Autor: Julio Lucas Jaimes (Brocha Gorda) / kuñtu Traducción al aimara: Calixta Choque Churata
Tata curan phuchhapa
Ukhamaw, Kunamatix ist’apkta; ist’apxamay akhama.
Uthiwa mä marka imantata khäya sip’usip’u manqhina Los Andes uksana.
Sumanchjata jan walixa chinunakana alaxa qullunakana, uthanawa chinu chinut qullunakana jan tukuskirinaka ukxaruxa jist’artaniwa link’u link’u vallenakaxa ukatxa tiranaka, jachuqa ukhamaraki ch’amakha quqa maqhinaka, q’aranaka, sinti uraqi wañsutanaka wankinaka yaqhipa tuqinxa.
Uka maya manqhinwa khathatiyi phaxchaxa wila panqarkir quqa ali saphinakapakapana.
Thiya thiyanakanxa kunaymana alinakawa jiwaki uñtayi, kunaymana panqaranaka: janq’unaka, wilanakas, q’illunakas, moradonaka jaquqtata khaysa manqhinakaru niyasa makatkaspa khaysa khukhati jawiraru, janana saranti, uka asxarkaña ch’aphinaka, ukhamaraki uka jan wali athipillunaka ch’uxña esmeraldanaka, wila satatjama niya wilampi ch’axch’utakaspasa ukama.
Uka gomar uñtat acacianaka puqunakapasa warkurata niya lluqunakjama, uka sik’implillanaka chhaxchuntirinaka jalaskiri katuntasiskapxi maysata maysaru, lurapxiwa mä ch’amakha qaqa jawir pataru, umapasa chiyarakaspa ukhama, juri, ukataqi jutasina jawir qullunakama, purinipxiwa wali suma ch’uwa.
Uka qullu patanakama, jikiqtanakana, jalantanakana, irananakana ukhamaraki patampampanakana, uñstapxiwa utanaka niya maymaya jiwa uñtatanaka wichhut luratanaka thuqhupkaspas ukhamanaka, mistuta mantata ch’umi taypinakana, niya ukhamaki ukxarusti sinti jach’a phuch’unqaranaka.
Ch’uqi yapunakaxa pata patanakana uñartatapxiwa sinti ch’uxñaki k’ajkiri inti tuqiru ukhamaraki tumpa ch’uxña lechuganaka ukxaruxa niya quriru uñtat trigunakasa qhanapini wiñay diosanakana ch’aphipani.
Lankhu k’ullunaka, akkäti ukhamaraki kuykatasipäna churapxiwa suma saraqaña tukuyata qullunakaru alaxpacha umaninakaru.
Niya mampanxa, jayat uñtañakanxa uñstiwa plazapaxa, ukanwa sayt’ata mä iglesia jach’a janq’u torrecillanakani paypach tuqiru, k’ajkir pirqapana uthiwa mä arco colorani qhixphillu jayat uñtataxa mä jach’a nayrakaspasa ukhamawa, jach’a Dios Awkin uñnaqapjama.
Templo jiwa sayt’atanaka azul tuqinxa qhiphaxanxa, uñasiwa mä jisk’a jan suma lurata uta, uñasiniwa taqit walisumakaspasa khä markat ukhama, tata curan utapakaspasa ukhama. Ukanwa qamana tata curaxa, niya awki, wali q’umita, wali munasiri, janan lart’asiri ukhamaraki janan sartasiri jaqinakapataki.
Janiwa sinti yatintatakiti, janirakiwa teólogo ukhamakiti, janiraki mä iwxirikisa, yatinawa juk’aki cienciata ukhamaraki inventonakata; Dios tataruwa iñaw säna, yatinäwa jupan misión evangélicakapata ukatxa munanawa jaqinakaparu jan uñisisina jan catoliconakakarusa, arxayirinakaru revolución tuqita taqi ukanakarusa.
Ukha suma tata curampixa, khithitixa chuymäna ukhamaraki ajayupana markapana, qamanawa tata cura utapana ajayuxa, Dios Awkin ajayupa, jach’a, q’uma, yanapt’iri ukhamaraki qhisphiyiri aka munduta, khithinakatixa jachapki manq’ata, mayipxiwa eucaristía t’ant’atsa juk’ampi, ukhamaraki t’aqhisipxi munasiñata jiqhatañkama ikiñana uka Dios Awkin ciervopan bendicionapampi qulli ajayunakaru.
Ajayumpi ukhamaraki tata curampi qamanäwa mä rosa pimpollito; mä wawa walisuma uywata suma amuyunakampi: jiwaki, jiltata, k’apha ukhamaraki warmisita sum ajakasinxa ukxaruxa link’ulink’unakapäni warmjama.
Jach’a azul nayranakapampi, phuqhata taqi kuna yatiñataki, ukankanawa uruna, lurañanakpani faldapana ukhamaraki agujani amparapana, iwijanakaxa ba ba ba sasa sarantaskapxana anumpi chhuktayata, qullu irananakana, ch’uwa uma jalankirinakana, uma alinaka suyni jak’a qutana ukhamaraki arumana, phuqhat horanaka khä alaxpach azul ch’amakhana sayt’ata janana warawaranakani jan uñt’ata ukhamaraki kunayman jank’a lliphiqinakampi walt’ata jan yatiñäna chhaqtawiyapxi.
Uka amparitanakaxa arxayiwa, khathatiyiwa, samsuyiwa uka templona organoparu ukampisti uka angel kunkapaxa unxtayiwa jisk’a chuymaninakaru, uka llamp’u jaqinakaru Dios Awkikkama, Ave Maria Stella ayqumpi ukampixaya qalltchixa uka sapakuti cultuxa alaxpacha Mamaru.
Ukatxa ¿Khithisa uka uñstata ninfaxä, umanakata, ch’uminakata, qullunakatä?
Tata curaxa mä kullakanitapawa, k’acha, suma.
Mä arumaxa sintipiniwa liq’intapxatayna tata curan utaparu.
Niya pusi jaqinakawa apapxana lawat lurt’ataru mä usutaru, uka nuwasiña Libertad jiqhataña urunakakipana.
Tata curaxa katuqanawa munasiñampi uka jiwir jaqiru.
Uka suma warmixa, mä suma religiosa kullakaxanawa uka usutatakixa, ukhama sinti ayqkiritakixa.
Mä uruxa sarxanawa k’umara uka qurpachataxa ukatxa sinti llakinawa sarxañapaxa, janana llaki. Tata curaxa bendición churawiyanawa, warmixa tinkunawa jiwirjama, ajanupasa jachaki.
Niya qhiphanakatxa ukatxa tata curaxa katunawa amparpana khä llakita, mayinawa katuqt’asiña jan walipata ukhamawa walakina usuñampi.
Mä suti qhana, warariña ñuñuta, jiwat warariña, ukatxa yaqha wira. Mamaxa Dios Awkiruwa churxana ajayupa ukatxa imillita, alaxpacha wawa, q’uma jiwaki, juchan wawapa, Tata curan bendición Santísima Trinidadan churata, wawaxaw sata, ajayupan wawapa, jupana wilapani, chuymapana samsupa, ukhamaraki jupan ch’iwiqapa…
¡Uthiwa mä marka imantata khäya sip’usip’u manqhina Los Andes uksana…!
Biografía
Julio Lucas Jaimes – (Potosí, 1845-Buenos Aires, 1914) Bolivian qilqiri. Luranawa kunaymana político cargonaka markapana ukatxa uñstayanawa R. Palma ukampi, diario La Broma, ukanwa qilqana “Brocha Gorda” sutimpi. Kunaymana históricanaka qilqatanakaniwa: Epilogo de la Guerra del Pacífico (1893), Brasil – Bolivia (1903) ukxaruxa Villa Imperial Potosiya tuqita (1905).
La hija del cura
Julio Lucas Jaimes (Brocha Gorda) / Cuento
Pues, como suena; oíd el caso.
Hay un pueblo escondido allá entre las profundas arrugas de los Andes.
Dulcificada la fiereza en las cadenas de las altas sierras, sucédense en serie interminable las redondas colinas y se abren y serpentean los valles y las quebradas, fértiles hasta lo umbroso del bosque los unos, áridas, sedientas hasta la desolación del páramo, las otras.
En lo más hondo de uno de aquellos, ronca el torrente debajo de los brezos de raíces fornidas y flores de púrpura.
Orlan sus bordes los matorrales coposos, los amiantos floridos: blancos, carmesíes, amarillos, morados que se columpian hacia el abismo como empeñados en enlazar sus ramas en la opuesta orilla con las espadañas puntiagudas, los mastranzos aromosos, y las ingratas ortigas verde esmeralda, sembradas de rojo como salpicadas de sangre siempre fresca.
Las gomosas acacias de frutos colgantes como racimos, las lianas enredadoras, las velludas calabaceras arrastrándose, ligándose, cruzando de un extremo a otro, forman como una bóveda tupida al cauce torrentoso, cuyas aguas bulliciosas se creerían negras, obscuras, gredosas, si después de algunos giros y revueltas en torno de las colinas, no salieran al llano límpidas, puras, cristalinas, frescas.
Sobre los picos, sobre las faldas, en los declives, en las eminencias y en los rellanos, surgen en pintoresco desorden las casas de techumbre pajiza como en danza continua, subiendo y bajando entre cercos de matorrales espontáneos y cactus gigantescos.
Los tablones de sembradío ondean reluciendo al sol el verde obscuro de las matas de patata y el verde claro de los lechugales y el rubio oro matizado de los trigos en que olea orgullosa la siempre apretada espiga de los dioses.
Algunos troncos robustos, afianzados en ambas orillas, dan paso cómodo de una falda a otra de las colinas divididas por el torrente.
En lo más plano, en lo más visible desde lejos, se abre la placeta y en la placeta se alza la iglesia con altas torrecillas blancas, teniendo, entre una y otra, en la fachada lisa, la ojiva con vidrios de colores que a la distancia asemeja a un ojo inmenso, símbolo de la suprema mirada del omnipotente.
Contiguo al templo de gallardas siluetas enclavadas en el azul diáfano, se divisa una casita rústica. Parece la mejor y más decente de todo el pueblo, como que es el presbítero que se decía a la casa parroquial. Allí mora el cura, ya más que entrado en años, siempre limpiecito, siempre benévolo, siempre sonriente y siempre pronto al servicio de su feligresía.
No es un erudito, ni un teólogo, ni siquiera un moralista. Sabe poco de ciencias y de inventos; cree en Dios, conoce su misión evangélica y ama a su prójimo sin dejar la ojeriza irremediable a los jacobinos, a los carbonarios y a los masones.
Con el buen cura, que es corazón y alma de su pueblo, vive en la casa parroquial el ama, un alma de Dios, gruesa, sana, servicial y protectora de todo el mundo, especialmente de los que sufren hambre, que exigen algo más que el pan de la eucaristía y de los que sufren amor destinado a sacrificarse en el tálamo bajo la bendición de aquel ciervo de Dios que cura las almas.
Con el ama y el cura vive además un pimpollito de rosa; una criatura formada con la esencia de muchas cosas buenas: graciosa, esbelta, delicada y muy mujercita en cuanto a las morbideces y curvaturas características del sexo.
Con sus grandes ojos azules, llenos a la par de candor y de inocente ansia de saberlo todo, sigue en el día desde su cobertizo, con la labor en las faldas y la aguja en la mano, ya las ovejas que van por los senderos balando perseguidas por el perro, entre los jaramagos de la colina, ya el curso de la cristalina corriente, que murmura entre berros en el arroyo cercano o ya en la noche, horas enteras el azul oscuro del firmamento cuajado de estrellas fecundo en misterios y surcado a veces por rápidas iluminaciones que cruzan sin dejar rastro.
Esas manitas hacen hablar, gemir, suspirar al órgano del templo y esa voz angelical levanta los corazones sensibles de aquella gente sencilla hasta el trono de Dios, al modular el Ave María Stella con que se inicia el culto diario a la divina Madre.
Pero ¿quién es esa ninfa de las breñas, de los torrentes, de los brezos, de las espadañas?
El cura tuvo una hermana, agraciada, inocente, buena.
Una noche llamaron a las puertas de la casa parroquial con violencia.
Cuatro labriegos llevaban en parihuelas a un herido en una de las escaramuzas, en ese tiempo diarias, durante la lucha por la libertad.
El cura acogió con amor al infeliz que no daba señales de existencia.
La buena mujer se hizo una hermana de caridad durante la enfermedad y la convalecencia dolorosa.
Un día hubo de partir sano ya el acogido y la despedida fue triste, muy triste. El cura lo bendijo. La buena mujer cayó rodando exánime, bañado su rostro en lágrimas.
Pasó algún tiempo y el cura, teniendo entre sus brazos con inmenso cariño a aquella infeliz, la confortaba hablándole de perdón mientras ella sufría el paroxismo de los dolores.
Un momento solemne, la angustia en los pechos, un grito de muerte y otro de vida. La madre entregando su espíritu a Dios y la hija, criatura divina, pura, hermosa, hija del pecado, bendecida en nombre de la Santísima Trinidad por el sacerdote que la nombra su hija, la hija de su alma, la sangre de sus arterias, el aire de sus pulmones, la sombra
de su cuerpo…
¡Hay un pueblo escondido allá en las profundas arrugas de los Andes…!
Biografía
Julio Lucas Jaimes – (Potosí, 1845-Buenos Aires, 1914) Escritor boliviano. Ocupó destacados cargos políticos en su país y fundó, junto con R. Palma, el diario La Broma, en el que escribió bajo el seudónimo «Brocha gorda». Es autor de diversas obras históricas: Epílogo de la guerra del Pacífico (1893), Brasil-Bolivia (1903) y La villa imperial de Potosí (1905).