• Comunicación y periodismo
    • Reportajes
    • Ensayos
    • Investigación
    • Redacción
    • Ortografía
  • Información
    • Opinión
      • Carlos Böhrt
      • Drina Ergueta
      • Elizabeth Salguero Carrillo
      • Enid Patricia López Camacho
      • Erika Brockmann Quiroga
      • Gary Antonio Rodríguez Álvarez
      • Gonzalo Mendieta Romero
      • Hugo José Suárez
      • Ilya Fortún
      • Iván Arias Durán
      • Iván Carlos Arandia Ledezma
      • José Orlando Peralta Beltrán
      • Karen Longaric
      • Luis Fernando Prado G
      • Lupe Cajías
      • Mauricio Ochoa Urioste
      • Oscar A. Heredia Vargas
      • Óscar Díaz Arnau
      • Rafael Archondo
      • Victor Corcoba Herrero
      • Williams Bascopé Laruta
      • Wim Kamerbeek Romero
      • Xavier Jordán
    • Sociedad
      • Salud
      • Cultura
    • Política
    • Nacional
    • Ciencia – Tecnología
    • Medio ambiente
    • Mundo
  • Etcétera
    • Álvaro Cuéllar Vargas
    • Carlos Battaglini
    • Daniel Averanga Montiel
    • Jorge Muzam
    • Marcela Filippi
    • Marcia Batista Ramos
    • Maurizio Bagatin
    • Maximiliano Benitez
    • Miguel Sanchez-Ostiz
    • Pablo Cerezal
    • Patxi Irurzun
    • Paz Martinez
    • Rodrigo Villegas Rodríguez
    • Sagrario García Sanz
    • Sandra Concepción Velasco
    • Santos Domínguez Ramos
    • Sisinia Anze Terán
    • Yessika María Rengifo Castillo
  • Letras
    • Letras bolivianas
    • Muxsa Aru
    • Letras latinas
    • En pocas palabras
    • Consejos de la Red PCCS
    • Libros
  • Políticas de privacidad
Buscar
www.inmediaciones.org
  • Comunicación y periodismo
    • Reportajes
    • Ensayos
    • Investigación
    • Redacción
    • Ortografía
  • Información
    • Opinión
      • Carlos Böhrt
      • Drina Ergueta
      • Elizabeth Salguero Carrillo
      • Enid Patricia López Camacho
      • Erika Brockmann Quiroga
      • Gary Antonio Rodríguez Álvarez
      • Gonzalo Mendieta Romero
      • Hugo José Suárez
      • Ilya Fortún
      • Iván Arias Durán
      • Iván Carlos Arandia Ledezma
      • José Orlando Peralta Beltrán
      • Karen Longaric
      • Luis Fernando Prado G
      • Lupe Cajías
      • Mauricio Ochoa Urioste
      • Oscar A. Heredia Vargas
      • Óscar Díaz Arnau
      • Rafael Archondo
      • Victor Corcoba Herrero
      • Williams Bascopé Laruta
      • Wim Kamerbeek Romero
      • Xavier Jordán
    • Sociedad
      • Salud
      • Cultura
    • Política
    • Nacional
    • Ciencia – Tecnología
    • Medio ambiente
    • Mundo
  • Etcétera
    • Álvaro Cuéllar Vargas
    • Carlos Battaglini
    • Daniel Averanga Montiel
    • Jorge Muzam
    • Marcela Filippi
    • Marcia Batista Ramos
    • Maurizio Bagatin
    • Maximiliano Benitez
    • Miguel Sanchez-Ostiz
    • Pablo Cerezal
    • Patxi Irurzun
    • Paz Martinez
    • Rodrigo Villegas Rodríguez
    • Sagrario García Sanz
    • Sandra Concepción Velasco
    • Santos Domínguez Ramos
    • Sisinia Anze Terán
    • Yessika María Rengifo Castillo
  • Letras
    • Letras bolivianas
    • Muxsa Aru
    • Letras latinas
    • En pocas palabras
    • Consejos de la Red PCCS
    • Libros
  • Políticas de privacidad
Inicio Etcétera El sentido de conocer
  • Etcétera
  • Jorge Muzam

El sentido de conocer

Por
Inmediaciones
-
12 julio, 2019
0
1082
Facebook
Twitter
Google+
Pinterest
WhatsApp

    Jorge Muzam

    De niño, mi única ambición era conocerlo todo, saberlo todo. Llegar a ser un doctor en filosofía, en robótica, en historia, en lingüística. Nada se me podía escapar. Mis sentidos vivían en máxima alerta. Tal como Arcadio Buendía, intenté calcular los aleteos del colibrí, diferenciar sus ritmos entre días soleados y nubosos, entre primaveras y otoños. Llegué a pensar en una fórmula para convertir el oropel de las acequias en oro verdadero. La antropología, la música, la vida de los animales, el pasado, presente y futuro, la geología, la botánica, la física, la mecánica, eran temas prioritarios en mi investigación.

    Mi afán era espontáneo, no competía con nadie y no me movía por influencias de mayores. Más bien me guiaba por un sentido primario, tosco, pues quería conocerlo todo para luego crear desde mí un conocimiento nuevo, aglutinador, una teoría absoluta o del todo (algo que también obsesionó a Einstein y a Stephen Hawking), y luego, imponérsela al resto. Es decir, crecía en mí una especie de dios autoritario. Pero era cosa de conocer otro poco para convertirme en un dios anarquista y generoso.

    Sin embargo, para saciar mi ambición tenía que leer todos los libros del mundo, asistir a todas las conferencias, estar al día en las revistas de ciencia, y recorrer el planeta, y tomar nota, y observar cada estrella, cada composición, aprender por qué Paganini alternaba sutilezas y monstruosidades, por qué relinchan los caballos en los días de niebla o por qué no caían grandes meteoritos en nuestro jardín.

    No era fácil aspirar a convertirme en Todólogo, pues la autodemanda era implacable, no existían vacaciones, ni tardes ni noches para descansar, y andaba por la vida como el conejo relojero de Lewis Carroll, pero con muchos libros bajo el brazo. Ya entonces cortejaba ideas existencialistas, el sinsentido de vivir, el vacío, la nada, y me enemistaba con dios, con todos los dioses, salvo con Anubis, pues tenía carita de perro y por tanto no podía ser un villano.

    Hoy, a mis 40 años, sigo ambicionando lo mismo, aunque aún no consigo entender el sentido de mi propia ambición. Sé que hay que mirar hacia adentro, hacia las serranías donde se esconden las emociones, los caprichos, los rencores, los recuerdos tímidos. Hay que crear puentes entre esas serranías, para que mis multitudes de yoes dialoguen, se amisten y firmen tratados de paz. Luego, necesito vivir al menos diez mil años para cumplir mi propósito.

    • Etiquetas
    • Einstein
    • Lewis Carroll
    • todólogo
    Facebook
    Twitter
    Google+
    Pinterest
    WhatsApp
      Artículo anteriorEl Reich cocalero
      Artículo siguienteMás coca, más cocaína, más narcos
      Inmediaciones
      Inmediaciones es una revista digital cuyo objetivo es brindar información fidedigna, actual y verificada a partir de notas de prensa, artículos, reportajes, crónicas, ensayos e investigaciones; apoyar la democracia a partir de la difusión de artículos de análisis y opinión, y fomentar la cultura, brindando espacio a la literatura, poesía, reseñas, libros y otras expresiones literarias.

      Artículos relacionadosMás del autor

      Etcétera

      La hermana de la mina

      Etcétera

      “Osvaldo Spoltore o el profesor Moriarty y Sherlock Holmes”

      Etcétera

      Los trenes en el sur

      Lo más leído

      Medio ambiente

      Pueblo ayoreo denuncia el ingreso de taladores ilegales a su territorio

      Inmediaciones - 13 junio, 2017
      Eduardo Franco Berton (RAI) Los ayoreos, uno de los pueblos indígenas más vulnerables de Bolivia, denuncian que su cultura, su territorio ancestral y sus bosques...

      La pandemia amenaza los avances en el capital humano

      Salud 23 septiembre, 2020

      Es la única esperanza

      Luis Fernando Prado G 21 mayo, 2020

      Por primera vez en Bolivia se logrará monitorar la calidad del...

      Medio ambiente 2 julio, 2019

      Síguenos en Instagram @inmediaciones

      Facebook Instagram Pinterest Twitter
      • About
      • Contact
      © Copyright 2017 - Newspaper WordPress Theme by TagDiv
      Te recomendamos leer:

      Forjar unidos vías armónicas

      Opinión 27 marzo, 2023

      La hermana de la mina

      Etcétera 27 marzo, 2023

      La cárcel de Camacho y el aire

      Gonzalo Mendieta Romero 26 marzo, 2023

      “Osvaldo Spoltore o el profesor Moriarty y Sherlock Holmes”

      Etcétera 26 marzo, 2023
      Edit with Live CSS
      Save
      Write CSS OR LESS and hit save. CTRL + SPACE for auto-complete.