Autor: Carlos Rimassa Mercado Traducido al aimara por: Calixta Choque Churata
Niya llakit chapar aru
Uka jan yäni marani alaxpacha uñtata…
Nayraqatax punkunakanawa, ch’amakha, t’uxunakan qhananakapa kunarsatix jak’achkattax uka patxäru, jach’a sayt’u t’uxunaka, muruq’unaka, ukhamaraki cuadradonaka, niya wiljata azular puririnäka, yaqhipasti qhilla ch’amakhar uñtata. Yatwa jaqi uthatapa sapakutipini uka ventananaka qhiphaxanakapana janisa uñjkaxa; t’ijkir phisinaka uka ch’iyarja teja uta patanakana; callenxa llakit jaqinaka; jalluw purinti jichhaxa ukatxa niya mä cortinakaspasa ukhamawa qhananaka llupt’i, anqaxäna ukhamaraki manqhina. Janiw kusisiñ amuyunakaxiti, chhiju siw sañanaka arxayata empleadanakampi. Ch’iyarja laphinaka juyphi uras quqata, jisk’a chaqanaka ch’uxña k’ajkirita, qhana postenak jak’ana, chachanaka sayt’ata jan ajanuni, inasa lawrunanakaskchi suyasina kunarja mantañataki, janiw yatkti kawkir utaruchiy jan ukasti kawki tiendaru, niyasa nayankiriruchi… parquenakana estatuanaka, ukataqi llint’anaka, ukhamaraki ch’uñulanaka; qullunaka jikthaptanita ch’amakha arumanakaru, autonakan bocinanakapa ukxaru grillonakampi.
Almacenanakan jaqipa, jan wali jaqinaka, inasa jan suma anatañanak waxt’iripchi wawanakaparu; mä lankhu warmi, sunkhan awki, tiendan duñupa kawkhantix junt’uma umirita. Carabinero khithitix umatapuni sapakuti muytirina. Fútbol partidonaka callena ukatxa pelotaxa sapakuti chhaqhirïna pirqa qhiphaxana nayankir callexanapini.
Mä jach’a tañchha chacha ukampinsa t’ukha qamäna nanakat uñkatasi utana, niya yatipxayatwa chiqapuni, jupa saxrampi sarnaqatapa, kunatix jupax mitisitanäwa ukat janipiniw uta jak’asina iglesiaparu saririkanti, taqiniwa qamapxayäta jak’asinanakana.
Mä sastrex Rex sata anuninawa, Alberto, yaqha masi uka callena jach’a tañchha ukatxa k’umu sumjata sarnaqiri, inasa ch’amachina cuerpo ch’akhanakap chiqap aptaña ukhama jach’asa, jank’aki kulirayañana ukatxa thanqha kutkatasirina.
Nayra amtanaka chhaqhi ukham sinti jayanitapata, kunarsatix katt’ata mä samkakaspas ükhama. Jakañ wira jan unxtata, llakiki jili aka amparaxäna, sapuru munduxa turkakipti, katuntasita panqar uyuxä jiq’inakaru, mä cuadra utaxäta, parquexa; ukana nayra iglesiaxa mä sapa torreniki; kioscoxä kawkintix alxapxäna kisu empanada, thantha zaguananaka, luciérnaganaka, chhichhinqallanaka jallu pachana, quqanaka jark’ata qhiphaxanakana.
Akax janiw nayraqatakiti, awichitaxax sapakutipini ch’iyarat ist’ata faldapax niya pampakama, muñupax p’iqipana, pä phayirini Nattympi Carmenampi jach’a ñuñunikampi, q’iptitanäw jikhaniparu ukat nayax khathatiyatwa ukhamampi. Awichuxax jilja maranakwa qamäna trópicona, walwa munäna laq’unakaru, uthanawa utana lulinaka, mononaka, tortuganaka, canarionaka, ukatxa mä tejón kawkiritix p’iyaräna panqar uyu. Zaguanax janq’u mosaiconakani ukhamaraki ch’iyaranaka ukhamwa utar mantañäna, ukat panqar uyuru, kunarsati inti qhanax qurirïna jiwa samkkañak luräna. Aruma pilpintunaka ch’amakt’anakana, uka kimsa utanqäni utaxa niyasa mä t’aqakaspa ukhamanawa uka ciudadana. Mamaxax agujanipini amparanakapana, tataxax juk’a pachanakiw marana uñasïna, kunarsatix purïna mä minata Oruro tuqita, kawkirutix trenat puriñanäwa uka ciudadaru, amtasipxayatwa jupata kunarsatix asxarayapxäna sutipampi –yatiyawa tatamaru- qhipha maranakatwa qamxäna utana, alxantasina jupankirinaka ukat kutinisa Cochabambaru; uka lawa jiqi ukat cocina jiqi niya parisaki panqar uyun panqar jiqimpi, ukaw nayampikiski.
Primer grado yatichirixaxa, juch’usakinawa ukat anteojonakani, mä wawpani uka pachpa cursona, kawkirirutix tijnaqayapxayäta recreonakana; yatichirinaka, sacerdotenaka, colegionkirïta uka pacha taqi ukanaka jayanixipana chhaqhataxiwa armampi; nayana ch’amaxaxa jiltxanäwa, mä ladrillumpi ukxar mayampi jan ukasti adoquinenakakaspasa ukhama, callenakana mayampi mayampi; uka llakinakana uñsti uka qhana jiwat postenakaxa, janq’u utanaka, jaqi sarkiri kawkiruchiy jan ukasti kunatä.
Mamaxan primo jilapax sanäwa, wali suma phanachiritwa kunatix jupax París uka tuqinkatapawa, wali suma samkañ chaqana uka Vernen qilqañanakpakana ukhamarak Salgari, ukatakwa uñt’ataxäna wali suma acuarelistjama. Qamanaw nayrir utanqakana, ukanwa sayt’ayatäna tallerapa; cabellete, marconakapa, pinturanakapa, ukaw usküna uka chaqaru jiwa samkañaki, ukwa amuyayata jisk’akirïta uka pachana; t’ijuyatwa callenakäma lupi thaqhasisa jallu urunakana, mistuyatwa uka umanakampi ch’aranjasiri ukat mä chocolate taza qullitana kuna ch’uxu usunakata.
Taqi jaqiw jupanak chaqapankana, sapa panqara, sapa qala, sapa laq’u jupankir chaqana, arunaka makatatkama naya tuqiru, khuyunaka masinakaxataki jikisiñataki. Aruma ch’uch’u callenaka, thuru pirqanaka maysar maysar lakina mä jakaña, wawanaka past’apxirïna takt’atanakapampi kawkirtix sunqutallanakax jiltayirïna munañanakapa, jayankir qullunaka ventananakankiri.
Mundux jach’aptiw maranakampi, taqikun uñt’añ munañampi, mallt’aña taqi kuna, mundunixäña, munañanaka past’awixapxana jan siskañ kunaymananakaru, nayan amuyunakaxax jan jikiqtañ munirikanti ukanakata, thaqhasisa uka taqpach munaña, taqpach amuyu, taqpach churasiña. Mä juk’a chaqaqta mayjt’ayitana universidad masinakaxata, jupanakax chhaxruntapxanäwa jan walt’awinakapa jan wali lurañanakampi, alcohol, cigarrillos, sexo kuna materia académica ukakaspas ukhama, taqit yaqhaqhtata, jan jupanakar uñtata, sumwa yatiyata jupanak munirïka uk jan munaña.
Qilqayatwa mamaxaru jisk’a misivanaka universidadatpacha, kunatix janiw kun sañsa atiyatti, yatiyatwa vacacionana jupakar puriñapini. Janiw amuykayatti jupan jiwañapa, sapxanäwa mamanakax wiñayatakiwa. Naya yatiqirin utaxax kikipaki taqi utaru, ikiñani, veladorani, mä mueble roperor uñtata, espejopasti jayjaru mayjt’ayiwa kikipaka, mä jisk’a escritorio, pankanaka, mä qhawqha cine afichenaka pirqana, yaqhanakasti jiwa qalanchu warminakata jach’a ñuñunakani. Sartre, Hesse, Camus, novelas policiales ukxaruxa ciencia ficción, ukhamanaka munduxä phuqhayañataki. Espejoxana uñjañ munayata kunamsa pasaski ajanuxampi sapa uru mawkita uñt’ataxampi aka mundo; may may uñnaqwa uñtayata yatiñataki kawkirisa suma yatirin uñnaqapa; jan ukasti mawk’a uka uñtata, naya pachparuwa k’arintasiyata, nayan jan wali amayunakaxaki, kunaki jan imantatakiti.
Munayatwa taqi kunamtix atiyata, lup’i k’ajkir jayp’untkiri, pankanaka thakhi apsuri yaqha pankanakaru, jayllañanaka kawkir musicakisa, campuna sarnaqaniña, jallu urunaka, ukarsa hornota apsut t’ant’a, machaq isi, anqaxa markat apanita cigarrillonaka, jan tukuskaña, arumanaka ukhamaraki urunaka ukxaruxa warminaka.
Uraspa urunakax amukixtwa, uñnaqaxä chhaqhantata llakinakaxäna, inasa mä wira ch’akhuntata kawkha campu k’uchuna, jan yatisina munduta jan ukasti mä wira chhaxruntata libronakami, peliculanakampi jan ukasti viajimpi, phananakampi ukat jamuqañanakampi, mä wakiskir mayisir tama masinakampi ukat jan uñisisirinakampi. Jan ukasti uñt’aña mä jaqi khithitix jan jiskt’katmati qhawqhsa ganta juman masimañataki. Kunatix taqiniw jach’a utanïña muni, jach’a suma awtunaka ukatxa qulqi, jilt’at qulqi bankuna, viajaña Europaru jan ukasti Cariberu ukatxa apsusiña foto k’uchu mar qutampi.
Utaxankasktwa, intixa chhaqhantawixiwa ukatxa taqikunawa uqi phanakixi: pirqanaka, alaxpacha lluk’asa, warkt’at saminaka ukatxa t’uxu kawkiritix mä cuadruxi uka taypina. Amtastwa jan uñjkti uka jaqinakata jan ukasti jiwataxi ukat niyasa qhisphiyaskirista ukhamwa amuyasta, tatanakaxaxa, tiyunakaxaxa, khithinakarutix uñjta nayranakapana ukat lart’asipxitanawa ukawa jaytata pachana niyasa mä fotografikaspa ukhama. Jakirinakax chhullunkiya amtakixapxiwa, mä aruxa niya sartarayxapxaspawa.
Don Jorgexa qunt’asita khayana, jan unxtata qunuñapana, nayranakapana yaqha uru jilana, yaqha uru kunamatix juk’ampi urunakaxa, sapaki khayana kunamatix taqini, janiw yatkti uñtiti anqäxa jan ukasti manqhcha, ajanupaxa pachpakipiniwa, “mä sunsur uñtata uka ch’axwa taypina”.
Federicoxa uñtiwa paskir jakañ wiraru, uka oficinapata suma qunt’asisa sapüru periodicumpi kawkiritix jupar amtayi aka planetankiripa ukat Eugeniaru khithirutix manüta machaqa jiwa waynankir amuyunaka, jichhaxa irpaski wawankaparu colegioru ukat sapurutjam chhaqhayaski k’achäña ukat munatäña ¨taqinimpi. Gonzaloxa sinti munañampi wali jan wali ajayunakampi kawkirinakarutix sapa viernisa jawsi mä yatirjama, suma yatisina khaya munduxa wali askiwa akat sipansa, llaytha, ukampinsa thanqha ukhaman qamtäna.
Ñakakiw jist’arta nayranakaxax ukatxa jan walik tantiyta, taqikunatsa yaqhaki ukatxa taqi kunarusa, pasiwa jan ch’akhani amtaxaru; uka invierno lip’katata edificionakaru, jan jamakiw khithis uñtiti khithiru ukat sartwa quqa quqa callenaka, chaqaxä apta nayampi. K’arisiñsawa aka jakañ wira tantiyukiñpataki.
Biografía
Carlos Rimassa yuritapawa Cochabambana Bolivia, 1930 marana, septiembre 27 urukipana. Arquitecto, samiri, jamuqiri, teatron directorapa, diseñador de escenografía, yatichiri arte ukxarux poeta. Tukuyatapawa arquitectura carrera Universidad Mayor de San Andrés uka ciudad de La Paz tuqina. Rimassaxa Bolivia artistanak cultura taypinkirïwa.
Rimassaxa uñt’atawa wali suma artista plástico ukhama niya paqalqu tunka maranakakatpacha, kunaymana técnica ukhamaraki pankanakaru samichiri, acuarelanaka, ukampinsa óleo jach’äka ukxaru muralanaka. (1) 1990 ukarsawa jaytatpa arquitectura ukat lurxana saminaka ukat yatichana arte escuela wawanakaru, uñachayiwa luratanakapa Boliviana ukxaruxa yaqha anqäxa markanakana jiqhatasina waxt’atanaka ukhamaraki arsutanaka. Rimassaxa niya paya kimsa uñachayañanakwa wakt’ayi maräna ukatxa jilt’at cultura wakicht’atanakankiwa qamañ ciudadapana.
Carlos Rimassa Mercado / Cuento
Rapsodia casi triste
Esa quieta edad cara al cielo…
Primero fueron las puertas, la oscuridad, las luces de las ventanas cuando uno se asoma a cierta altura, ventanas largas, redondas, cuadradas, con matices que van del rojo al azul, algunas de color ceniciento que pertenecen a la noche. Sé que siempre hay alguien detrás de esas ventanas aunque no lo vea; gatos que corren por los tejados de oscura cerámica; por la calle, gente triste; llueve ahora y es como una cortina que apaga el brillo de las luces, afuera y adentro. Pensamientos nada alegres, historias de miedo contadas por las empleadas. Grises hojas de los árboles en invierno, pequeños espacios de brillante verde, cerca de los postes de luz, hombres parados sin rostro, tal vez ladrones esperando su momento para entrar, no sé en qué casa o en qué tienda, tal vez la mía… Estatuas en los parques, tan serias y tan frías; montañas que se adhieren al negro de las noches, bocinas de automóvil con un contrapunto de los grillos.
Propietarios de almacenes, concupiscentes, personajes que tal vez regalen un juguete barato a sus hijos; una madre gorda, un padre de bigotes, la dueña de la tienda donde a veces tomaba desayuno. El carabinero que hacía su ronda siempre borracho. Los partidos de fútbol en la calle y la pelota que desaparecía detrás de un muro justo en mi calle.
Un hombre alto y desgarbado que vivía en la casa de en frente, nosotros, estábamos casi seguros, que tenía tratos con el demonio, porque era masón y jamás iba a la iglesia del barrio, todos vivíamos cerca de todo.
Un sastre con un perro llamado Rex, Alberto, otro amigo de la calle largo y jorobado con su lento andar, tal vez le costaba mantener el esqueleto erguido por su altura, fácil de enojar y violento en sus reacciones.
Recuerdos que se deshacen de viejos, justo al tocarlos como materia de sueño. La vida quieta, tristeza que crece en mis manos, mundo que cambia día y día, aferrado a los perfumes de mi jardín, a una cuadra de mi casa, el parque; allí la vieja iglesia con su única torre; el kiosco en el que vendían empanadas de queso, los zaguanes mortecinos, luciérnagas y mosquitos en verano, árboles detrás de las bardas.
Y esto no es lo primero, mi abuelita siempre vestida de negro con largas faldas, moño en la cabeza, dos empleadas, Natty y Carmen. Natty la de los grandes senos, me cargaba en su espalda y yo sentía un estremecimiento con su contacto. Mi abuela que vivió años en el trópico, se encariñó con los animales, teníamos en la casa loros, monos, tortugas, canarios, hasta un tejón que llenaba de agujeros el jardín. El zaguán de mosaicos blancos y negros, era la entrada a la casa, luego el jardín, a cierta hora de luz dorada le daba un fantástico aspecto. Mariposas nocturnas en los crepúsculos, la casa de tres patios era una isla en la ciudad. Mi madre siempre con la aguja en las manos, mi padre sólo existía pocas veces al año, cuando llegaba de una mina de cobre en Oruro, una ciudad a la que se llegaba en tren, nos acordábamos de él cuando nos amenazaban con su nombre –le voy a contar a tu padre- recién años después se incorporó a la casa, al vender sus propiedades y volver a Cochabamba; y ese olor a la leña y humo de la cocina compitiendo con el perfume de las flores del jardín, siguen aquí conmigo.
Mi profesor de primer grado, flaco y de anteojos, con un hijo en el mismo curso, a quien perseguíamos en los recreos; profesores y sacerdotes, en mis años de colegio fueron tantos que a través del tiempo han sido sepultados en el olvido; pero el peso de mí mismo, se fue construyendo, ladrillo sobre ladrillo, o igual que adoquines tras adoquines de las calles; y en medio del dolor aparecen los postes de luz mortecina, casas blancas, gente caminando no sé donde o para qué.
El primo de mi madre, decían, que era un pintor buenísimo porque había estado en París, en un mágico lugar de ensueños junto a los relatos de Verne y Salgari, y sólo por eso era considerado un gran acuarelista. Vivía en el primer patio, allí había armado su taller; caballete, marcos, pinturas, que daban al lugar un aire mágico, eso creía yo aquél tiempo y a mi edad; corría por las calles buscando la luz del sol en los días lluviosos, salía a mojarme en los charcos y una taza de chocolate caliente me curaba de cualquier resfrío.
Cada persona de la casa en su lugar, cada flor, cada piedra, cada insecto en su espacio, las voces suspendidas en torno a mi, silbidos de mis amigos para una cita. Las calles silenciosas en la noche, espesos muros aislaban una morado de otra, niños que de pronto pasaban con pisadas que el eco aumentaba su urgencia, montañas a lo lejos presentes en las ventanas.
El mundo se agranda con los años, ese afán de conocerlo todo, de sentirlo todo, dueño del mundo, los amores que se convertían en lamentables aventuras, mi pensamiento que no podía apartarse de ellas, buscaba el amor total, los sentimientos enteros, la entrega absoluta. Un cierto ascetismo me hacia diferente a mis compañeros de Universidad, éstos confundían sus complejos con un libertinaje sin originalidad, alcohol, cigarrillos, sexo con una aplicación digna de cualquier materia académica, me volvía contra todos y todo por ser diferente, tenía la lucidez de no querer lo mismo que otros.
Escribía a mi madre cortas misivas desde la Universidad porque no encontraba que decirle y sabía que en vacaciones la iba a ver irremediablemente. Jamás pensé que podía morir, porque decían que las madres son eternas. Mi habitación de estudiante, tan igual a otras, cama, velador, un mueble tipo ropero, con espejo que a cierta distancia distorsionaba la imagen, un pequeño escritorio, libros, un par de afiches de cine en la pared y otros de bellas y desnudas mujeres con grandes senos. Sartre, Hesse, Camus, novelas policiales y de ciencia ficción, gestos para poblar mi mundo. En el espejo quería ver cada día como cambiaba mi rostro por haber conocido algo más en este mundo; imitaba gestos para encontrar uno que revelara una fisonomía de hombre inteligente; o por lo menos alguna seña mía de esa identidad no elegida. Me mentía a mi mismo, sólo mi concupiscencia indecorosa, pero nada furtiva.
He amado todo lo que he podido, la satinada luz del atardecer, los libros que abrían un derrotero a otros libros, la música cualquier música, los paseos por el campo, días lluviosos, los panes recién horneados, la ropa nueva, los cigarrillos extranjeros, en fin, las noches y los días y sobre todo las mujeres.
Hay días que me quedo callado con la mirada perdida en mis angustias, tal vez una vida simple enclavada en algún rincón del campo, sin noticias del mundo o mejor una vida complicada con libros, películas y viajes, con pinturas y dibujos, con un grupo de amigos exigentes y pocos enemigos. O conocer alguna persona que no te pregunte cuanto ganas para poder ser tu amigo. Porque todos quieren tener una casa grande, poderosos vehículos y dinero, mucho dinero en el banco, por supuesto viajar a Europa o el Caribe y sacarse fotos con el mar de fondo.
Estoy en mi casa, el sol se ha perdido y todo adquiere un color gris: las paredes, el cielo raso, las pinturas colgadas y la ventana que forma un cuadro más en el conjunto. Pienso en la gente que ya no veo o que ha muerto y me siento un superviviente, mis padres, tíos, a quienes miré en sus ojos y me sonrieron con un gesto que ha quedado fijo en el tiempo como una fotografía. Los seres se vuelven recuerdos congelados, una palabra lograría revivirlos.
Don Jorge sentado allí, quieto en su asiento, en sus ojos otro día que crecía, otro día como otros, solo allí como todos, no se si mira afuera o hacia adentro, su rostro siempre es el mismo, como “un idiota en medio del ruido”.
Federico mira pasar la vida, desde su oficina acomodado en un cómodo sillón lo acompaña el periódico cotidiano que le recuerda que él pertenece a este planeta y Eugenia a quien debo sensaciones inéditas y juveniles, llevando ahora a sus hijos al colegio y perdiendo día a día la esperanza de permanecer bella y deseada por todos. Gonzalo obsesionado por los malos y buenos espíritus a quienes convocaba todos los viernes en reuniones espiritistas como un médium, convencido que el otro mundo era más interesante que éste, torpe y brutal en el que vivimos.
Apenas abro los ojos y una sensación insalubre, de ajeno a todos y a todo, recorre mi invertebrada memoria; el invierno pegado a los edificios, pareciera que nadie mira a nadie y camino en calles arboladas, llevo mi espacio a cuestas. Para equilibrar esta vida tenemos que mentirnos.
Biografía
Carlos Rimassa nació en Cochabamba, Bolivia el 27 de septiembre de 1930. Arquitecto, pintor, dibujante, director de teatro, diseñador de escenografía, profesor de arte y poeta. Cursó sus estudios en la carrera de arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés en la ciudad de La Paz. Rimassa es miembro destacado del ambiente artístico y cultural de Bolivia.
Rimassa es reconocido por su trabajo prolífico como artista plástico desde los años sesenta, una labor que varía en técnica y medio desde ilustraciones de libros y acuarelas, hasta óleos de formato grande y murales.(1) En 1990 Rimassa dejó la arquitectura para dedicarse a la pintura y la enseñanza de arte a niños de edad escolar, ha mostrado sus trabajos en Bolivia y en el exterior y ha ganado una multitud de premios y menciones. Rimassa continua montando entre dos y tres exposiciones al año y participando en un sinfín de actividades culturales en su ciudad natal.