«…Quiero partir desde un verso magnífico del gran Ramón Martínez Ocaranza, «los poetas provocan incendios, los filósofos lo apagan».
Más que contrariedad es cuestión de método en el discurso; así como un músico o un compositor tiende a la poesía, un poeta tiende a la filosofía y viceversa con los filósofos y filósofas. No podríamos separar la respiración de los pulmones y del aire atmosférico, o precisar sonidos sin el aire…»
**
Dentro de los ecos del Coloquio Internacional de Poesía & Filosofía, compartimos esta entrevista, realizada por el escritor mexicano Ulises Paniagua, al poeta mexicano, originario del hermoso estado de Chiapas, Uylder Torrez Hernández.
Esperamos sea de tu agrado.
Y recuerda, como dijo María Zambrano, que «Filosófico es el preguntar, y poético el hallazgo.»
**
Entrevista a Uylder Torrez (Chiapas, México)
Hola, buen día, iniciemos esta entrevista.
- Lo primero que quiero preguntar, es: ¿tienes un concepto definido de lo que es la poesía?, ¿has logrado hacerte de una definición propia a través de leerla y escribirla?
Por experiencia leída, observada a lo largo del camino y propia, antelando que toda definición técnica derivada de la poiesis solo satisface ciertos parámetros técnicos y académicos de la escritura con todo lo simbólico que ello conlleva, sin prescindir de lo fantástico y libre del pensamiento metafórico, puedo agregar lo siguiente: en mi respecto la Poesía es » una forma de vida» tal cual con todos los elementos que a ella se aferran y a los que ella también pertenece, posee un ecosistema universal en el que el lenguaje es la base, la llave o la puerta para acceder a «ese» mundo en el que ella habita, donde todo es posible a través del pensamiento y la escritura, lugar donde las utopías y las distopías pierden todo sentido convergente, pues son tan humanas que sólo caben los comparativos conceptuales. La poesía se desplaza en su mundo y sus ecosistemas, y es el poeta un puente que puede mostrar, traer de la abstracción o llevar más allá de la realidad tal belleza.
Por ende, el poema es «un ser vivo», parido desde la metáfora, la imagen y el ritmo, cobra vida, se vuelve indeleble y omnipresente en nuestra humanidad.
- ¿Esa concepción fue diferente en algún momento? Es decir, ¿tuviste algún criterio distinto al respecto de la poesía en otra época de tu vida?
Claro, me atrae inevitablemente a las horas de adolescencia tal interrogante. Por aquellos días se abrió una sucursal, por así decirlo, de la biblioteca municipal en el pueblo donde vivía con mis padres, obtuve una credencial de préstamos y pude leer todos los libros que pude; eso me llevó a preguntarme cosas, y buscar conceptos; leer a Manuel Gutiérrez Nájera, Alí Chumacero, Borges, Neruda, Benedetti, Sabines, Amado Nervo, Víctor Hugo, y tantos otros inmortales; me sembré de dudas, y una de ellas fue el concepto de poesía, busqué en diccionarios y enciclopedias definiciones parecidas que no llegaban a ser concretas, o demasiado concretas que parecían no ser poesía, por eso durante años abandoné la búsqueda. Fue hasta las horas previas a la exáfora, que la definición previamente dicha, apareció. Y estoy absolutamente seguro de que es así.
- ¿Crees que exista una relación cercana, profunda, entre poesía y filosofía, o consideras que no tienen liga alguna?
Me atrevo a decir que son lo mismo en diferentes cuerpos, con rutas migratorias parecidas, pues para ambas disciplinas del «ser» y «sentir», es la vida el punto equidistante de toda circunferencia, de toda esfera en expansión.
- ¿Piensas que existen poetas, que hayas leído, que logren un verdadero planteamiento filosófico en alguno de sus textos? ¿De qué forma lo hacen?
Todos, en algún momento que no difiere del espacio, lo logran de algún modo, en alguna proporción, en las crestas y valles de su pluma. Puedo hacer mención de dos Autores Hispanoamericanos que me fascinan, Jorge Luis Borges y Vicente Huidobro, el primero con su texto El gato blanco y el espejo, el segundo con Temblor del Cielo.
- ¿Consideras que existen filósofas o filósofos, que hayas estudiado, que logren un grado poético en algunos de sus párrafos o sus ideas? ¿De qué modo?
Pueden lograrlo desde el momento en que enlazan el «decir del sentir con el sentir del decir», donde la reflexión, superficial o profunda, va más allá de la idea y trasciende la praxis en los pasos que van más allá del camino.
Quiero partir desde un verso magnífico del gran Ramón Martínez Ocaranza, «los poetas provocan incendios, los filósofos lo apagan»
Más que contrariedad es cuestión de método en el discurso; así como un músico o un compositor tiende a la poesía, un poeta tiende a la filosofía y viceversa con los filósofos y filósofas. No podríamos separar la respiración de los pulmones y del aire atmosférico, o precisar sonidos sin el aire.
Albert Camus, tiene mucha poesía en sus escritos, Marguerite Yourcenar lleva cosida la filosofía a sus cuentos, Eduardo Galeano escribió El libro de los abrazos. Alguna vez, Huidobro en Altazor escribió: «Los verdaderos poemas son incendios. La poesía se propaga por todas partes, iluminando sus consumaciones con estremecimientos de placer o de agonía». Los aforismos de Niezche y las reflexiones de Jung, también van cargadas de poesía.
- ¿Consideras que existen filósofas o filósofos, que hayas estudiado, que logren un grado poético en algunos de sus párrafos o sus ideas? ¿De qué modo?
Yo diría que más bien nosotros como antropoides parlantes y seres historiográficos, conocemos la poesía por la palabra y la interpretación de la escritura, por simbolismo y materia versada. A mi entender el mundo, la poesía es el alma de la creación, está presente en todas las disciplinas artísticas, y trasciende las fronteras de las especies, es parte infinita externa e interna de la vida. Ya lo diría Sabines: …para que la vida, no tú ni yo, la vida, sea para siempre.
- ¿Piensas que exista la poesía más allá de la palabra, o es un asunto exclusivamente escrito?
Vivir en un caos sin orden armónico es letal, podemos hacer muchas cosas y la más accesible de todas puede ser sentarnos y lamentarnos mientras la cinta de horror llamada realidad pasa con todos sus lujos y detalles frente a nosotros, y se devora al mundo y nuestros semejantes. Vamos en el mismo barco, todas las especies del planeta tienen la misma casa y la estamos derribando, azotando, incendiando.
Somos observadores o protagonistas según convenga la vestimenta, el color, la raza, el orden y la orden.
Los artistas no podemos quedar inmóviles o callados, hay que ser cronista de nuestro tiempo a través del arte, fomentar el pensar crítico, decir y señalar puntualmente, aunque un sin fin de veces ello conlleva a pagar precios más allá de las monedas.
- ¿Cómo contemplas el estado del mundo actual y cómo pinta el futuro para los tuyos y el planeta, según tus ojos?
Por supuesto que creo en que ambos pueden hacer mucho por el mundo y la realidad humanas, pero no será fundando escuelas, dando cursos gratuitos o muy caros según sea el caso, o creando lugares donde filósofos y poetas se reúnan a cultivar mentes como regar y abonar plantas de un jardín.
En mi particular considero que es importante crear el ambiente de la duda, la admiración por el conocimiento, la empatía por el semejante, el respeto absoluto de la vida nuestra y del resto de especies, pero sobre todo, la identidad de la unidad, lo fractal y biológicamente correcto, eso que llamamos vida y amor, eso es el punto de partida.
- ¿Crees que poetas y filósofos deben contribuir a la construcción de un futuro mejor, sin una obligación propiamente, o no tienen ninguna relación con ello? Si la respuesta es sí, ¿de qué forma pueden hacerlo?
Ceder el paso, levantar al caído, ayudar con la carga de los bultos de la compra, decir gracias, buen día, o dar un abrazo cierto, parecen pequeñas acciones autómatas, por así decirlo.
Hay un sin fin de actos más, que pasan desapercibidos en el diario actuar de los humanos, pero es menester de cobrar conciencia de ellos y de la importancia emocional que implican, para luego poder apreciar el color y el aroma de la flor, la calidez o la frescura del viento, sentir para poder dar lo sentido.
Eso es filosofía aplicada.
- ¿La poesía y la filosofía se encuentran, en tu opinión, en el día a día? Si es así, ¿de qué forma lo hacen?
En cierta ocasión cierto general pregunta al emperador Napoleón Bonaparte, el por qué no escribía sus memorias de guerra para los estrategas del futuro. Su respuesta fue absoluta, no le iban a culpar a él por los fracasos de estrategias futuras.
No es mi caso, porque creo fielmente que absolutamente todo lo habido que está y estará, es un solo tejido, el conocimiento danza entre las sombras mientras que el miedo se apodera de los seres, ya no más de eso.
Que todo es relativo, cierto.
Pero hagamos recuento de la física cuántica que afirma que la realidad es un constructo mental del observador, sin pasar por alto que la luz es onda y partícula a la vez.
- ¿Quieres compartir un mensaje poético o filosófico para el futuro próximo? Muchas gracias.
Todo nace del pensamiento, incluso la idea.
Nunca dejemos de cuestionar la realidad y sus menesteres, seamos críticos en el pensar y hacer, hagamos lo que nos corresponde, leamos mucho, mucho, mucho, y fomentemos siempre un ambiente de diálogo, respeto y armonía.
Que la vida florezca a través de la vida.
Al fin y al cabo, ya lo diría Bécquer, «poesía eres tú «.