Blog Post

News > Etcétera > Dípticos: de lo mitológico a lo cotidiano

Dípticos: de lo mitológico a lo cotidiano

Amalia Cordero / Cuba

El libro de poemas de Néstor Mendoza titulado Dípticos, publicado por la Editorial Seshat, es de formato pequeño, apenas 70 páginas, con veintitrés historias y un excelente epílogo, en las que el escritor se regodea entre mitología y modernidad donde nos presenta “el diálogo en espejo de protagonistas mitológicos, los cuales realizan una reflexión sobre esa imagen misma que es su antípoda o su contingente”Se ha estructurado en prosa poética que, como creación artística, logra destilar la belleza de la trama a través de palabras facilitadas por su capacidad imaginativa. Con ella logra un lenguaje libre y suelto. Es además una lectura muy amena y, a la vez, sus poemas se convierten en un reto literario. Si usted conoce sobre mitología griega entenderá cada una de las historias y si no conoce se sentirá tentado a profundizar en el significado de cada título; se recreará con el entramado logrado por el escritor al enlazar las hazañas o errores de los héroes con la cotidianidad de los tiempos que corren. Coincido con el director de la editorial, Zeuxis Vargas Álvarez, en que “todas las historias buscan atrapar lo etéreo, persiguen la magia, sueñan con lo imposible”.

Las ideas fluyen con un curso espontáneo en una mezcla auténtica de lo cotidiano con lo histórico. Tras esa primera imagen ya nos ha ubicado en el contexto y nos lanza, en un giro del pensamiento, a pensar en el mundo que tropezamos y que nos llega por los medios de difusión. Sus poemas delatan un ritmo firme del poeta dentro del marco de la brevedad. Brinda su visión como denuncia por las barbaries que se manifiestan, las guerras entre países y la ausencia de diálogos entre las partes en conflicto.

.

.

En el poema “Laberinto”, en este acápite, el ecuador del libro se afianza.  Por ahí debe existir mi doble con pies de ganado y rostro de varón. Mi contrario y mi complemento. En estas frases nos reta a buscar a quien sirve el calificativo y el hilo conductor para llegar a la barbarie que nos muestra la prensa y que viven en tantos puntos del mundo donde lo salvaje de la bestia ha suplantado el raciocinio humano.

.

En una hermosa intertextualidad utiliza el significado del hilo de Ariadna como recurso para dejar definido que La extensión, como las ideas, se ve salir a flote. Vuelvo al mundo y veo las luchas ideológicas que se debaten por atrapar el poder. Y de pronto, en un giro del pensamiento, nos lleva a los valores de la cuerda como unidad familiar de continuidad. Y hasta en lo biológico, que los hilos regulan las funciones en el intrincado sistema de conductores y a esa capacidad del cerebro humano de colgar objetos y recuerdos.

.

En los poemas hay protagonismo de los dioses. Me ha gustado esta perspectiva por la divulgación cultural de los clásicos y porque de esas historias hemos nacido y continuamos viviendo dentro de ellas. Solo he escogido una muestra de los inicios del libro, pero el cierre con esa entrevista entre Cérese y Primión es un delicioso momento y la reseña del epílogo es un llamado, una tentación a valorar de nuevo cada poema y continuar tejiendo y bebiendo historias junto a Néstor Mendoza. Es el primer libro que leo de su extensa obra, seguro continuaré el rastreo detrás de él.

Amalia Cordero /

Cuba. Escritora cubana de ensayos, testimonios, relatos y microrrelatos. Sus textos han sido publicados en diversas revistas culturales de España, México, Bolivia, Perú y Colombia. En 2021, cinco relatos suyos integran la Antología Mujeres compilada por la revista Elipsis Editores de Colombia. Galardonada en la categoría Premio en concursos provinciales y nacionales de la Central de Trabajadores de Cuba. En el 2020 obtuvo el Premio provincial Amanecer de la esperanza de la Dirección de Cultura en Matanzas, y en el 2021, obtuvo el segundo Premio en el Proyecto literario Grafomanía de Guantánamo. Participó en el V Evento Internacional de Microficción en la FIL en Santa Cruz, Bolivia 2021. Es licenciada en Geografía, graduada en la Universidad Pedagógica de Matanzas, en Cuba.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights