Blog Post

News > Etcétera > Historia de un libro y del hombre de Ushuaia

Historia de un libro y del hombre de Ushuaia

Maurizio Bagatin

El Tango se baila entre dos, siempre me lo recuerda Raquel. Baile de puerto y de mestizaje cultural, de largos viajes y de literatura realista, tal vez Borges, pero siempre con el riesgo de los lugares comunes a los cuales no deseo caerme. Otros 10 pesos en una librería de viejos libros traídos de Lima. El Tango, editorial Jorge Álvarez, 1967, Buenos Aires, Argentina, toda una presentación. Pero este libro es también la caligrafía de quien lo adquirió, nunca sabremos si por primera vez … 15 Soles, su precio, sigue a página 63 el recibo que emitió la Librería “DEL SOTANO” de la Plaza San Martin N° 995 de Lima, recibo con fecha: 31 de marzo 1983. Y también me parece oír la voz de la mujer de un barrio cercano a esta famosa plaza limeña, voz que dicta a su marido la lista de las compras: molido de atún, tomate, canela te. A pagina 123 una vendita de plásticos, industria peruana, números de teléfonos, un nombre de mujer, Vilma, unas datas del mes de julio, el 11, el 15 y el 22, borrada la fecha 24 y con otro color de lápiz 1° de julio bien en evidencia. Un tango de palabras escritas en lápiz en las páginas blancas: amor por este baile, por algunos de sus autores, una crítica feroz a Alicia Dujovne Ortiz, tal vez una elucubración de un domingo por la tarde; ella fue militante del Partido Comunista, pero tomó la decisión de alejarse en 1947. En 1953 viajó a Bolivia a instancias de su marido para hacer un reportaje sobre la revolución boliviana de 1952, lo que dio lugar a su libro Amanecer en Bolivia. Su marido, Carlos Dojovne, trabajó en Bolivia como asesor de Hernán Siles Zuazo. Un tango este también.

Sube al micro línea C, es un hombre de aspecto aun juvenil pero sufrido, lleva solamente una guitarra y la sonrisa de quien sabe que es parte de los últimos sobre la tierra. Alegría de una época tan cruel cuanto miserable; los últimos son en aumento, como siempre bien empujados hacia abajo por los penúltimos. Canta y pide una colaboración; se parece siempre más este infierno de los vivientes, Cochabamba a Medellín, Bruselas a Varsovia, El Cairo a Brazzaville, también las provincias y los pueblos están moldeando la desesperación con la voluntad de alegría, el material será lo mismo. Ayer los ilotas y las mujeres, los metecos y los niños, hoy los ancianos y los extranjeros, los saltimbanquis y los desposeídos. Mucha humanidad. Cuenta que llega de Ushuaia y que está enfermo, pero no quiere hablar de su enfermedad. Canción religiosa que se apega a los tatuajes diseminados por todo el cuerpo, cruces y símbolos, nombres de amores seguramente perdidos, signos de pertenencia y de ilusión. El hombre de Ushuaia emana paz, casi todos alargamos unas monedas mientras baja frente a la oficina de ELFEC. FIAT LUX y fue verbo, quizás mañana lo vuelva a ver, le hable y comparta como si el otro no fuera más que yo. No leeré a Cioran esta noche.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights