El Lago Titicaca enfrenta una de sus peores crisis socioambientales en décadas. La contaminación por residuos sólidos, químicos y biológicos provenientes de los ríos de la cuenca Katari, sumada a la sequía que ha reducido su caudal, pone en riesgo los medios de vida y la sostenibilidad de las comunidades que habitan a su alrededor.

En este contexto, la Fundación TIERRA en coordinación con el Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral (IIADI) y la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) organizan el conversatorio “Lago Titicaca, crisis socioambiental y propuestas sostenibles”, que se llevará a cabo el viernes 8 de agosto de 2025 en el Hotel Titicaca, ubicado en el municipio de Huarina.
El evento —que es apoyado por Diakonía y Pan Para el Mundo— busca generar un espacio de análisis y diálogo sobre las políticas públicas, acciones locales y propuestas estructurales necesarias para recuperar el ecosistema del lago, con énfasis en el Lago Menor, y contará con la participación de autoridades, organizaciones y comunidades de la cuenca Katari y el Lago Menor.
Durante la actividad, Xavier Lazzaro, especialista ambiental de la ALT, realizará la presentación del documento “Propuestas para salvar el lago Titicaca: Problemática ambiental del lago menor”, que es un texto enfocado en la formulación de propuestas concretas —tanto estructurales como no estructurales— orientadas al control de la contaminación, la restauración ecológica y la adaptación, en la medida de lo posible, a los efectos del cambio climático.
Las propuestas del texto se basan en el marco normativo vigente y fueron diseñadas con un enfoque respetuoso de las realidades locales y de las poblaciones del territorio. El documento se enfoca en las zonas más pobladas y contaminadas del Lago Menor boliviano, especialmente en las regiones norte (de Huatajata a Puerto Pérez) y central (de Quehuaya a Chojasivi). Destaca la Cuenca Katari —con énfasis en los ríos Seke, Seco, Pallina y Katari— y su desembocadura en la Bahía de Cohana (entre Quehuaya, Isla Pariti, Cohana y Chojasivi). Su objetivo es aportar a estrategias integrales para mejorar la calidad del agua, los ecosistemas y el bienestar comunitario.
Durante la jornada también se presentarán avances del Plan Director y de la Auditoría Ambiental de la Cuenca Katari, así como experiencias municipales y comunitarias de mitigación. Además, se desarrollarán mesas de trabajo con representantes de comunidades urbanas y rurales para identificar medidas urgentes y sostenibles frente a la contaminación.
Entre los participantes se contará con la presencia de representantes de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), la Unidad de Gestión de la Cuenca Katari, representantes municipales de El Alto, Viacha y Laja, además de organizaciones como el Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral (IIADI).
La actividad comenzará a las 9:00 de la mañana con el registro de participantes y concluirá por la tarde. El abordaje de la crisis requiere una acción coordinada entre actores gubernamentales, comunidades, universidades y organizaciones, buscando sensibilizar y movilizar a la sociedad.