Blog Post

News > Cultura > El MUSEF abre sus puertas a los colegios nocturnos: democratizando la cultura desde 2019

El MUSEF abre sus puertas a los colegios nocturnos: democratizando la cultura desde 2019

El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) anuncia la apertura de su Programa Exclusivo para Colegios Nocturnos, que se llevará a cabo del 22 al 26 de septiembre, en un horario especial de 17:00 a 21:30.

Este programa nace del compromiso de dinamizar los horarios de atención para que diferentes sectores de la población puedan acceder al museo y sus colecciones, reconociendo que los horarios habituales muchas veces dificultan la participación de estudiantes que asisten a colegios nocturnos. Con esta iniciativa, el MUSEF busca democratizar el acceso a la cultura y al conocimiento, ampliando las oportunidades de encuentro con el patrimonio cultural del país.

El programa se realiza desde el año 2019, cuando recibió a 463 visitantes. Tras una pausa obligada en 2020 y 2021 debido a la pandemia, la iniciativa fue retomada con gran acogida, recibiendo en 2022: 532 visitantes, 2023: 797 visitantes y 2024: 691 visitantes

Para este 2025, el MUSEF espera superar estas cifras e invitar a que más colegios nocturnos se registren y participen en estas visitas exclusivas.

Durante el recorrido, las delegaciones podrán acceder a las salas temáticas que honran la diversidad cultural del país, disfrutando de más de una decena de exposiciones permanentes y temporales que abordan distintas facetas del patrimonio material e inmaterial:

  • Damián Ayma Zepita: El fotógrafo itinerante: homenaje a los 50 años de trabajo documental de Ayma Zepita en áreas rurales, retratando la minería, la religiosidad popular, los bailes y la cotidianidad campesina.
  • Tejiendo la Vida: muestra que revela la complejidad del arte textil desde su cadena operatoria, donde cada cultura plasma identidad, memoria e interacción social.
  • Vistiendo Memorias: exposición que aborda el ciclo completo del textil, desde la materia prima hasta su uso social, articulando visiones arqueológicas, antropológicas e históricas.
  • Vistiendo la Cabeza: una mirada profunda al simbolismo de los gorros andinos, estudiando sus transformaciones históricas y su capacidad para comunicar identidades.
  • Máscaras: Los diversos rostros del alma: colección de 59 máscaras de tierras altas y bajas de Bolivia, que representan espiritualidad y cosmovisión de diversas naciones originarias.
  • Moldeando la Vida: recorrido por la cerámica boliviana desde el Formativo hasta la República Temprana, mostrando técnicas, usos y contextos sociales.
  • El Poder de las Plumas: exposición que resalta la importancia del arte plumario en culturas prehispánicas de América del Sur como Huari, Paracas, Nazca, Chimú e Inka.
  • Alianza de Metal: muestra sobre redes de producción minera y metalúrgica en Bolivia, expresadas en objetos como anillos de boda y herramientas.
  • Espacios y Territorios que habitamos: sala anual que reflexiona sobre el territorio desde una mirada histórica y de transformación.
  • Awuayu y Llijlla: sala temporal abierta hasta julio de 2025, que combina textiles prehispánicos y recreaciones contemporáneas, mostrando su uso ceremonial y cotidiano.

Las delegaciones interesadas deben organizarse junto a sus docentes y agendar su visita de manera presencial en el museo o llamando al teléfono 2408640.

Con este programa, el MUSEF reafirma su compromiso con la inclusión cultural y la generación de espacios accesibles para todos los sectores de la sociedad, abriendo la puerta a quienes estudian de noche para que también se encuentren con el arte, la memoria y el patrimonio de Bolivia.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights