Blog Post

News > Etcétera > Juan Esteban Londoño «Ecos del Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía»

Juan Esteban Londoño «Ecos del Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía»

«La filosofía es una incomodidad constante con el mundo, una grieta en las seguridades, un dedo que descubre las falsas suturas de la sociedad herida. Filosofía es, como escribieron Deleuze y Guattari, crear conceptos del modo en que los novelistas crean personajes. Y yo diría que conceptos que nos hagan sentir incómodos, que nos moven a ponernos en camino…

Dentro de los ecos del Coloquio Internacional de Poesía & Filosofía, compartimos esta entrevista, realizada por el escritor mexicano Ulises Paniagua, al filósofo colombiano Juan Esteban Londoño.

Hola, iniciemos esta entrevista.

1. Lo primero que quiero preguntar es: ¿tienes un concepto definido de lo que es la filosofía?, ¿has logrado hacerte de una definición propia a través de su estudio?

—La filosofía es una incomodidad constante con el mundo, una grieta en las seguridades, un dedo que descose las falsas suturas de la sociedad herida. Filosofía es, como escribieron Deleuze y Guattari, crear conceptos del modo en que los novelistas crean personajes. Y yo diría que conceptos que nos hagan sentir incómodos, que nos muevan a ponernos en camino.

2. ¿Esa concepción fue diferente en algún momento? Es decir, ¿tuviste algún criterio distinto al respecto de la filosofía en otra época de tu vida?

—Ha cambiado tantas veces como cambio yo, que soy todo cambio. La filosofía es la crónica de las transformaciones y ella misma está en transformación.

3. ¿Qué filósofas o filósofos clásicos han marcado tu vida o tu perspectiva académica?

—Hay dos lumbreras, completamente antípodas, mis lámparas en la filosofía. La una trae una luz del clarear, el brillo estético de la razón, la escultura de Apolo, y es Platón. La otra, una luz en la penumbra nórdica, un canto del siglo XIX, un Dioniso de los Alpes, esta es Nietzsche.

También hay otros. En mi libro «Los nombres de los árboles antiguos» hago una historia poética de los filósofos y filósofas que me han trastocado la vida, como Diógenes el cínico, Hypatia de Alejandría, Simone Weil, Keiji Nishitani, Walter Benjamin, y algunas más.

4. ¿Crees que exista una relación cercana, profunda, entre poesía y filosofía, o consideras que no tienen liga alguna?

—La poesía es la cuna donde nació la filosofía. Platón expulsó a los poetas de su República ideal porque no podían sustentar su proyecto político, ya que los poetas buscan lo impermanente, lo cambiante, y Platón buscaba la permanencia. Sin embargo, nunca dejó de ser ese muchacho que quería escribir en forma dramatúrgica y recurrir a mitos, y así se ve en sus diálogos. Nietzsche es el poeta pensador que escribe filosofía con el ritmo de la poesía, que la danza y la baila, tiembla en ella, y crea aforismos, poemas y ensayos musicales, además de una de las grandes filosofías narrativas del siglo XIX: «Así habló Zaratustra».

5. ¿Piensas que exista filosofía más allá de la palabra, o es un asunto exclusivamente oral o escrito? Quiero decir, en el sonido, en lo visual, ¿puede hallarse a la filosofía?

—La filosofía siempre ha sido la palabra, porque pensamos en palabras. No puede haber filosofía sin palabras. Lo demás, sin ser menos que la filosofía, son artes visuales, escénicas, o música. Pero son otro lugar del sentir y del saber. Ahora, esto no significa que se trate siempre de una filosofía de la palabra escrita, porque la palabra también, y ante todo, es oral, como lo dejan ver Platón en sus diálogos, Derrida en sus críticas y Deleuze en sus clases.

6. ¿Existe la filosofía más allá de la academia?

—Heidegger dijo en 1931 que la universidad ya no piensa. Y este desierto se ha expandido hasta el 2025 porque la mayoría de las instituciones se dedicaron a hacer historia de la filosofía, mas no va a pensar. Solo hay que mirar las producciones académicas actuales, papers de revistas indexadas que se basan en revisiones sistemáticas y en marcos metodológicos, en estadísticas y encuestas, pero eso no es filosofía. Filosofía es, como dijo Heidegger, ponerse en el camino del pensar, exponerse a vivir bajo la intemperie.

7. ¿Crees que la Filosofía clásica se ha construido sobre el marco de la “verdad”, o existe un sesgo de occidentalización y misoginia en lo clásico?

—Si te refieres, cuando dices filosofía clásica, a la filosofía antigua, ella se construyó sobre el marco de la verdad, pero la verdad no entendida siempre como la adecuación entre el intelecto y la cosa (esa es una noción moderna), si no como una experiencia del pasar lo que nos pasa, del acontecer. La verdad, decía Nietzsche, es también una interpretación. Y Pessoa comentaba que ser verdadero no es ser lógico, no es ser moral, no es ser compatible con las cosas, sino simplemente existir. 

En cuanto a la misoginia, no creo que la filosofía antigua haya sido misógina, es que la sociedad antigua lo era, y la mayoría de los pensamientos son en gran parte producto de las condiciones sociales de las que brotan. Pero también hubo grandes filósofas que desafiaron a los sistemas patriarcales, como Hypatia de Alejandría, y murió a manos de la turba cristiana.

Y en cuanto a lo occidental, la palabra filosofía es una palabra griega. Pero cuando surgió, no estaba la concepción de occidente. Los griegos aprendieron mucho de los egipcios y tenían una raíz indoaria (muchas palabras del griego y del latín están emparentadas con el sánscrito). Han sido los modernos los que pensaron que la filosofía era exclusivamente occidental, pero pensadores como Enrique Dussel y Kwasi Wiredu han desmentido este supuesto. Hay filosofía antes y después de Occidente.

8. ¿Qué tipo de filosofía podría o debería hacerse hoy, en el siglo XXI?

—Una filosofía de las márgenes. Una filosofía que cuestione las tendencias posmodernas a concentrarse nada más en el deseo, como si todas las personas en el mundo pudieran acceder a lo que desean. Una filosofía que hurgue en las crisis del mundo y que problematice las tendencias actuales a la seducción por las armas y las máquinas. Una filosofía de la poesía que nos haga otra vez humanos, concentrados en lo pequeño de la vida.

9. ¿Qué filósofas o filósofos actuales, o al menos cercanos al siglo XXI, te han parecido relevantes?

—De finales del siglo XX y comienzos del 21, me gusta la filosofía que se ha desarrollado en la periferia, tal como la de Enrique Dussel, filósofo de la liberación, Franz Hinkelammert, pensador y economista político, y Paul B. Preciado, filósofo trans, que piensa la filosofía como algo que pasa en el cuerpo siempre en mutación.

También, en lo que alguna vez se llamó el primer mundo, me atrae el pensamiento de Arne Næss, ecologista profundo que nos invita a desconectarnos de las máquinas para que el planeta respire. Además, Peter Sloterdijk con su crítica de la razón cínica y Rüdiger Safranski, un gran biógrafo de los filósofos y los poetas. Ellos dos trasmitieron en Alemania un programa que se llamaba «Das philosophische Quartett », que me fascina.

10. ¿Cómo contemplas el estado del mundo actual y cómo pinta el futuro, según tus ojos?

—El mundo actual está en manos de cuatro o cinco tecnócratas que nos quieren hacer desear materiales insulsos, y así no someten a su red de consumo para convertir nuestros deseos en mercancía. También está en mano de fanáticos a punto de estallar bombas contra los países considerados enemigos para desnudarse y mostrar unos músculos que los demás no queremos ver. Y, por otro lado, están los que resisten y crean pequeñas alternativas, los que a veces apagan los aparatos y se replantean el deseo, con el fin de concentrarse en lo pequeño, como la luz de una luciérnaga, los poros de la persona amada, o la mirada de un perro.

11. ¿Crees que la filosofía pueda contribuir a la construcción de un futuro mejor, de algún modo?

—La filosofía siempre ha intentado contribuir a la construcción de un futuro mejor, sólo que los filósofos y las filósofas, la mayoría de las veces, han estado del lado perdedor de la historia. A Copérnico y a Galileo se les dio la razón muy tarde. Pienso, por ejemplo, en lo que fue y ha sido el Departamento Ecuménico de Investigaciones, en Costa Rica, donde intelectuales orgánicos de diversos lugares del mundo y distintas disciplinas se reunían a pensar la manera de transformar la sociedad, acompañar talleres de educación popular y publicar libros y folletos de bajo costo por fuera de los moldes de hierro de la academia.

Esperemos que todavía haya mundo para que se pueda escuchar este tipo de saberes.

12. ¿Quieres compartir un mensaje para el futuro próximo?

—Un poema del libro «Los nombres de los árboles antiguos». Se titula«Plegaria muda» y está dedicado a Simone Weil:

«Tus lentes están rotos por el cansancio. Crujen tus huesos dentro del molino y la sed de las máquinas parte tu cuerpo de cristal.

Tienes la consistencia del Dios de los esclavos. Lo ves en la liturgia alzada en cirios de la fábrica. Las bocas de los obreros están secas. La saliva se acumula en sus gritos y el martillo despedaza los deseos en la forja.

Virgen del muelle y de los cargueros. Nuestra Señora del Hambre. Tu gemido persiste en la sequía de los desesperanzados cuando hacen el amor sobre el suelo de tierra.

Hasta la luz te ha dejado sola. Y, sin embargo, ardes como un horno de temple».

Muchas gracias.

Acerca del autor

Juan Esteban Londoño nació en Medellín, Colombia, en 1982. Es poeta, ensayista y narrador. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Doctor en Teología de la Universidad de Hamburgo (Alemania), Magister en Filosofía de la Universidad de Antioquia (Colombia) y Magister en Ciencias Bíblicas de la Universidad Bíblica Latinoamericana (Costa Rica). Es autor de la novela «Evangelio de arena» (2018), del libro de ensayo «Hugo Mujica: el pensar de un poeta en la poesía de un pensador» (2018) y de los poemarios «El país de las palabras rotas» (2019), «Oráculos de Jezabel» (2022), «Los nombres de los árboles antiguos (2025) y «El murmullo de las hojas» (2025).

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights