Blog Post

News > Opinión > Carlos Böhrt > ¿Cuánta cocaína se produce en Bolivia?

¿Cuánta cocaína se produce en Bolivia?

En los últimos meses fueron descubiertos en nuestro país varios casos de tráfico ilícito de drogas derivadas de la coca, dejando al mismo tiempo visibilizadas las relaciones de algunas de las personas involucradas en ese ilegal tráfico con dirigentes y personalidades del partido de gobierno. El tema, sin lugar a dudas, ha ingresado al conjunto de problemas que preocupan a la población, poniendo en primer plano la necesidad de cuantificar la producción nacional de cocaína. 

Por ello, presentamos a continuación un primer ejercicio dirigido a identificar la magnitud de la producción potencial de la fatídica droga en Bolivia. El análisis se basa en el estudio gubernamental de 2013 sobre la demanda de hoja de coca en el país y en la información oficial registrada en el informe de 2017 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).

1. Demanda de hoja de coca. Según el estudio gubernamental de 2013, bajo fuerte sospecha de manipulación de cifras, la demanda agregada de hoja de coca en Bolivia sería la siguiente: mercado interno 20.600 toneladas métricas (TM) de hoja de coca; ventas en frontera (exportaciones) 3.700 TM. Suman un total de 24.300 TM.

2. Superficie cultivada con coca en 2017:

 Yungas de La Paz: 15.900 Ha, norte de La Paz:              220 Ha, trópico Cochabamba    8.400 Ha, áreas protegidas       253 Ha. Suman un total de   24.773 Ha.

Estas superficies son resultado de la aplicación de la Ley General de la Coca, que amplió significativamente los cultivos en el trópico cochabambino.

3. Producción de hoja de coca. Investigaciones realizadas a partir de los años 70 del siglo pasado permitieron identificar factores de productividad promedio anual diferenciados según las zonas de los cultivos:

? Yungas de La Paz :  15.900 x 1.31 = 20.829 TM; ? Norte de La Paz:                 220 x 1.25 =      275 TM; ? Cochabamba y áreas protegidas:    8.653 x 2.76 = 23.882 TM.      Totales:    24.773             = 44.986 TM.

4. Excedente de hoja de coca. 

Producción menos demanda agregada: 44.986 – 24.300 = 20.686 TM

5. Incautaciones de hoja de coca en 2017: ? 370 TM

 6. Hoja de coca disponible para fabricación de droga: 20.686 – 370 = 20.316 TM.

7. Producción potencial de droga en 2017. Estudios llevados a cabo en los años 90 indicaron que con una TM de hoja de coca se produce 2,4 kilos de cocaína. Aquí debe considerarse que esos estudios, naturalmente, se basaron en las tecnologías utilizadas esos años, superadas en la actualidad. Por tanto, la producción potencial de cocaína en 2017 habría sido: ? 20.316 x 2,4 = 48.758 kilos = 48.8 TM.

8. Incautaciones de droga en 2017:  cocaína base 13,7 TM, clorhidrato   3,8 TM, total 17,5 TM.

9. Droga boliviana en circulación: producción potencial de droga 48.8 TM, menos  incautaciones  17.5 TM, droga en circulación  31.3 TM.

? Esta cifra, en realidad, podría ser sustancialmente más grande si en el análisis se incorporan las nuevas tecnologías que elevaron la productividad de la cocaína y si, además, nos quedásemos con las 12.000 hectáreas legales que autorizaba la antigua Ley 1.008.

? Cabe acotar acá que en 2014, año posterior al estudio gubernamental y sin la expansión de la coca cochabambina, quedaron en circulación alrededor de sólo 4,8 TM de cocaína; consecuentemente la droga boliviana en circulación se habría incrementado en 26,5 TM adicionales, que representan un aumento del 452% respecto a ese año.

En suma, los datos anteriores conducen a concluir que el notable incremento de la cocaína producida en el país es un efecto directo de la Ley General de la Coca, lo que, a su vez, está generando aumento en la violencia social, disminución de la seguridad ciudadana y, quizás, crecimiento del consumo interno de drogas.

Una segunda conclusión salta a la vista asimismo: al ser Evo Morales el máximo dirigente de los beneficiarios de la Ley General de la Coca, su aprobación y promulgación entraña conflicto de intereses en el Presidente del Estado.

Carlos Böhrt I. es un ciudadano crítico

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights