Blog Post

News > Muxsa Aru >  Edmundo Paz Soldán – Kuñtu Azurduy

 Edmundo Paz Soldán – Kuñtu Azurduy

Autor: Edmundo Paz Soldán
Traducción al aymara: Calixta Choque Churata

Akaxa tunka jaya maranakakanwa pasawiyana, kunarsatix tukuyawixta Normala, provincia mara luririwa sarawixta, mä distrito miniru Oruro tuqina. Janirawa tukuykayatti pätunka phisqhani maranïña, ukatxa uthitanawa wali suma ch’ama taqi kuna lurañataki –umuyuyatwa ukhama munasitapa – ukhama irnaqaña phuqhañataki. Ukham amuyt’asiriyatwa, ukatxaya istudiychiyatxa primaria yatichiritaki. Ukañkamaxa janiwa kuna kulirañaxasa uthanti ukatxa amuyuxanxa markasa munañatakixa wakisiwa uñt’aña kunamapinikiti ukhamaru. Ukhama uñt’añatakixa wakisinawa qamaniña. Tataxaxa sistanawa jan yatiñaxa qhalinchutsipansa pantjiriwa; luraña markasa, pilutanaka. Markasaxa t’unjatäwa wiñayataki, waliwa qullasxañsa ukatxa katxaruña ukhama t’unjata. Niya yatitawa kunamatixa qamaña altiplano markana ukatxa thayjasiña uta manqhina ukataqi martaniri thayampi qaqanakata. Taqi qaqanakata kurpumaru, ukhamwa parlana jaqisa. ¿Jan junt’u umampiti duchasinxä? Mamaxaxa sitaspanawa jan ukhamañapataki, inakiwa parlitana jaytañataki uka carrera, kunarsatix naya kastjam jaqixa jiqhataspanawa taqi kuna. Juma kawsa, ukham sista ukapachaxa, jumat jutatatwa, Nurmalar saratapa amtasisa ukatxa música yatichiritapa tataxampi kasarasiñapkama. Ukham lurta kunatix ukapachanxa qamayatwa Sucrina, warmiyata ukatxa mistuñ utamata munayata janiw juk’ampi kamachañsa atxayatati, ukham situwa. Jichhax janiw ukhamakiti. Ni kuna. Nayaxa tataxana munañan jaqit jutatatwa.

Mä febrero uruxa flutaxa jaytawiyitu distrituna mä laq’ak ch’usa calliru. Wulitu alxirixa situwa kunamsa purixa magisterio churkitu uka utaru. Sarawitwa mä phisqha pataka metros tumpa qhäna alwana, malitasa qatatt’ata ampar luk’ananakaxa tunurata. Purtwa jisk’a utanakak  calliparu, mä qullu manqha thiyaparu; taqi kunasa tantiyuki; mä pisutkamaki, mä larupan ukham kamaki. Mä jach’a minerun utanakaxa lurarata ukhamkamaki janira Revolución purinkipana ukhamaraki Nacionalización. Pantjasipxatpakiwa: janiw minirukatpakiti, janiw qamañaxaxa waktkitanti ukana, ukampinsa ukankañaxapiniskayatwa.

Llave junutwa siraduraru ukatxa punkuxa jist’artiwa. Luz qhantayta. Mä ikiña mä iskinana, ukxarusti mä ch’usa argintinu manzana kajuna, mä unuqkir misa ukxaru mä anafri. Uta pampaxa laq’akinwa ukampinsa waka phur jiq’ininwa. ¿ukatxä kawkinkansa bañu?

Qari jiwjayitanwa ukatxa janiw wakisxanti thaqtañataki. Apaniyatwa mä ikiña, kunamatix ist’atakta ukhampachwa ikiñar makatta. Ukxaru ikiñampi tapxatasta, fiyirus usuyitu jikhanixä ukhampachwa jank’aki ikhawixatäta.

Mä chika uratxa wat’jtayituwa mä lanqhu  kunka aru. Sinti qhanqhallinawa niya näna utamanqhixatakaspasa ukhama. Ist’ayatwa metal luxuqiri pampana ukhamaraki pirqanakana, warmi warariniri, wawanaka jachariri. Tapt’astwa chamarraxampi jinchunaka, inamaya. Juk’ampi ch’axwakixanwa. Uksäxa utatawa jutana.

Sartasisa, kunapinipachasa uk uñtir sarta.

Liq’intwa jak’asinaxäna punkuparu. Jank’akiwa chhaqti uxuñaxa. Ukaratpachawa punkupaxa jist’arti ukat jikthapta mä wali jach’a jaqimpi, thuru ukxaruxa lankhu, janiw ni kuna mä t’aqhisita minirur uñtatakansa, kunamatix ciudadanakana sarnaqkana; ukatxa jach’a tansa, sinti jach’a tansa, nayaxa puriyatwa jaraphiparu. Amparanakapaxa niyawa mä walpa qhupthapispana jan kunaki.

– ¿Yatisispati khithi jan wakiskirisa juti ukataq alwä? – kunkapaxa thurunwa, ukhamaraki asxarayiri.

– Nayatwa machaqa jak’asinama, jan kulirasitati – sistwa qhana arumpi: ukhamjamwa munana – . uxunakawa jan ikiykituti. Amuyutanxa janiw kunakisa, janiw kulirasitati.

– Jan mayistatixa pä kuti diskulpa. ¿ukatxa kawkhitatsa mistunta jumaxa?

– Nayatwa machaqa yatichiri iskuylataki.

¿kunki machaqa yatichiri? ¡Socia!

– Niyasa arskirista mä talismán aru ukhama. Jaqin ajanupaxa sumaqtawixanwa niya lart’asiñaru k’achinakapasa amuljata. Warmixa uñstanirakinawa jupa chika. Jisk’itanawa, nayranakapasa wilaki ukatxa ñak’utapaxä pixtuntata, niyasa wat’jtaspana mä jan wali samkata, ukhama. Kimsa wawawa katthapisipxana charanakapata. Jiliripaxa janiwa suxta mara jilanikpachansa.

– ¡Machaqa yatichiriwa, Luisa! Past’asinkakma, past’asinkakma… Awir, Socia, wakt’arapmay kunsa.

– Jan mulistsimti – sistwa, kunarsatix chachan amparapaxa qhumantitäna, ukatxa nukt’asa mantayitana uta manqhiparu – walikichiniy …

– Janiwa janiw sitatati nanakana munañaru. ¿kun sistasä sutimä?

– Gustavo Deza.

– Nayatwa Azurduy, taqiwa uñt’itu Azurduyjama akana. Qunt’asmay, ampi suma, wali kusiskañawa.

Ampar q’aphintitu, ukatxa niyasa q’iwskitaspa mä luk’ana ukhamwa tantiyasta. Kunarsatix uñta warmiru sariri kusinaru anafi naktayiri, caldir uma itxatañataki, tantiytwa usur jaqïpa, niyawa suxtaniptxapxani. ¿kunamsa mantapxaspa ukham utaru, nä sapatakisa jisk’aru?

Ukhamwa uñt’awita Azurduy ukhamaraki familiaparu, ukatwa qalltawiyi mä juk’a qamataxaxa, janiwa phuqhawikti ni tunka phaxsi, ukatxa niyakinawa amtaskañataki taqi qhipha urunakataki, ukampinsa ch’amakt’ayañataki taqi qhipha yanaka suti k’aja qhananakapampi. Janiw siristi wasitata qamañata uka phaxsinaka.  Ukampinsa yatwa jan jupanakampixa wiraxaxa juk’ampi mayjakispanawa, akat sipansa.

Yatichaña urunakaxa qaltasinawa marzo qallta. Kimsuru pasat puritaxata distrituru, wisitta iscuylita “Nueve de abril”. Mä adubit lurata, wintananakasa t’unsuta utanawa. Diricturapana uficin mantañapanxa uskt’atanawa mä bandera nacional, mä ch’ijlli thantha culurapasa chhaqtata. Mä ch’iyarja nayranakasa unuqriri ajanupasa viruelana ch’amtata warminawa Diricturaxa, katuqt’itu, mä ch’uwa kafiya waxt’itu. Ajanupatxa janiwa chhaqtkanti t’ukhutapaxa: ch’amanawa jupataki yatiña machaq yatichiri mayitapaxa magisteriyuru puritapa. Yatiyituwa kursunaka uthatapa quinto básicukamaki; ukxaru sextur munirinakakaxa sarapxañpanawa Oruro ukäkkama. Janiw khithisa sarkanti. Taqiniwa yanapasipxana awkitaykaparu minaru, jan ukasti yapuchañaru ukxarusti iwij awatiñaru.                           

Janiw may uñtatpacha munasiñakanti. Uka iscuylitaxa janiwa walt’atañatakikanti.

Uka jach’a kanchakanxa amayuyatwa  wawanaka piluta anatraña ricriyunakana. Ukatxa vintanata uñtasinxa, wakanakaki uñjayata uka juk’a pastunaka manq’askiri.

Niya pä simananwa wakt’ayasta qamaña utaxaxa. Walt’atpin yanapt’itu Azurduya, janisa jupaxa kuns lurkpa, iwxatapaxa phuqhasinawa jank’aki. Luisaxa pichhuri, q’umachiri uta jutana.

Jak’asinanakaxa waxt’i qunuñanaka, mä unuqkiri cómoda, pakjata ispiju, kunay munaschi kusinataki uka. Uka bañu uta jiqhatasina qhiqhaxana q’umachataxanäwa quranakata, kusikusi tapanakata. Sapakuti, kunarsatix mistuñata arum thayana chhuxiri, awantasiyatwa jiljpacha. Ukhamata jichhuntawixta machaqa t’aqhisiñ utaru, bañu uta waktkitu ukarukiwa jani. Jiqhatastwa mä aluminiyu wasina t’aqhisiñ arumanakataki; apnaqañaxa amtayituwa wawakta ukapacharu, kunarsatix jiqhatasirita achilawichuxana finkapana Chiquicollo ukana, jupanakaxa uskt’awiyarapipxirinwa mä plástico wasinika katri manqhiru.

Kunansa yanapt’ama sasina Azurduyaxa sapa uruwa jiskt’itana. Jupaxa nayatakixa wali munasiri jach’a jaqinawa, wali sumaxaqi, phiru asxarkaña uñnaq ukhamarak kunkanisäsa. Sapa arumawa jawsitana, kunarsatix purina irnaqawita utaparu janiwa jan sañaru jaytkitanti. Walikipininaya nayataki jupampiskaña, ukampinsa jiskt’asiyatwa nä pacha kunamakispansa jäni istkirijkati jawsataparu uka. Qunt’asinawa pachpa irnaqaña isimpi – mä saruntata warda tuxumpi, wutasanakapasa ñiq’iki, lunat camisapasa pantalunapasa – Luisa kuna manq’a phayañapkamaxa qunt’ayiriwa ukhamaraki wawanakpaxa anatrapxiri mä iskinana ch’amak uta manqhina.

Mä wasuru ch’uwa umjama waxtiti ukamaykutpini sintipiniwa mallq’a naqhantitu, awantasipintwa jan waq’aqsuñataki.

– Alcohol nina naktayañatakika ukjamawa – Sista.

– Nina naktayañ alkulapiniskiwa – larusinäwa -. Mä quemapechumpi. Awir, awir, mayampi, chachjama.

Sapxitanawa distrito minirunakanxa wali t’aqhiwa jakañ wiraxa, thayasti ukhamaraki, ukatwa alcohol puruxa umaña. Sapakutiwa ist’ayata, ukatxa janiwa sumpini p’iqixaxa katuqkanti. Amuyutaxanxa jiljampi arusipxi sayatwa. Azurduyaxa uka ch’uwa axtañ umxa jan kunakiw umana. ¿kunamaxpachansä mallq’apaxä? Mä k’ak’alli, inas janï, niyasa phisqha tunka maranikaspa ukhamanawa, chiqansa niya kimsa tunka phisqhanikinipachanawa: minaxa luxthapiwa kurpu, janchinaksa k’asuntayaraki, amparanaksa k’ank’alliyaraki. Ukatxa niya pä tunka maranaka umana alkula Azurduyaxa, ukhamax mallq’apax sinti khankhantataxpachaya, mä metal tubu jan kamachasir uka qhathirir umampi ukhamaxpachaya. Mä khajsunitapampi niyasa utapa nakhantayirjamanawa.

Kunarsatix manq’asipkayata mä fidiyu manq’a, Azurduyaxa parlituwa kunamasa minan qamañaxa. Kunarsatixa mä dinamitaxa jilaparu jiwayatana, mä qaqäna. Kunarsatix mä munata masipaxa allintayasitana.

– Tiyuti munix, ukhamaniwa

– Sanawa, umt’asisa.

Tiyu akana, Tiyu khayäna: sapa kutiwa arsuna wali jayäni mina uñaqasiri Tiyuta. Parlanäwa jupata chiqpachansa utjkaspa ukhama. Inasa Azurduyataki utjchïna. Yatiyitanawa kuns tiyumpi parlawiyatana uka jayp’una, kunamsa jupaxa phuqhatpa jupana munañapampi sarxañpataki mä qhuru jan munata minirunakana kapatasaxa jaqixa khithataxana Orururu. Kunamäsa tuwäna aksidintinakatsa. Kunamsa chiqapini  mä uruxa qamiriptayaspa juparu. Ukhama parlaskitana Tiyuta ukañkamaxa nayaxa jiskt’asiyatwa kunapachansa purpachana uka suma chaxruntañaxä, ukhama cristiyanunakana suma uñt’ata supaya turkakiptañpatakï mä axsaraña, cultu lurañataki. Amayurijkatwa qhana luwaraxa, patxata, wakt’anawa Diyusaru; ukxarusti ch’amakha, manqhanakasti, supayankchispa. Uka minirunakaxa catulicutwa sirinakaru intintiña ch’amanawa, ukatxa chiqpachansa supayaru luqtiri, Diyusar sipansa. Jan uka sinti ch’amañachä amuyañaxä: jakañ wiraxa mä distrito minirunxä, mä pusi tunka idad tantiyuru puriña ñakanawa, kunatixa mina usuwa ukhamaru puriyana, niyasa Diosan amparapana jaytataxkaspa ukhama, ukatxa minirunaka ukhamapanxay luqtapchispa supaya inimiguparu. Jan ukasti ch’amakha mina manqhinakana jichuntapxi ukakipachanchä. Azurduyaxa irnaqanawa supayana luwarapana, inasa ukata mayisiñapaxa wakischina taqi kunanaka apsutapata. Uka risañaxa jan ukasti parlañaxa Tiyuru, mä jupankirikaspas ukhamaru.

Quemapechuxa waljkutwa kutiyayitu, walja kutwa utaxaru sarxta machata, ikintiri luxuqkiri catrixaru. Ukhama arumanaka Azurduyampiyata, uñjayatwa qhuruptawiyiri, ukatxa tuqiri warmiparu ukhamaraki wawanakparu. Ukaxa janiw kunakansa saxkta ukakama. Juk’ampjaruxa istasinawa kusasanaka pakjasiri, kunaymana luxuqriri pirqanakama. Luisana wararitapa niyasa lluch’urkaspa jakkiriru ukhama. Wawanakan jachatapa, sapa arumawa phuqhasina kunarskamay ch’amapa jiktchi ukañkama, iki atipasiñkama. Mä pä kutwa Luisana q’asatapaxa watjtayitu, ukatxa sarta punkup liqt’iri. Azurduya jist’ariri, ukatxa yaqhanawa: janis uñt’kitaspa ukhama, jiskt’ata, khakhapacha, ¿taqi kunas walikiskitï, yanapt’iristchä kunampï?, tuqisiri, jan jutamti kawkiruti jan jawskaptma … granputa, ukhama jistkatitana punkupa. Janiw pulisiaru jawsañ munirikti asxariritwa Azurduyaru ch’akhanaka luxthapitaspa sasina.

Qhipha uruxa, kunarsatix Azurduyaxa jan ukankäna ukarsaxa, Alkaseltzer umantayata ch’akhi qullasiñataki, ukxaru sarayatwa wisitiri Luisaru. Parlayatwa jupampi kunarsatix sarnaqaskana maysat maysakama alcohol jiqkir utana. Uñjayatwa q’uyutanaka ajanupana ukatxa parlañ munayata kunatix uka arumax paskana uka tuqita.

– Ukhama tuqisiñana nuwasiñana taypin qamañaxa janiw walikiti wawanakataki. Juk’ampi juma wawa suyiritaki.

Amukiwa ist’itana ukxaru yaqha tuqitakwa parlitana. ¿munatati mä jakalawa arumataki? ¿Uñjayatati Manuelituru?

Walikiw sari susiyuxaru, qulqi imkaptwa awkitaykaxaru wisitaniñataki uyunina. Mamaxä sinti usutawa jiqhatasi.

Azurduyata parlanawa jach’anchasa, janisa criykaspa ukhama pachan ch’amapa, ñanqha apiri, jupat uñaqaschispa ukhama.

– Nayaxa janiw kunaktsa. Wawanakaxaxa sinti mayjawa mistupxi tatapat sipansa, walispawa jichha jutki ukaxa jupjamaspa.

Janiwa lup’iñ munkayatti jan wali, armt’askirijkata ciudadanakana parlasipxiri “indiyun munasiñapa”, yatita takimpi ch’akhupi sasa. Amtasirakiyatwa  kuntixa sapxitana janir jutkasina aka distrituru, sapxitanawa kunarsatix uñjata mä indiyu nuwiri warmiparu, jan ukar mitisiristi, kunatix warmipax ukaratpachawa thuqtaspa chachapata tuwaqasisa, tuqischispaya sasina chachaxaxa nuwaskitpana, chachaxawa sasina. Ajanwa jurqhirapxatma kumpadri kuyrasitawa. Inasa chiqapinichina, ukhama arunakana. Ukwa sana Luisan amukitapaxa, kunarsatix parlañ munayata susiyupa nuwjatapata juparu. Janiw criyiña munkayatti.

Uthanawa yaqha aru, ukaxa taqiniwa amuysna: Azurduyaxa asxarayanawa Luisaru. Asxaranawa, ukat ansasawa amukina. Nayapachpa, ¿Janit asxarkpachatxä, policiyaru sarañä uka kuliriri Jach’a jaqiru  uñjasä?. Ükhataqi maranaka Luisaru jichuntayatanawa ukhamatapa, janiw ch’usasxañaxa uthanti jupataki. Jan ukasti walt’atch munpachana Azurduyaru, ukatxa kunsa awantakchina jan jaytasiñataki. Chiqansa utapata sarxayatwa juk’ampi jiskt’anakampi qhananchatata siskipansa.

Yatiqañanakaxa qalltawixanawa. Nayaxa phisqhir kursur yatichiriyatwa. Mantwa yatiqañ utaru, nayrir uru, suma wakt’ata matemáticas yatichañataki, ukatxa jiqhatastwa tunka phisqhani jalchurata ukampinsa wiskhuni wawanakampi. Yaqhipanakaxa janiwa kuwadirnunikanti, lapisanikansa, uka juk’aki munasina iskuyla materialjama. Mawk’a amukipxanawa, parlañanawa arsupxañpataki; kunarsatix jan arsupkana, ukarsaw uñjta janiw castellano parlañ yatkapxatanäti, parlapxanawa sinti chhaxru aymarampi. Nayaxa janiwa yatkayatti aymara. Ukaxa mä llakinawa; wawanakaxa janiwa jayaru puripkaspati jan castillanumpixa.

Aruminthanxa, Bolivia iskudumpi ukxaruxa Bolivarana, Sucrina ritratunakampi naya qhiphaxa pirqana, uñjayatwa yaqhip yatiqir wawanakaxakäxa ikjapxanawa. Amuyuxanxa nayasa ikhaykirista ukhamwa amuyasta: nayan yatichañaxaya ikhayixa. Qhiphurunakaxa Dirikturawa yatiyitu: yaqhip wawanakaxa qamapxanawa sinti jayana, jutapxanawa mä hora puriniñapkama. Niya taqiniwa jani desayunu katkapxanti. Ikxapxanawa qarita ukhamaraki jan ch’amani.

Iskuyla utaruxa sarxayatwa mä t’ant’a wulsampi. Ukaksay, sistwa, wali kusista ukhama kusisita manqt’asipxi t’ant’a, ukak say.

Patapatanxa, taqit sipansa kunarsatix  parlirita tataxampi radiyutata, lup’iwinakaxaxa janiw chhaqhañ munirikiti. Niyasa chiqapiniwa janir mä phaxsi phuqkasa iscuylaxa niyawa natakixa manqhat t’unjataxana, niyawa jakt’kayäta urunaka provincia maraxä phuqhasxañpataki.

Azurduyaxa janipiniwa sutixata jawsasirikiti, nayaxa «yatichiri” ukhamayatwa jupatakixa. Ukhama sanawa rispitumpi, ukampinsa jach’añchañampi. Nayasa taqikuna yatkirista ukkhamwa amayutäna, minatakwa janixa, ukatxa jiskt’itanawa kuna jan yaninakat kuna, ukhamaraki suti wakiskirinakata. Pä chacha; sapaqatasa sinti mayja ukhamapxayatwa, inasa jilt’at mayja inasa ukatxa jikisiña munapxirïsta. Jupax yatiñ munana wiraxata, nayaxa jupankiritraki. Ukatxa arxayasipxayata kunamatix qamapkayata wawakasina, waynitukasina, sinti mayja sapaqatansa. Uraspanakaxa jiskt’asiyatwa phiskhasiti, jan ukasti divinu ristinucha ukham jaqi sinti mayja jayat sipansa ukhama ukhamana kunaymana qamasiñataki mä sapa markana, ukhamata mäwka lurañataki marka. Inasa mä phiskhasichi jan ukasti Tiyuna distinupachi.

Niya iskuyla qalltatpacha Azurduyaru inak uñjañmunayata siman thiyaki. Nayriri iskuyla simana, ikhatatwa, ukatxa puriyatwa qhipha mä pä kuti. Ukatxa napachawa sasta, janipiniwa qhipt’ati sasina. Mä juywisa aruma punkuxä jist’arti, Azurduyatanaya.

– Yatichiri, arumtha jayp’uru janiwa lurasitati kuna phuqhañsa. Jutawiyawa chika uru iskuylaru, jum irptiri. Ancha wakiskiriniwa.

Uñanaqasinawa wali kusisita, janiw sitanti kunanïsa uka, walikiniw sistaya, suyamawa, ukat sarawixi.

Qhipharminthaxa uñasiniwa urasparu. Minaruwa sarañani situwa. Minirunakaxa viernes urunakaxa tukuyapxanawa urja yaqha urunakata sipansa, ukxaruxa phistachapxanawa siman tukuya. Uñjayatwa saraqanipxiri uka ampsta umatanaka ukxaruxa dinamitas irt’ata amparapana. Chhijunawa, ukatxa janiwa janiw sañ atkti.

Makatawiyaptwa mä jeep auturu mina p’iya mantañkama. Alañawa wakt’itu mä wulsa kusasanaka, quemapecho wutillanaka, dinamita, kuyunas minirunakaru waxt’añataki, ukxaruxa uskuñataki tiyun kayparu. Mä jisk’a utana uskusiwita warda t’uxu, luna chakita ukxaru wutasa. Pagawitwa mä qhawqha pisunaka mä kuka akulliskiri inginiruru nayaru mantayitañpataki. Jayäta ist’asinawa phistachatanakapaxa, dinamita t’aqirinaka.

Pä jisk’a tancha minirunaka jiqhataniwapxitu, minaru mantapta. Niya nayriri phisqha tunka mitrunakaxa jach’anawa p’iya thakhixa sarnaqañjamakinawa jan k’umt’asa. Uru qhanaxa qhant’apxitanawa. Ukxaruwa purxi ch’amakha: purxaptwa tiyunkiriru. Naktayastwa wardatuxu lintirnaxaxa, pirsignastwa. Mina p’iyaxa k’allk’aptxi. Nayaxa sarayatwa azurduyana qhiphaxapäma, jani qhiphaqtañataki, may llustta ukatxa rixsusta ajanu. Azurduya sayt’ayitu. Qhiphaxaxata uka pä minirunakaxa larusipxana.

– Maykutpini, amuyaptwa.

– Sutisä, Tiyuwa kuliyatma ch’amakhana.

– ¡Amukipma gramputas! – art’ana Azurduyaxa. Panpach minirunakaxa laruskapxarakikinwa.

Janiw ist’añ munkayatti, Azurduyaru chhikachañwa tiraskayata, jichhaxa k’umt’atawa sarañayata, mä laq’a jiq’isituwa nayranakaru mantitana ukhamaraki lakaru. ¿Uka laq’a jiq’intï, ukati tantachasina pulmunanä, apchispana jiwañaru silicosis uka usumpï?

Niyat niyatwa Azurduyaxa litirnampi qhanayana jankhanakaru, ukat uñachayitana mä veta. Linterna qhanapampi uñachayitana mineralana winanakapa. Ukataqi irnaqañastï, ukhamwa amayuyata, ukampinsa apañataki mä anu wira, ukhamaraki mä anjama jiwaña. Mina anqaxänxa uñasinawa tecnología apnaqaña, nayrar mistuña, mina manqhanstï minirunakana irnaqañapaxa nayra timpunkasipkaspasa mitayunakjama niya phusi siglo nayrapacha ukhamanawa. Sinti ch’ama tukuña, p’iyaskaña qala jawq’kami, janchinaka, chuymanaka jank’akiwa tukusina.

– ¿jak’akixitï?

– ¿Purxtantï?

Suchupxayatwa mä k’allk’a chaqa pasañataki. Lakaxaxa katunwa laq’a miniral jiq’i, laxraxä, mallq’axä phari. Ukatakiwa munasina quemapecho: mä wininu jiwayana yaqha wininuru.

Jutitanwa t’aqhisiña ukhama manqhankasisa. Amtasiyatwa tunka phisqhani maranikta ukapachana liyitaxa mä novela Verninkiri ¿kuns lurayata khayanä, saraskiri uraq manqhiru, uka kimsa chachanakampi dinamita, alcohol qipt’at jaqinakampi?. Jutayatwa yatichiri, jan amuyasisa niyakiwa wisinuxaxa qamasapampi jupakaru irpxitana. Amuyaxanxa mistuñ munta uka taypita, traslado mayisixa. Ukaxä, mistu uka prehistórico p’iyata ukapacha.

– Purtanwa – siwa Azurduyaxa -. Sinti q’iwatatawa.

Azurduyaxa qhantayiwa istukuta lurata tiyuru, mä thakhi thiyana. Sirpintinanakani ukhamaraki mä kuyuna lakapana. Phichhilupaxä wali jach’atanawa, ukampinsa pintata wila k’ajkiri. Uka Tiyuna kayupanxa uthanawa dinamita kartuchunaka, ukhamaraki kuka phawatanaka.

Ukharuwa qunt’asipta, uñkatwa waxranakapa, nayra t’uxintata jan suma uñtiri ajanupa. Ukhamakinawa uka wali uñt’ata Tiyuxa. Azurduyaxa apsunawa mä quemapecho, umt’anawa mawk’a, ukat past’ayitu. Umantwa mawk’a ukatxa niyapiniwa thusarpayta. Kimspachaniwa kuka akullipxäna. Ajanunakpaxa kuka janch’mpi phuqha phüqha. Waxt’apxitu, ukat katuqasiktwa jan kulirasipxañpataki: akulliñ munayatwa Azurduyana utapana ukatxa janiwa kunsa amuykti. Yatiñawa pijchañaxa, ukhamata apsuñataki uka muxsapa ukhamaraki ukhama tunuptayiripa.

Ukhama manqhinkaña asxarayiri suyaykakitanawa, ukatxa mä miniruwa qallanti parlaña mä jukiyaña luriri jaqita, ukasti wali munañanitapawa jukiyañampiwa jiqhatatana qamiriptaña, sarxatanawa irnaqañata, familia jaytasa, Orururu qamiri. Ukataqi qulqimpixa jiqhatatanawa mä jach’a empresa de transporte. Walikipinwa irnaqatäna ukampi mä aruminthkama ukanwa sisxapxatayna mä flutawa jan sartxiti sasa. Mikanikunakaxa uñjapxatanawa muturapa ukaxa walikiskiwa sapxataynawa. Jumanakaxa jan wakiskiriptawa sasinwa miniruxa kuliratäna, nayapachpawa arriglaxa sasina. Flota manqhiruwa mantatayna, ukasti mayakwa unxtawiyatäna ukatxa katjawiyatayna. Uka flutaxa Tiyu sutininawa.

– Ukhamawa – siwa Azurduyaxa Tiyuru uñkatasa – uka Tiyumpixa janiwa anatañakiti. ¿janichä’                  

Amukipxanäwa, niyasa Tiyuxa jupanakaru kunsa siskaspa ukhama. Nayaxa ukhamarakiwa jiqhatasiyata sustjata. Phisqhanipxayatwa khithinakatixa ukankapxayata, maynin sutipxaru umt’asa, wali jayani wiñaya wirapataki.

Niyakiwa jaytañayata uka distrito. Ukhama jan wali parlañanakaxa asxarayitanwa nayaru.

– Yatichiri – situwa Azurduyaxa mayaki -. Nayaxa muntwa jumañama wawaxana ichutatapa.

– Iyawa – sistwa, jan kamacht’asisa -. Ukhamampi unristaxa.

Ukawa taqikunäna, ukhamwa amuyusta. Luisaxa niya mä paqalqu phaxsinipachanawa. Wali suma ichutataristaya. Sariristaya uka siman thiyaxa Orururu, wawa isi althapiri. Azulampi rusadampi, kunamata.

Qhumantasipta Azurduyampi ukhamaraki umantapta puriniri wawana sutipxaru. ¿janitisti wakiskirikaspastï, Azurduyaru parlañataki Luisaru nuwatapatä? Amuyañanawa wawa tuqita. Inasa ukaxa juparu iyaw saychispa. Janiwa parlañmunkti. Azurduyaxa janiwa wali amuykaspati nayatuqita.

Ukanpinwa umanta quemapecho wali ganasani, qallta ichutataxa sutxaru. Jiwt’ayastwa lamparaxa ukataxa kusistwa kuñt’asa kuluradu chistinaka Tiyuru. Irpsunipxituwa qatatkami.

Qhiphata yatta Tiyuxa phisqha tunka mitrunkiritapa mantañata, ukhat niyapini ch’amakhaxa qalltatana. Azurduyaxa janiw uñjaykitututi mantkasinxa. Ukatxa muyuyitutuwa ukhama jaya mina saraña p’iyanaka. Niyakiwa juyphi pachaxä jak’asinina, nayaxa sayatwa thayjituwa sasina, jichhaxa yatiyatwa jani uñjataxata thaya. Kunarsatixa sarnaqayata distrito qalat lurata kallinakama, wayrt’aninawa sinti amparanakaxaxa tunukipayitana, ukhamaraki pakjtayirjama ch’uñt’at jinchunakaxä. Awkitaykaxä apanipxitu mä estufa junt’uttayasiñataki thaya arumanakana. Tataxä qilqt’atanawa mä larkaña uka encomiendana “Patria luriritaki, k’umara. Umantasim mä quemapecho aka awkina sutipxaru, khithitix yati taqini jutiri aka wiraru niya tumba thiyaru, ukatxa uka wirapanxa uñt’awiyi kunamsa pä kastata ch’ama jiwjayasiña: sumjata ukhamaraki jank’aki”.

Uraspa alwanakaxa yatiqir wawanakaxa janiwa tunkarusa puripkanti; janiw juchanchkayatti chhaqhirinakaru. Uka llanta wiskhunakaxa janiwa jark’anti kayunakapa; uka wayita isinakapaxa juk’aki uka iskuylana, kawkintixa thayaxa junthaptanina arumanakaxa, puriñsatakixa sintixanwa. Istufaxä apayata iskuyla utaru, janiw junt’uttaykanti, ñakakinawa kayuxataki ukxaru wawanaka uñch’ukrañpataki, kunsasasa. Jakhuyatwa urunaka yatichaña tukusxañpataki; ukat sarxirista vacacioniri Cochabambaru.

Azurduyaxa ukhamakipininawa sapuru, lip’ichit lurata wantisaninawa uñaqasiñataki. Janiw juk’ampi kuns munkti sanawa, quemapechu ukawa junt’uchitu suma. Saranawa minaru wali alwa sapuru, uraspanakaxa camionaru yaqha minirunakampi, urapastï ingiñirunakampi autupampi, yaqhipa urusti sapaki kayuki. Luisaxa niya paqalqu, jan ukasti kimsa qalqu phaxsimpixanawa ukhampacha luraskakinawa jurnala, wawanaka ant’ata ukhamaraki utana lurañanaka. ¿kamachansä jan jaqusxañatakï? Niyasa sayt’anawa niya mä phaxsi nuwañata. Inasa Azurduyaxa tantiyaschina warmiparu ukch’a puraka usurjaqitapa uñjasina, jach’a muruq’u.

Mä sabadu arumaxa, sarxayatwa utaxaru Azurduyampi umawisa. Ikhatatwa mä pä hora. Samkayatwa niyasa Azurduyaxa warmipampi jalantawikaspa mä warankharu ukhamankasinxa jilt’ata wararipchispa uywjama. Uñatatasta: wararinakaxa jak’asinaxatanawa; ukataqitapaxa niya samkampi chiqampi jikthaptayatanäwa. Kulirtwa Azurduyataki. Gramputa, sasina, Tiyu maypana.

 Azurduyanawa, ajanusa sustuki.

– ¡Yatichiri , yatichiri! ¡kunas paspacha Susiyaxaru!

Sartwa t’ijtampi qhiphaparu utap tuqiru. Kunarsatix puripkta utaparu, jiqhataptwa Luisaru ikiñana. Wararina ukhamaraki miqhana usuñampi. Mä usuyiri mamawa purakparu uñxatatana, yanapäna. Azurduyaxa wawanakpampi llakt’atawa uñch’ukrapxana ukhama usutaru. Ikiñanakaxa wilararanawa.

Minutunakaxa past’awiyanawa. Luisaxa chhaqtawixanawa, Azurduyasti sarnaqanawa maysat maysaru; mayni jisk’a wawapaxa jachanawa mä manta pataru qunt’ata. Uka usuyiri warmixa apsunawa purakap manqhata, mä wilarara muruq’uki, ukatxa jaqtanawa ikiñ larunkiri waldiru.

– Jiwatawa sasina – chiqt’ana – jupaxa jaktxaniwa.

Azurduyaxa niyapiniwa nuwaña munana usiyiri warmiru. Ampar puñusa ayt’ata, ukatxa sullu apsuna waldita; ikiñampiwa llawuntana ukat uñtanitu.

– Yatichir, kumpañt’ita.

Aptawima mä pala pikutampi apkatata mä pirqana, mistuniwaptwa utata. Thayjituwa ajanuta. Azurduyaxa saranawa chiqapa jank’aki. Niya pä alwa uranawa.

Saraptwa amuki: llakikt’asisaki, ukxaruxa ist’asinawa Azurduyan sartatapa butasapampi mantawiyapxayata ch’usa callinaka. Awkitaykaxata amtasisa, kamsapxitaspasa kunarsatix kuñt’irista aka tuqita. Sawiyapsmawa, inasa tataxaxa amtaschispa munatapata jaqiru janirja tuqkasina.

Niyanawa munirixa jiqhataña; ukamata jan jiqhatasiñataki sapaki. Mantawiyaptwa mä kallima kupi tuqiru, mistuwiyaptwa mä qullu saraqaru ukat puripta patimaru. Azurduyaxa mantawiyiwa crusani tumbanakama jan kuna suma wakt’ata allintatanakama, ukatxa sayt’asiwa mä mulli quqa ch’iwiru, nayaxa uñch’ukiyatwa ñaka ukham sarirxa niya ch’amak arumanawa.

Mayituwa pikuta, ukatxa p’iysuwa, nayaxa katuyatwa sullun manta, niyapiniwa uñantañchjitu, inacha chiqapini uka manqhinkaski khithitixa mä uru jisk’a chikuspana tijnaqkiri jan inakt’iri iwijanakampi, mä waynitu jach’a nayranakani, thaqhaskiri kunamsa mistsna awkitaykapana distinupata miniruñäta, mä jaqi makatata susiaparu, wawanakapasa amuljata alkul umiritapata. Mä khathatiwa past’awiyitu.

Azurduyaxa tukuyiwa p’iysuña.

– Churita wawaxaru – art’itu.

Llawuriwa apsuñkama sullu, jamp’att’awiyiwa uka ajan jama wilarararu, wasitata llawuntawiyiwa pachpa mantaru, ukatxa uskuntiwa uka piyaru. Ukxaru pirsignasiwa ukatwa lampampi jank’aki lampxati.

Jiskt’ituwa janiti kuna sacrilegio lurkpachasna uka. Lurktana ukä ¿janitï mä kuraxa ukañkañkakpachä? ¿Sullunaka allintatatakixä, utjpachanti mä chaqaxa alaxpachanä jan ukastï t’aqhisiña luwaranä? ¿Jan ukasti mä mantaru llawuntasa jaqtañapachacha th’una willtawiru?

Jayp’unawa, kunat sipansa.

Azurduyaxa lampa churasinxa, qunt’asiwa tapt’at p’iya thiyaru. Apsusiwa mä quemapechu wutilla mä luna saku wulsillupata. Kunarsatixa churitu umt’astwa jan kijasisa.

Azurduyaxa qalltiwa parlaña Tiyumpi. Parlanawa jankunaki, sumjata, Tiyusa jupa jak’ankkaspa uka allintañana, uka jan wawapakipana.

– Iyaw sistwa munañamaru, ampsuma may mayisima, jan juk’ampi juchachistati akhama.

Amuki, p’iqi waytana Azurduyaxa, niyasa ist’kaspa mä iyaw sawi ukhama.

– Nayawa mä ganputa alkawitita, ukhamaraki suma jaqi. Sinti irnaqt’iri. Susiaxaru munasiri, ukhamaraki wawanakaxaru.

Wasitata waytana p’iqipa, ukhama uñjasinxa nayasa ukhamrak lurta.

– Yuspagara susiaxaru qhisphiykirisa, qhisphiyataya, ¿janichä?

Azurduyaxa amukixanawa ist’añataki Tiyuna iyaw sawipa. Inasa jan istkchinti, niyasa nayaxa istwa. Inasa wayrana khuyupachispana, jan ukasti alkul umantatapxta ukachi, nayaxa amtastwa ist’ata mä qhäna aru ukampinsa khathatkayiri: jisa masi. Ukarsaxa uthanawa sustjasiña ukhamaraki chuymaxaxa khathatinwa.

– Yuspagara, yuspagara – sistwa, mä akatjama -. Walik ukhama amuytaxa, janiwa palkayatti sumpacha. Niyawa sumpacha mayisiwixtaxa, jan juk’ampi amp suma.

– Ya, ya, ya, kunas kamacht… -Amukima gramputa.

– Azurduyaxa uñkatituwa jan uñjirjama. Killt’astwa uraqi allsutakaru, ukatxa wawapa churawixta Tiyuru, ukatxa mayiwita Luisataki, ukhamaraki jupataki, wawanakpataki.

Azurduyaxa suma uñch’ukinitana ukatxa nayaxa janiwa amukt’aña munkayatti. Amparanakaxä apthapisina alaxpacharu uñta, kunamatixa yatichawapxitu risaña salisianunakaxa Cochabambana, ukat mayta Tiyuru mara tukupañkama walik mistupxirista. Chiqapiniwa wiraru jutañana niya tumba thiyaru. Niyasa janiwa jan chiqantixa uthanawa kunaymana distinu, mä ukanxa maynixa janiwa jiwkanti janira purakata mistusina, janiwa jiwkanti wawa, janiwa jiwkanti wayna achila ajanuni, jiwanawa kunarsatix jiwañakchi ukarsa, suma ikt’atata, suma churata uka yaqha munduru uthistu chuyma manqhisana. Maytwa Tiyuru ukham distinu churapxitaspa.

Utanakakaru kutinkasinxa niyawa willjtanina.

Azurduy

Edmundo Paz Soldán
Cuento

Esto ocurrió hace varias décadas, cuando, ya terminada la Normal, fui a hacer mi año de provincia a un distrito minero en Oruro. No había cumplido los veinticinco años y tenía toda la energía que se necesitaba —que creía que se necesitaba— para afrontar semejante compromiso. Era idealista, lo probaba el hecho de que había querido estudiar para profesor de escuela primaria. Todavía el mundo no me había decepcionado y creía que no había mejor forma de hacer patria que conocer de veras el país profundo. Y se lo conocía de la única manera posible, yendo a vivir en él. Papá me dijo que la ignorancia no sólo era atrevida sino estúpida; hacer patria, las pelotas. La patria está deshecha para siempre y mejor curarse de espanto y asumir ese estado de destrucción. Ya verás lo que es vivir en el altiplano y sentir el frío colándose por todas las hendijas de la casa. Por todas las hendijas de tu cuerpo, afirmó, enfático, en ese su estilo de variación en la repetición. ¿Y ducharse sin agua caliente? Mamá hubiera intentado disuadirme de no ser porque ya había fracasado cuando trató de que no siguiera una carrera tan peculiar dadas las oportunidades que mi condición social me permitía. Fue tu culpa, le dije aquella vez, lo heredé de ti, recordándole que ella había ido a la Normal y había sido profesora de música hasta que se casó con papá. Lo hice porque en ese entonces si vivías en Sucre y eras mujer y te querías salir de tu casa no te quedaba otra, me contestó. Ahora es diferente. Y nada. Yo había heredado la terquedad de papá.

Un día de febrero la flota me dejó en una desierta calle de tierra del distrito. El encargado de la venta de pasajes me dijo cómo llegar a la casa que el Magisterio me había asignado. Caminé unos quinientos metros baje la tenue luz de la madrugada, arrastrando mi maleta con los dedos ateridos. Llegué a una calle de casas diminutas a las faldas de un cerro; todas iguales, de un piso, una al lado de la otra. Casas construidas en serie por un gran magnate minero antes de la Revolución y la nacionalización. Se habían equivocado: no era un minero, no me tocaba vivir allí. Y sin embargo la dirección era la correcta.

Metí la llave en la cerradura de la puerta y ésta se abrió. Encendí la luz. Un camastro en una esquina, al lado una caja vacía de manzanas argentinas, una mesa desvencijada y un anafe. El suelo era de tierra y había olor a bosta de vaca. ¿Y dónde estaba el baño?

El cansancio me vencía y me dije que no era tiempo para hacer averiguaciones. Había traído una frazada y me tiré al camastro vestido como estaba. Me cubrí con la frazada y, pese a que el soporte metálico sobre el que estaba echado me laceraba la espalda, no tardé en dormirme.

Media hora después me despertó un vozarrón. Era tan fuerte que parecía provenir del mismo recinto en el que me encontraba. Escuché cosas de metal que golpeaban el suelo y las paredes, los gritos desesperados de una mujer, el llanto de unos niños. Me tapé los oídos con mi chamarra, en vano. Los ruidos habían ganado en intensidad. Su origen era la casa contigua a la mía.

Me levanté y fui a ver qué pasaba.

Golpeé a la puerta de mis vecinos. De inmediato, se hizo el silencio. Al rato se abrió la puerta y me encontré con un hombrón. Era fuerte y musculoso, nada que ver con la imagen del minero sufrido y esmirriado que circulaba en las ciudades; y era alto, muy alto, yo apenas le llegaba al pecho. Sus manazas bien podían estrujar gallinas con facilidad.

— ¿Se puede saber quién gramputas molesta tan temprano? —la voz era ronca, intimidatoria.

—Soy su nuevo vecino, disculpe —lo dije con sinceridad: quería que lo hiciera—. Los ruidos no me dejaban dormir. Por lo visto no es nada, disculpe.

—No me pida disculpas dos veces pues. ¿Y de dondecitos ha salido usted?

—Soy el nuevo profesor para la escuelita.

— ¿Conque el nuevo profesor? ¡Socia!

Era como si hubiera pronunciado una frase talismánica. El rostro del hombrón se relajó hasta armar una sonrisa de dientes tomados por el escorbuto. La mujer apareció a su lado. Era diminuta, tenía los ojos enrojecidos y el pelo desgreñado, como si se acabara de despertar de un mal sueño. Tres niños se aferraban a sus piernas. El mayor no debía tener más de seis años.

— ¡Es el nuevo profe, Luisa! Pase, pase… A ver, socia, prepárale algo.

—No se moleste —dije, mientras la mano del hombre se posaba con fuerza en mis espaldas y me hacía entrar a la casa de un empellón —. Será mejor…

—No nos va a rechazar nuestro cariño. ¿Cómo dijo denantes que se llamaba?

—Gustavo Deza.

—Yo soy Azurduy. Todo el mundo me conoce como Azurduy aquí. Siéntese, por favor, qué alegría.

Me estrechó la mano, sentí que su presión pulverizaba uno de mis metatarsos.

Cuando la mujer se dirigió a la cocina a encender el anafe y poner una caldera llena de agua al fuego, la observé de perfil y descubrí que estaba embarazada. Pronto serían seis. ¿Cómo harían para caber en una casa que a mí solo me quedaba chica?

Así fue como conocí a Azurduy y su familia, y comenzó una etapa breve de mi vida, un período que no duraría ni diez meses pero que sin embargo sería suficiente para dejarme con recuerdos para el resto de mis días, para ensombrecer también ese resto con la fuerza avasalladora de su luz crepuscular. No sé si me gustaría volver a vivir esos meses. Pero a la vez sé que sin ellos mi vida hubiera sido harto más rutinaria de lo que ha sido. De lo que es.

Las clases comenzaban a principios de marzo. Tres días después de mi llegada al distrito visité la escuelita «Nueve de abril». Era un edificio esmirriado con paredes de adobe y ventanas rotas. A la entrada de la oficina de la directora había una bandera nacional, un trapo sucio, de colores deslavados. La directora, una mujer morena de ojos movedizos y mejillas picadas por la viruela, me dio la bienvenida y me invitó una taza de café aguado. De su rostro no se le borraba la sorpresa: le costaba creer que el nuevo maestro que había pedido al Magisterio le había sido concedido. Me explicó que había cursos sólo hasta quinto básico; los niños que querían continuar después el colegio debían irse a Oruro. Nadie lo hacía. Todos se dedicaban a ayudar a sus papás en la mina o a sembrar papas o cuidar ovejas.

No había sido un amor a primera vista. La escuelita no daba para mucho.

En el canchón donde imaginé que los niños jugaban al fútbol en los recreos, podía ver, a través de la ventana, a las vacas comiéndose el poco pasto que había.

Tardé un par de semanas en instalarme en la casa. Azurduy me ayudó bastante, aunque él no hiciera más que dar órdenes que se cumplían con rapidez. Luisa vino a barrer el piso, a limpiar el cuarto. Gente del barrio donó sillas, una cómoda desvencijada, un espejo roto, utensilios de cocina. La letrina, que se encontraba detrás de la casa, fue limpiada de malezas y telarañas. Muchas veces, cuando debía salir al frío de la noche para orinar, hacía un esfuerzo por aguantarme lo más que podía. Me acostumbré a la precariedad de mi nueva vivienda, pero no al baño que me había tocado en suerte. Conseguí un bacín de aluminio para mis noches más desesperadas; usarlo me hizo recordar los días de mi infancia, cuando me quedaba a dormir en la finca de mis abuelos en Chiquicollo y ellos me dejaban una bacinica de plástico bajo la cama.

Azurduy me preguntaba todos los días si había algo más en que podía ayudarme. Era, para mí, un grandote bonachón, capaz de ser gentil a pesar del susto que provocaban el trueno de su voz y la violencia de sus gestos. Me invitaba todas las noches a su casa, cuando llegaba del trabajo, y no me dejaba lugar a la negativa. Me gustaba su compañía, pero también me preguntaba cómo lo habría tomado si rechazaba sus invitaciones. Se sentaba en la mesa con la misma ropa con que había llegado del trabajo —un guardatojo oxidado, botas llenas de barro, camisa y pantalones de lona— y me invitaba a sentarme mientras Luisa preparaba algo para comer y sus hijos jugaban en una esquina de la habitación oscura.

La primera vez que Azurduy me sirvió un vaso de un líquido transparente, éste me quemó tanto la garganta que debí esforzarme para no devolverlo.

—Parece alcohol de quemar —dije.

—Es alcohol de quemar —sonrió—. Un quemapecho. A ver, a ver, de nuevo, como hombre pues.

Me habían dicho que en los distritos mineros la vida era tan dura y el frío tan cortante que se tomaba alcohol puro. Lo había escuchado muchas veces, pero mi cerebro no había procesado del todo esa información. Supongo que pensaba que me hablaban en hipérbole. Azurduy tomaba ese líquido venenoso de lo más tranquilo. ¿Cómo debía tener la garganta? Una ampolla. O quizás no. Parecía tener alrededor de cincuenta años, pero seguro rondaba los treinta y cinco: la mina estrujaba las facciones, tornaba rugosa la piel, encallecía las manos. Y si Azurduy había bebido alcohol puro durante al menos dos décadas, entonces su garganta debía ser ya una costra escamosa, una suerte de tubo de metal que la tornaba insensible al discurrir de ese líquido inflamable por la garganta. Un eructo suyo podía incendiar su casa.

Mientras comíamos un guiso de fideos, Azurduy me contaba de la vida en la mina. De la vez en que un accidente con dinamita había despedazado a su hermano mayor en una de las galerías. De cuando uno de sus mejores amigos había sido enterrado por un derrumbe.

—Si el Tío lo quiere, así será —decía, brindando.

Tío por aquí, Tío por allá: cada rato mencionaba al legendario custodio de las minas. Hablaba de él como si fuera un ser real. Quizás lo fuera para Azurduy. Me contaba de lo que había charlado con el Tío por la tarde, de cómo éste había cumplido con sus deseos de hacer que uno de los capataces más odiados por los mineros fuera destinado a Oruro. De cómo lo protegía de los accidentes. Y de cómo estaba seguro que algún día lo haría rico. Mientras me hablaba del Tío, yo me preguntaba en qué momento de la historia había ocurrido ese fascinante sincretismo capaz de transformar una versión popular del Diablo de los cristianos en un objeto de culto y reverencia. Podía entender que el territorio de la luz, de la superficie, perteneciera a Dios; también que el de la oscuridad, de las profundidades, fuera del Diablo. Lo que me costaba entender era que esos mineros se dijeran católicos pero, en la práctica, adoraran al Diablo y no a Dios. O acaso no era tan difícil de entender: la vida en un distrito minero, con un promedio de edad que no llegaba a los cuarenta gracias a los estragos de la silicosis, parecía tan abandonada de la mano de Dios que los mineros preferían adorar a su enemigo principal. O acaso todo se debía a la familiaridad que traía consigo el pasar buena parte del día en las penumbrosas galerías de la mina. Si Azurduy trabajaba en territorio del Tío, quizás era inevitable que le rezara para pedirle permiso por horadar sus vastas posesiones. Y esos rezos o charlas cotidianas convertían al demonio en un miembro de la familia, Un Tío.

El quemapecho me hizo vomitar muchas veces. Volví a casa borracho en varias ocasiones, a tumbarme en el camastro. Durante mis veladas con Azurduy, veía como él se transformaba, cómo les iba alzando la voz a su mujer y a sus hijos. Pero eso no era nada comparado con la metamorfosis que ocurría apenas yo abandonaba la casa. Al poco rato, se oía el quebrarse de objetos, el golpeteo de utensilios de metal en las paredes. Y los gritos de Luisa, como si la estuvieran despellejando viva. Y el llanto de los niños. Era un ritual de todas las noches, que amainaba sólo cuando el estupor alcohólico de Azurduy lo dejaba inconsciente en el piso. Un par de veces los gritos de Luisa me alarmaron tanto que me levanté y fui dando tumbos a tocar la puerta de la casa. Azurduy me abría, y era otro: parecía no reconocerme, y cuando le preguntaba, tartamudeando, ¿está todo bien, puedo ayudarlos en algo?, me gritaba no te metas donde no te llaman, cahuete, gramputa, y me tiraba la puerta en mis narices. No me animaba a llamar a la policía por miedo a que luego Azurduy me quebrara los huesos.

Al día siguiente, cuando Azurduy no estaba, yo lidiaba con mi chaqui con Alkaseltzers e iba a visitar a Luisa. Charlaba con ella mientras iba de un lado a otro en la casa que apestaba a alcohol. Veía moretes en sus mejillas y procuraba encarrilar la conversación hacia lo sucedido la noche anterior.

—Un ambiente de gritos y golpes no es bueno para los niños. Y menos para ti, con una wawa en camino.

Me escuchaba en silencio y luego me cambiaba el tema. ¿Quería una jakalawa para el lonche? ¿Se lo veía al Manuelito?

—A mi socio le está yendo bien, estamos pudiendo ahorrar unos pesos para visitar a mis papás en Uyuni. Mi mamá bien enferma está.

 Cuando hablaba de Azurduy lo hacía con admiración, como si no pudiera creer que esa fuerza de la naturaleza, ese ciclón arrollador, se hubiera fijado en ella.

—Yo tan poca cosa soy. Y mis hijos bien diferentes a su papá han salido, pero ojalá el que viene sea como él.

Trataba de no pensar de manera prejuiciada, de olvidarme que en las ciudades había el concepto arraigado del «amor indio», que consistía en expresar el cariño y la ternura en una pareja en base a golpes, a violencia. También recordaba las veces en que, antes de venir al distrito, me habían dicho que si veía a un indio pegar a su mujer, no me metiera, porque la mujer saldría en ese instante en defensa de su hombre y gritaría que él tenía derecho a hacer lo que quisiera con ella. Te van a arañar la cara, compadre, cuidado. Quizás había algo de verdad en esos prejuicios, y ellos explicaban el silencio de Luisa cuando quería hablarle de las palizas de su socio. Me resistía a creerlo.

Había otra explicación, más acorde con el sentido común: Azurduy intimidaba a Luisa. Le tenía miedo y prefería callar. Yo mismo, ¿acaso no evitaba acercarme a la policía por ese miedo visceral que tenía a la furia desatada de ese hombrón? Tantos años de golpes habían acostumbrado a Luisa a creer que la realidad era así y no había escapatoria para ella. O quizás amaba tanto a Azurduy que estaba dispuesta a tolerar todo con tal de no perderlo. Lo cierto era que me iba de la casa con más preguntas que respuestas.

Las clases comenzaron. Yo era profesor de quinto básico. Entré entusiasmado al aula el primer día de clases, bien preparado para la clase de matemáticas, y me topé con quince chiquillos legañosos y de abarcas. Algunos carecían de cuadernos y lápices, de lo mínimo que se necesitaba como material educativo. Eran algo callados, y debía insistir para que hablaran; cuando lo hicieron, descubrí que apenas chapurreaban el castellano, que lo hablaban muy mezclado con el aymara. Y yo no entendía el aymara. Era una pena; los niños no llegarían muy lejos en el país sin el castellano.

En el transcurso de la mañana, con el escudo de Bolivia y los retratos de Bolívar y Sucre en la pared a mis espaldas, fui notando que algunos de mis alumnos se dormían. Pensé que era mi culpa: mi estilo de enseñanza los aburría. Días después, la directora me explicaría la razón: algunos chiquillos vivían muy lejos y habían caminado una hora para asistir a clases. La gran mayoría no desayunaba. Se dormían de cansancio, de falta de fuerzas.

Se me ocurrió llegar a clases con una bolsa de panes. Al menos eso, me dije, exultante al ver la alegría en el rostro de mis alumnos, las ganas con que devoraban el pan. Al menos eso.

En la superficie, sobre todo cuando hablaba por radio con papá, mi idealismo se resistía a morir. Pero era cierto que antes de cumplir un mes en la escuela, éste se había resquebrajado por dentro. Ya iba contando los días para que terminara mi año de provincia.

Azurduy jamás me llamaba por mi nombre. Yo era el «profesor» para él. Lo decía con respeto, incluso con admiración. Creía que yo sabía de todo excepto de cuestiones relacionadas con la mina, y me preguntaba desde las cosas más absurdas y triviales hasta las más trascendentales. Éramos dos hombres tan diferentes el uno del otro, tan opuestos, que quizás por eso nos llamábamos la atención. Él quería saber de mi vida, yo de la suya. Y nos contábamos historias de nuestra infancia y adolescencia tan disímil. A veces me preguntaba si se trataba de una broma o un desafío divinos el haber puesto a gente tan distinta para que se las arreglara para vivir en el mismo país, para desarrollar una comunidad. O quizás se trataba de una broma o un desafío del Tío.

Desde que comenzaron las clases que intentaba verme con Azurduy sólo los fines de semana. La primera semana de clases, me había dormido y había llegado tarde un par de veces. Me prometí no volver a hacerlo. Un jueves por la noche la puerta de mi casa se abrió. Era Azurduy.

—Profesor, no te hagas compromiso mañana por la tarde. Voy a pasar al mediodía por la escuela, a recogerte. Es algo bien importante.

Se lo veía feliz. No quiso decirme de qué se trataba. Le dije bueno, te espero, y se fue.

Al día siguiente apareció puntual. Me dijo que iríamos a la mina. Los mineros terminaban su trabajo los viernes más temprano que de costumbre y luego celebraban en la misma mina la llegada del fin de semana. Los había visto bajar alcoholizados y con dinamita en la mano por la cuesta que conducía de la mina al pueblo. Era peligroso, pero no pude decir no.

Subimos en un jeep hasta la bocamina. Tuve que comprar bolsas de cosa, botellas de quemapecho, dinamita y kuyunas para regalarlas a otro mineros y dejar una ofrenda a los pies del Tío. En una caseta me puse un guardatojo, una chaqueta de lona y botas. Le pagué unos pesos a un ingeniero que mascaba coca para que me dejara entrar. A lo lejos se oían celebratorias explosiones de dinamita.

Dos mineros bajitos se nos unieron. Ingresamos a la mina. Los primeros cincuenta metros, la galería era amplia y podía caminar sin agacharme. La luz del día todavía nos iluminaba. Luego se hizo la oscuridad: ingresábamos a los dominios del Tío. Encendí la lámpara de carburo enganchada a mi guardatojo. Me persigné.

La galería se fue angostando. Yo seguía a Azurduy, tratando de no perderle pisada. Me resbalé y me hice un raspón en la mejilla. Azurduy me levantó. A mis espaldas, los dos mineros se reían.

—Primera vez, se nota.

—Qué grave, el Tío te va a culear en el oscuro.

—¡Basta, gramputas! —gritó Azurduy. Los dos mineros volvieron a reírse.

Trataba de no escucharlos, de concentrarme en seguir a Azurduy. Ahora debía caminar agachado, y un polvillo molestoso se metía en mis ojos y en la boca. ¿Era ése el polvillo que luego se acumulaba en los pulmones y causaba la muerte por silicosis?

De rato en rato, Azurduy iluminaba la pared rocosa y me mostraba una veta. Su lámpara se movía para mostrarme las venas del mineral. Tanto trabajo, pensé, para una vida de perros y una muerte de perros. Había atisbos de tecnología y progreso en el exterior de la mina, pero en el interior el trabajo del minero era prácticamente el mismo que el de los mitayos hace cuatro siglos. Un esfuerzo brutal, horadando la piedra a golpes, los músculos y los pulmones consumiéndose con prisa. 

— ¿Falta poco?

— ¿Ya llegamos?

Debimos arrastrarnos por la tierra para atravesar una zona angosta. Sentí el polvo mineral en mis labios, mi lengua, mi garganta reseca. Para eso se necesitaba el quemapecho: un veneno mataba a otro veneno.

Me vino un ataque de claustrofobia. Recordé una novela de Verne leída a mis quince. ¿Qué hacía allí, viajando al centro de la tierra con tres individuos cargados de alcohol y dinamita? Había venido a enseñar y sin darme cuenta había caído presa del campo de fuerza que mi vecino irradiaba a su paso. Me prometí remediar pronto la situación, pedir mi traslado. Eso, si salía con vida de esa cueva prehistórica.

—Ya llegamos —dijo Azurduy—. Bien qewa habías sido.

Azurduy alumbró la estatua de yeso del Tío a un recodo del camino. Estaba cubierta de serpentinas y tenía una kuyuna entre los labios. Su falo era inmenso y estaba pintado de rojo vivo. A los pies de la estatua había cartuchos de dinamita y hojas de coca.

Nos sentamos en torno a la estatua. Observé sus cuernos, su rostro de ojos hundidos y desorbitados. Conque ése era el famoso Tío. Azurduy sacó una botella de quemapecho, tomó un trago y me la pasó. Bebí un sorbo y casi escupí.

Los tres se pusieron a pijchar coca. Se les hinchaban los mofletes al unísono. Me invitaron y acepté, más que nada por no desairarlos: había intentado hacerlo en casa de Azurduy y no sentí nada. Había que saber pijchar para poder extraer la savia de la coca y sentir sus efectos adormecedores.

Mi claustrofobia parecía mantenerse a raya, pero uno de los mineros comenzó a relatar una historia que decía ser real de un minero ambicioso que había hecho fortuna jukeando. El minero había jukeado tanto que dejó trabajo y familia y se fue a vivir a Oruro. Con su fortuna instaló una compañía de transportes. Le iba muy bien hasta que una mañana le comunicaron que una de sus flotas se negaba a partir. Los mecánicos habían visto el motor y estaba en buen estado. Son unos inútiles, dijo el minero, yo mismo lo voy a arreglar. Se metió bajo la flota y ésta, de pronto, comenzó a moverse y lo atropelló. La flota se llamaba El Tío.

—Así es —dijo Azurduy mirando a la estatua—. Con el Tío no se juega. ¿No ve?

Hubo un silencio, como si los tres hombres esperaran a que el Tío les contestara.  Yo también me sorprendí esperando. Éramos cinco quienes estábamos ahí, brindando a la salud de uno de ellos, a su larga y eterna vida.

Debía abandonar pronto el distrito. Las supersticiones de mis vecinos comenzaban a hacerse de un espacio en mí.

—Profesor —dijo Azurduy de pronto—. Quiero que usted sea el padrino de mi hijo.

—Por supuesto —dije, conmovido—. Tamaño honor que me haces.

Eso era todo, me dije tranquilizándome. Luisa debía estar de unos siete meses. Sería el mejor padrino del mundo. Iría ese mismo fin de semana a Oruro, a comprar ropa para la wawa. Azul y rosada, por si acaso.

Nos abrazamos y bebimos en nombre del futuro hijo de Azurduy. ¿No sería una buena oportunidad para mencionar a Azurduy lo de las golpizas a Luisa? Había que pensar en la wawa. Quizás ese argumento lo convencería. No me animé. Azurduy podía tomar a mal mi intrusión.

Fue la primera vez que tomé quemapecho con ganas, a nombre de mi padrinazgo en ciernes. Apagué la lámpara y me divertí contándole chistes colorados al Tío. Me tuvieron que sacar a rastras.

Luego me enteraría que la estatua estaba a cincuenta metros de la entrada, apenas comenzaba la oscuridad. Azurduy había impedido que la viera al entrar. Y me había hecho dar una larga vuelta por las galerías de la mina.

Se acercaba el invierno. Si yo creía que antes había sufrido el frío, ahora descubría que me faltaba mucho para conocerlo. Cuando caminaba por las calles pedregosas del distrito, soplaba un viento que atenazaba mis manos y amenazaba con quebrar mis orejas congeladas. Mis papás me enviaron una estufa para sobrevivir la inclemencia de las noches. Papá había escrito una nota irónica en la encomienda: «Para el hacedor de la Patria, salud. Tomate un quemapecho a nombre de este viejo que sabe que todos nacemos al borde de la tumba y que durante su vida ha llegado a conocer bien las dos formas en que uno pierde las ilusiones: lentamente, y con rapidez».

Había mañanas en que mis alumnos no llegaban a diez; no culpaba a los desertores. Las abarcas de llanta no protegían sus pies; sus ropas de tocuyo servían de poco en esa escuelita en que el frío parecía condensarse por las noches para atacarnos a nuestra llegada. Llevé mi estufa al aula, pero no sirvió más que para calentar mis piernas y distraer a los chiquillos, que buscaban excusas para acercarse a ella. Contaba los días para que terminaran las clases; me iría a pasar las vacaciones de julio a Cochabamba.

Azurduy no cambió su rutina. Usaba unos guantes de cuero como única protección añadida. No necesito más, el quemapecho bien me calienta. Subía a la mina muy temprano todos los días, a veces en camión con otros mineros de rostros terrosos, otras en un jeep con los ingenieros, otras a pie. Luisa estaba de siete u ocho meses y seguía trabajando todo el día, a cargo de los hijos y de la casa. ¿Cómo hacía para no caer rendida? Al menos las palizas habían cesado hacía un mes. Acaso Azurduy se había conmovido por la forma que había tomado el vientre de su mujer, redondo, inmenso.

Un sábado por la noche, me fui a casa después de haber estado bebiendo con Azurduy. Logré dormir un par de horas. Soñaba que Azurduy y su mujer caían por un precipicio y mientras lo hacían lanzaban gritos desesperados, casi animales. Abrí los ojos: los gritos provenían de la casa de mis vecinos; su fuerza había taladrado la barrera entre la realidad y el sueño. Maldije a Azurduy. Gramputa, dije, que te las cobre el Tío. 

Me senté sobre la cama, tardé un par de minutos en despabilarme. De pronto, mi puerta se abrió. Era Azurduy, el rostro desencajado.

— ¡Profesor, profesor! ¡Algo le pasa a mi socia!

Fui corriendo a la casa tras de él. Cuando llegamos a la habitación, encontramos a Luisa postrada en la cama. Gritaba y hacía muecas de dolor. Una comadrona estaba reclinada sobre su vientre, concentrada en su labor. Azurduy y sus hijos miraban azorados lo que ocurría desde el borde de la cama. Había sangre en las frazadas.

Pasaron los minutos. Luisa perdió el conocimiento. Azurduy caminaba de un lado a otro; uno de sus hijos, el más pequeño, lloraba olvidado sobre una manta.

La comadrona extrajo del vientre de Luisa una masa amorfa, sanguinolenta, y la tiró en un balde a un costado de la cama.

—Está muerto —sentenció—. Ella se salvará.

Azurduy estuvo a punto de golpear a la comadrona. Apretó los puños, luego se agachó y sacó al feto del balde; lo envolvió en una manta y me buscó con la mirada.

—Profesor, acompáñeme.

Me dijo que alzara una pala y una picota apoyadas en una pared y salimos de la casa. El frío me cortó el rostro. Azurduy caminaba a paso firme y apresurado. Era alrededor de las dos de la mañana.

Caminamos un buen rato sin hablar; tan sólo nuestro ansioso resuello y el golpeteo de las botas de Azurduy visitaban el silencio de esas calles vacías. Pensaba en mis papás, en lo que dirían cuando se los contara. Me dirían te lo advertimos, y quizás papá se acordaría de que alguna vez fue capaz de expresar ternura y evitaría un comentario sarcástico.

Era hora de enamorarme de alguien; así me sentiría menos solo.

Entramos por una calle hacia la derecha, subimos por una colina e ingresamos al cementerio. Azurduy caminó entre las cruces de madera que salpicaban el lugar sin orden alguno y se detuvo bajo un gran molle. Yo lo seguía, guiado apenas por su movediza silueta en la noche intacta.

Me pidió la picota y se puso a cavar. Yo sostuve entre mis manos la manta con el feto adentro. Me dieron ganas de abrirla, de ver si era cierto que entre sus pliegues de tocuyo se encontraba alguien que pudo haber sido algún día un niño inquieto correteando con las ovejas, un adolescente de ojos enormes buscando la forma de escapar al destino que había atenazado a sus papás en torno a la mina, un hombre entregado a su socia y sus hijos y debilitado por su afición al alcohol. Un estremecimiento me remeció.

Azurduy terminó de cavar el hueco.

—Dámelo a mi hijo —gritó.

Fue abriendo la manta hasta encontrarse con el feto. Le dio un beso en la masa sanguinolenta que parecía ser el rostro. Lo volvió a envolver en la manta y lo depositó con cuidado en el hueco. Luego se persignó y tapó el hueco con paladas rápidas.

Me pregunté si estábamos cometiendo un sacrilegio. Lo que hacíamos, ¿no debía ser una ceremonia presidida por un cura? ¿Se enterraba a los fetos, había un lugar en el cielo o en el purgatorio para ellos? ¿O se los envolvía en una manta y se los tiraba al basurero?

Era tarde, en todo caso.

Azurduy me dio la pala y se sentó junto al hueco que acababa de tapar. Extrajo una botella de quemapecho de uno de los bolsillos interiores de su chaqueta de lona. Cuando me la pasó, bebí sin quejarme.

Azurduy se puso a hablar con el Tío. Le hablaba en un tono informal, y despacio, como si el Tío se encontrara junto a la tumba de su hijo que no había sido.

—Acepto tu voluntad, pero por favor, no me vuelvas a castigar de esta manera.

Silencio. Azurduy movió la cabeza como si hubiera escuchado una respuesta.

—Soy un cahuete gramputa, pero también un buen hombre. Bien trabajador. Querendón de mi socia, de mis hijos.

Volvió a mover la cabeza, asintiendo. Hice lo mismo.

—Gracias por salvarla a mi socia. Porque vas a salvarla, ¿no?

Azurduy se quedó en silencio esperando la respuesta del Tío. No sé si la oyó, pero yo sí la oí. Pudo haber sido el silbido del viento, o quizás el efecto del alcohol, pero lo cierto es que creí haber escuchado una voz muy clara y poderosa en su concisión: Sí compañero. Hubo en ese momento terror y temblor en mi corazón.

—Gracias, gracias —dije, de improviso—. Qué bueno que lo entiendas así, no estaba hablando en serio. Ya se la has cobrado bien cobrada, ya no más por favor.

—Ya, ya, ya, qué te pa…

—Callate gramputa.

Azurduy me miró sorprendido. Me hinqué sobre la tierra recién excavada y encomendé su wawa al Tío, y le pedí por Luisa, por él y por sus hijos.

Azurduy seguía con los ojos bien abiertos y yo no podía callarme. Junté mis manos y miré al cielo, como me habían enseñado a rezar los curas salesianos en Cochabamba, y le pedí al Tío que nos permitiera terminar el año en paz. Era cierto que nacíamos al borde de la tumba. No era menos cierto que había múltiples destinos posibles y en uno de ello uno no moría antes de nacer, no moría niño, no moría joven con cara de viejo, moría de causas naturales, en la paz del sueño, entregado a uno de esos otros mundos que habitan en nuestro interior. Le pedí al Tío que nos concediera ese destino.

Amanecía cuando volvimos a nuestro barrio.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights