawa.

Jan kunaki janiw jupanakasa amtaskapxiti munasiñampi jichha azúcar jiruntapxi uka ch’iyar café tazaru.

Fútbol cancha anatañanakwa kusist’apxi. Uñch’ukisa mä película kawkiritix yaqhaqhtayi sapüru lurañanakapata. Ukatxa kachnaqapxi kuys aksa 16 de julio feriana, thaqhasisa cachivachenaka ukanakaru p’iqi apañataki. Mä uru casarasipxani ukat jupankir wawanakanipxani, ukampin inas yaqha ciudadaru sarxapchini jan ukasti anqhaxa markaru. Ukat janiw niyakanïti.

Uthañpawa mayampi jaqinakan unstasiwinakapa markapana ukhamata jupanakaxa mäpita jaytapxañpataki tataparu niya ukarsaxa jupaxa janiwa sum uñjxaniti ukat kuyrasiñpawa jan jaytañataki yanaka kunarsatix amparanakpasa khathatxani.

Janiw juk’ampi kuna amtasa utxiti nayra jalir munasirinakapata uka takt’anakapana ukhamata kusisiñ churañapataki, chachanakax kusapxiwa kunarsatix familiaxa familiaki ukat jani bomba t’unanakaniki kawkirinakatix t’aqaspa mä akatjamata. Ukax janiw kunatakikisa mä amayuñakiwa. Kunatsa ukhama chachanakax amayuppachanä ukatwa amtapachana sapa qamañaru. Janiw khithitakis walikanati kutkatataña mamapjam warmimpi. Qamaña kunamtix qami tatapax jan jamakiw destinukiti jupanak ukham qamañpataki.

Ukaxa janiw jupanakatakiti. Jakañ wirax ukhamaki aparpatawa mawk’a ukatxa luriwa kunaymana uka jan yaninakan destinupampi. Ukat jupanakax lluqallanakakinawa anatañar jilsuri. Ukatxa kunatsa mantañaspana calcetines t’ixiñaru jan ukasti camisanaka, kunarsatix alañaxa sinti minus qulqimpikina uka ferianakana kawkirinakantix machaqax jan ukasti walikix mä televisión  amuyukiwa.

Jichhax mampax uñjañ jupanakar munana. Parliwa khithitix chachapakana. Wawanakpan tatpampi siwa jan jakachkatamti jupanakaru. Jupanakax armaptmawa ukat janiw jumat arsusipxiti.

Warmix amayuwa jupaw jichhaxa venganza aptasi ukat ruwt’i ukat tuqi ukat nuwi. Chachaxa janiw iyaw siskiti. Jichhax yatiqatpawa ch’ullqhiña niya sayt’ayirpachawa uka warmiru khithitix jan uñt’iti ukataqi chichi k’asuntata ukhamaraki warkuri.

Kutiwixiwa warmisa takt’atanakaparu ukat amti nina nakhantayaña uka utaru chacharu khithitix wawanakap aparirika. Ukatpachwa callenaki qamxana. Sarnaqiwa jan inaki qariyañataki uka cuerpo ukat yatiqana aruskipt’asiña sapaki. Jaqixa maysaruwa sarti jupakata ukhama qhurupata ukatxa nuwiwa jan qulqi churirinakakaru.

Jichhax janiw yuqanakpasa jupampi jiqhatasipxiti. Jichhawa surtimpi tatapax qamiwa mä asilo ukana ukat 16 horanakaw uñjata mä enfermerampi khithitix luri práctica ukanakapa. Juykhuruw purïna, ukat ist’añ munatanakapaxa wali sumaskiwa. Radioru jitkatatawa ukat taqi kunwa ist’i. yuqanakapax uñjiwa sapa siman tukuyanaka. Maynirak maynirak amtapxi ikiña mä aruma jupampi sapa simanana. Jupar munapxiwa. Yatiqapxiwa amayuña. Ukat ukhama, janiw ancha llaythakiti kunamtix amayupxäna wawakasa.

Mä urux mamapax chachanakampi nuwjatäwa jiqhatasi. Lurapxanäwa munasaki kunatix janiw monedanakanikansa lunthatañataki. Ukhamwa wakt’ayasipxi jaqin muyuñanakapa niyasa chinutanakakaspa ukhama ñiqthaptapxi ukat amuljapxi maynir mayninakax mayninakaru. Ukhamaw muyunkax ukhampinwa t’aqayapxi ch’akhanaka kunarsatix phaxsixa sinti altunki ukat munasiñan wararinakax turkakipata uka chhijunakampi.

Yuqanakax janiw yatipkaniti jiwatapa.

Utax ninampi janiw jakañ wira churkanïti ukat janirakiwa machaq uta lurañanakaru, kunatix uka chachax mä urux uñt’ana jaqi taypina ukat irpana mä café umiri janiw kutinkaniti uka takt’atanakapa. Jupatakix askikinaw. Sarxanaw ciudadata ukat jichhax seguridad guardiawa mä taypinkir edificiona. Wali sumankiwa. Lurañapax jan ch’axwani ukhamaraki waliki. Niya suma luqtaniwa uka edificioninkirimpi ukhamaraki uka departamentonakankirimpi ukat niya mä kuna warmimpi khithitix iki mä qhawqha kuti jupampi. Jupax yuspagariwa qulqimpi churasina sarxkapxipana. Jupanakataki janiw ukapinikiti kunatix janiw cuerpupa churapkiti qulqiru, ukatxa ukhama churataxa yuspagarapxiwa ukat sarxapxi maya jikthaptañkama.

Yuqanakapax jichhax jilsutaxapxana irnaqañanakapataki kimsa qalqu horanaka niya katupxanawa destinupa. Maynix educación física profesorawa, mayniraki panadero, ukat jisk’akaxa nakhantatanakat misturik wawakasax qamiwa waliki Comarapana. Apnaqiwa gasolina traficona Boliviampi Argentinampi. Uknirïwa sumpacha qami uka kimsanita. Qulqiniwa. Janiw khithisa kuliraykiti ukat niya suma uñt’atawa uka markana. Ukatxa niya alcaldexa jupampi jiqhatasinawa maykuti mä suma lurañanaka uthañpataki panpachanitaki.

Uka amtanakaxa uskuntatawa mä cuadernuna kawkiritix jichhax panadero. Samkapaxa qilqañawa mä novela uka historiapampi. Ukatxa janiwa jiqhatiti arunaka. Uraspanakax jachakiw atipxi ukatxa sayt’ayiwa qilqaña. Yaqhipanakanxa jupan wawanakapawa pantjasiyi lurañapa. Ukatxa taqpach tuqinxa jupa pachpawa jan kun lurasa sayt’i cuadernur uñxatata. Janiw kunamsa askicht’añ atiti uka jila phixtu. Ukat qilqañataki taqi jakatapa mä phaxchjama phuqhantayañataki mä jalsu janiw waljamakiti.

Inasa utjchi historianaka jani yatiyañataki jan uñjatanaka arunakampi. Uthiwa historianaka jallu pachana armatañapa.

Uka lluqallanakax jilsupxaniwa ukat janiw jikt’apkaniti mä awichupata janiraki mä achilapata. Chhaqhayataxapxiwa historiata kunatix janiw kuna k’ullusa manqhankir saphi munxiti jilañataki jupanakjama, ukataqi juch’usa maysar maysar unxtiri amtanakaparjama qulqinakxaru, jaqi unxtatanakaru.

Mä domingo jayp’una, niya pasatata uka Procesión del Señor del Gran Poder, uka jilanakaxa tantacht’asitapxanäwa, umapxanäwa uka manq’añ uta mesakana. Uskt’apxanawa thuqt’añanaka ukat sawkasipxanäwa uka nayrat jutat apodonakata kunarsatix wawakapxana. Maynikaxa amukixanäwa ukat jachana. Mayninakax qhumantapxana ukat irpsuwiyapxana comedor tuqita. Irpapxanäwa panqar uyuru, uñjañpataki warawaranaka kawkirinakatix janipini unxtapkiti chaqapata ukatxa niyasa lip’thapitakaspa uka ch’amakharu ukhama. Samsutaxanïwa jankunaki ukat thaya.

Maynirikax kutsuyaniwa qhiqhuru manq’aka ukat mayninakax larusipxanïwa. Ukat tukusiniwa t’aqhisiñaxa. Kunarsatix thayax unxtarayani, kutt’apxaniwa comedor utaru, jaqtapxaniwa botellanaka janira tuksutanakaka ukat sarxapxani sapa mayni wawak uka ikiñ utaparu. Uka ikiñanakana samkapxani mamapampi khithitix mä uru qhumantapxäna ukat mä tatapa khithitix irptirika colegiota.

Wali alwawa maynikaxa uskuwiyani mä qilqata uka comedor mesaru ukat sarawixani mercado ukaru alaniñataki taqi kuna manq’a wakt’ayañataki taqitaki. Janiwa kutiña munkiti comaraparu jan churasina mä waxt’a. kusisit manq’ir uñjañawa wali sumakaxa. Qhiphurunakanxa ukat niya pä kilómetros jayana katuntataxanäwa uka Argentino patrullanakapampi ukat jiwatawa jiqhatasxani. Jilanakpaxa yatipxanïwa uka tuqi niya simana pasatata.

Kunarsatix jichhax paninikixapxi, amuyapxiwa jiwarxatapa taqi chiqapini t’aqhisirinakaka. Ukham jachañanxa, uthaskiw jupanakataki juk’ampi suma k’ajañana samsuñat sipansa.                                                                    

Tres hermanos

Se reencontraron al final de ese verano. La última vez que se vieron ambos bordeaban los quince años. Pero tras la guerra civil del 2003 dejaron de verse. El padre de ella había sido encarcelado y la madre de él, resultó muerta en los enfrentamientos de Senkata. Aquello fue el fin del neoliberalismo en su país. Ahora que han vuelto a verse resulta que la vida les pasó por encima. Cada uno tiene una familia que sostener. Ella con tres hijos y él con dos. Las simetrías no suelen ser engañosas en casos así. Conversando en ese café con mesas de madera desvencijada y sillas descoloridas, sin embargo, sonríen y no se quitan los ojos de encima. Saben que lo que deben hacer resulta doloroso para muchos. No importará si son fuertes y asumen que por fin su vida podrá continuar por el lado verdadero. Deciden entonces dejan a sus familias una noche de octubre. Todos los hijos no sabrán las razones de sus padres. Y los cónyuges en solitario tendrán que rumiar sus miserias. Recurrirán a la idea del suicidio, quizá se sumergen en el alcohol. No importará lo que venga después, ellos suponen que tendrán la suerte de su lado. Él posee un taller mecánico. Tendrá trabajo con la nueva política del gobierno que instruye convertir a gas los vehículos que funcionan a gasolina.   

Entonces, los hijos crecerán y se convertirán en hombres. Los cónyuges nunca volverán a casarse. Pero estarán dispuestos a reconocer a sus antiguos amantes en cualquier calle. Nunca cruzarán sus miradas. Aquello acarreará otra frustración, pero será menor que la constatación del abandono en los ojos de sus hijos que han crecido a la intemperie del amor. 

Así que ahora que han pasado los años y la ciudad ha crecido debido a las migraciones de la pobreza, los niños deciden, ahora que son personas adultas, ir en busca de su madre. Quieren ver en qué se ha convertido y cómo es que un día se le ocurrió dejarlos.

Tras algunas semanas de preguntas y respuestas entre vecinos, amigos y conocidos, dan con la dirección. La mujer que divisan de lejos ha cambiado. No se parece en nada a la mujer que quedó retratada en la fotografía de la boda con su padre. Ahora está gorda. Con el cabello revuelto, ajada la cara y en los ojos hay maldad. El hombre que creyó ser el amor de su vida resultó que fue el reflejo de un fantasma que en otro tiempo fue un hombre de verdad.

La siguen a lo largo de varios días, sin decidirse a conversar con ella. Pero su madre no es tonta, los ha reconocido desde el primer instante. Y espera a que ellos den el primer paso. Les asalta la rabia, el resentimiento de las horas en soledad y el hambre acumulada. La falta de abrazos en los instantes en que el miedo era más fuerte que cualquier palabra de su padre. La ven criando a otros hijos, la imaginan feliz en su otra vida.

Así que un día le cuentan todo a su padre que ya está una vez más, cansado de vivir. Y él les dice la verdad. Él habla con ella. Le cuenta cómo están y en cierto modo, la ha perdonado.

Los hijos no dan crédito a las palabras de ese hombre que se dejó el cuerpo y sus mejores años por cuidarlos en nombre de un amor nunca correspondido.

Consuelan a su padre. Se van cada uno a las habitaciones que comparten con libros, almohadas y ropas de colores. A la mañana siguiente se sientan a la mesa para el desayuno y no cruzan palabras de la noche anterior. Todo lo que se pudo decir ha quedado en el olvido. Ya no sirve de nada saber de esa mujer. Ella quedó atrás, en el pasado. Pero saben ahora que el hombre que la acompaña hizo lo mismo. Que también tuvo hijos, que también tuvo otra mujer. Que ahora vive junto a su madre sin hablar con ella y que cuando se emborracha la golpea y la lleva al hospital.

No ven nada de aquella vida como un castigo. Simplemente así suceden las cosas bajo el sol de cualquier ciudad. Así sucede también con ellos. Nunca se casaron, las relaciones que tuvieron fueron fuego tibio de primavera. Algo fatuo que ni ellos recuerdan con cariño ahora que remueven la cucharilla con azúcar dentro de la taza negra de café.

Sólo se divierten en la cancha de fútbol. Mirando alguna película que los aleja del trabajo cotidiano. Y deambulan por la feria 16 de julio buscando cachivache con los cuales entretenerse. Algún día se casen y podrán tener sus propios hijos y es posible que se muden a otra ciudad o migren a otro país. Pero no será pronto.  

Tendrán que darse nuevas revueltas en su país para que ellos por fin se decidan a dejar solo a su padre que para entonces ya no verá bien y tendrá que cuidarse de no dejar las cosas cuando le empiezan a temblar las manos.

No hay restos de los viejos amores que vuelvan sobre sus pasos para darles las alegrías que los hombres disfrutan cuando las familias son sólo familias y no esquirlas de bombas que explotarán el momento menos pensado. Pero esto no sirve de nada si es simple reflexión. Porque es posible que esto hayan pensado los hombres y por eso se decidieran a la soledad. A ninguno le hubiera gustado verse enfrentado con una mujer como su madre. Vivir del modo en que vive su padre no parece ser el destino que ellos quieren para su vida.

Pero esto no depende de ellos. La vida se deja suelta por un momento y hace lo que desea con el destino de los más débiles. Y ellos eran solo niños jugando a crecer. Así que para qué meterse a remendar calcetines o camisas, cuando todo se puede comprar por muy poco dinero en ferias de barrio donde lo nuevo y perfecto es sólo una más de las ilusiones de la televisión.

Ahora su madre quiere verlos. Habla con el que fue su esposo. El padre de sus hijos le dice que mejor no se acerque a ellos. Que ellos la han olvidado y que no hablan de ella.

Ella piensa que es él ahora el que toma venganza y le ruega y le grita y lo golpea. Pero el hombre no sede. Al menos ahora que aprendió a ser fuerte es capaz de ponerle un alto a esa mujer que desconoce entre tanta carne ajada y colgante.

Regresa sobre sus pasos entonces la mujer y decide prender fuego a la casa del hombre que según ella, la arrebató de sus hijos. Desde entonces vive en la calle. Camina sin rumbo para cansar el cuerpo y aprendió a hablar sola. La gente se aleja de ella por su mal humor y porque les golpea cuando no quieren darle un paz o algunas monedas.

Ni siquiera ahora los hijos se encuentran con ella. Por suerte su padre ahora vive en un asilo y está 16 horas al día asistido por una enfermera que hace sus prácticas. Ha quedado ciego, pero sus ganas de escuchar siguen vivas. Se queda prendido a la radio y escucha todo lo que puede. Sus hijos lo ven los fines de semana. Se turnan para pasar una noche con él cada semana. Lo quieren. Aprendieron a entenderlo. Y sí, resulta que no es tan débil como lo imaginaron en la infancia.

La madre un día fue atacada por unos hombres. Lo hicieron por placer porque ni siquiera tenía monedas que pudieran robarle. Así se arman las ruedas humanas que como engranajes se aprietan y contraen unos contra otros. Las formas circulares siempre hacen crujir los huesos cuando la luna está en lo más alto y los gritos del amor son sustituidos por los del terror.

Los hijos no sabrán de la muerte.

La casa en llamas tampoco dará vida ni lugar a nuevas construcciones, porque el hombre que un día la reconoció entre la gente y la llevó a tomar un café tampoco regresó sobre sus pasos. Para él fue más fácil. Se marchó de la ciudad y ahora es guardia de seguridad en un edificio del centro. La pasa bien. El trabajo es seguro y tranquilo. Tiene el aparente respeto de los propietarios de oficinas y departamentos y alguna que otra mujer de vez en cuando pasa la noche con él. El agradece el gesto con dinero cuando se marchan. A ellas no les importa porque no le dan su cuerpo por billetes, pero agradecen el gesto y se marchan hasta el siguiente encuentro.

Los hijos ahora que han alcanzado la edad madura del trabajo de ocho horas han asumido sus destinos. Uno es profesor de educación física, el otro es panadero y el más pequeño, que se sobrepuso a una quemaduras de la infancia, vive tranquilo en Comarapa. Se dedica al trafico de gasolina de Bolivia a la Argentina.  De alguna manera es el que mejor vive de los tres. Tiene dinero. Nadie lo molesta y tiene cierto poder en la zona. Incluso el alcalde alguna vez se reunió con él para asentar las bases de un plan que pudiera beneficiarles a ambos.

De vez en cuando regresa a El Alto, pasa unas semanas con sus hermanos, va de visita a la tumba de su padre e intenta orientarse para llegar hasta la casa donde vieron por última vez a su madre.

Los recuerdos se agolpan en un cuaderno del hombre que ahora es panadero. Su sueño es escribir una novela con la historia de su vida. Pero no encuentra las palabras. A veces le asaltan las lágrimas y debe detener la escritura. En otras ocasiones son sus propios hijos los que le interrumpen el trabajo. Pero la mayoría de las ocasiones es él el que se queda en silencio frente al cuaderno. No sabe cómo ordenar tanto desastre. Y contar todo lo vivido como cascada que llena un manantial no le parece justo.

Quizás hayan historias que no deben ser contadas ni vistas desde el punto de vista de las palabras. Hay historias que deben olvidarse con la lluvia del verano.

Los hijos crecerán y nunca preguntarán por una abuela ni un abuelo. Han sido borrados de la historia porque ningún tronco necesita de raíces muy profundas para crecer como ellos, tan delgados y moviéndose de un sitio al otro conforme los vaivenes de planes económicos y revueltas sociales.

Una tarde de domingo, después la procesión del Señor del Gran Poder, los hermanos se reunirán y beberán al rededor de la mesa del comedor. Pondrán música y se gastarán bromas derivadas de viejos apodos infantiles. Uno de ellos caerá en el silencio y llorará. Los otros lo abrazarán y lo sacaran del comedor. Lo llevarán al jardín para que contemple las estrellas que jamás se mueven de lugar y parecen coladas en el espacio oscuro. Se respirará un aire quieto y frío.

Uno de ellos vomitará la comida del día anterior y los otros reirán. Será el fin del dolor. Y cuando el frío los haga reaccionar, volverán al comedor, botarán las botellas que aún no han terminado y se irán cada uno a la habitación de la infancia. Entre las cobijas soñaran con una madre que un día los abrazó y con un padre que los recogió del colegio.

Muy de madrugada uno de ellos, dejará una nota sobre la mesa del comedor y se irá al mercado para comprar las cosas necesarias para una comida entre todos. No quiere volver a Comarapa sin darles un regalo. La mejor forma es verlos contentos de comida. Luego días después y a dos kilómetros de distancia será emboscado por patrullas de gendarmes argentinos y resultará muerto. Sus hermanos se enterarán del incidente una semana después.

Ahora, cuando son sólo dos, creen que finalmente todos los que de verdad sufrieron han muerto. En lugar de dolor, les queda algo más resplandeciente que la resignación. 

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights