Blog Post

News > Ensayos > Bolivia a sus 200 años de existencia

Bolivia a sus 200 años de existencia

Gualberto Lizárraga Ferrel

I.- Antecedentes

Han corrido 200 años de existencia de la republica de Bolivia, cargado de experiencias políticas, económicas y sociales inéditas, mismas que en la lucha por el poder, hasta la fecha, no se ha toma en cuenta, para diseñar políticas de real y verdadera transformación del país, merced a que los detentadores del poder han padecido de miopía ante las enseñanzas de la historia, por lo cual, justificar los delitos y errores hasta el presente, no han sufrido las sanciones que deberían sufrir, tanto los ideólogos y ejecutores de políticas de maquillaje, sean estos liberales, marxistas o cristianos, ya que nunca fueron consecuentes con sus propios modos de pensar y soñar el país que pudo ser y no es aun al presente.

Los que asumieron el poder en estos 200 años de Bolivia, con pocas excepciones, mas pensaron y actuaron en apoderarse de la riqueza antes que de invertir en su desarrollo, su transformación o al menos de hacer de nuestra patria un emporio de capitales y de fuentes de trabajo productivo, altos niveles de educación y de servicios de salud, hicieron tan poco en infraestructura, que cuando lo hicieron fue a costa de hacer obras de alto costo y baja calidad y de institucionalizar la coima, la prebenda y la empleomanía para su militancia o amigos simpatizantes.

Hubieron momentos de nuestra historia con grandes factores de enriquecer a los bolivianos, la minería, la agropecuaria, la hidrocarburifera, inclusive el comercio, la banca, la industria y el turismo, todas ellas solo en la mente se afanan por cambiar y nada en la practica, la disputa entre la oligarquía, los terratenientes, la minería de la  plata, el estaño, oro, cada sector y cada adinerado, haciendo lo suyo para sacar réditos de solo figurar en la historiografía, cuyos intelectuales, se esmeraran por destacar lo hecho por su estirpe social al que respondían y en gran parte al que aspiraban llegar a como dé lugar.

La lucha entre ricos siempre terminaba en dejar a la población endeudada, sin mejorar sus condiciones de vida y cuando algo lo hacían, solo fue para idear su perpetuación en el poder, se institucionalizo la mentira, la corrupción, el engaño, los fraudes electorales y actos dolosos que hasta ahora no son juzgados, simplemente    puestos de consigna para ganar adeptos y envilecer a los pobres y expulsar a los ricos, terminando después, indemnizando lo que podían nacionalizar.

La generación de la riqueza en el país, fue de doble partida, siempre los extranjeros y en algunos casos algunos empresarios bolivianos, quienes muy poco tributaron y si súper explotaron a quienes accedían a una fuente de trabajo, empleo o pega circunstancial. Sin dudarlo, estos últimos son los únicos que han enriquecido a los ricos y a cambio de quedarse en la pobreza, la miseria y con la cultura de vivir en el contexto de la práctica de mendicidad; pero también, el propio Estado al son de pretender hacerlo todo, lo hizo sin una planificación estratégica, con ineptitud de capital humano y ausencia de liderazgo de sus Máximas Autoridades.

La producción intelectual en estos 200 años es tan titánico que apenas han sido leídos e internalizadas algunas publicaciones interesadas en motivar acciones de lucha contra los intereses extranjeros y, por el contrario, han volcado estas disputas contra los bolivianos que, sin importar su origen social, alcanzaron primeros lugares de poseer fortunas archimillonarias en su época empresarial, aun as siempre con matices y el pretexto del “depende”.

Sería muy útil hacer una lectura minuciosa de las publicaciones sobre Los primeros cien años de la republica de Bolivia, de José Agustín Morales, así mismo Bolivia en el primer centenario de su independencia de Cornelio Ríos, porque no, Réquiem para una república o el poder y la caída de Sergio Almaraz Paz, también el saqueo de Bolivia de Marcelo Quiroga Santa Cruz, que decir de Alcides Arguedas, Pueblo Enfermo, la revolución India de Fausto Reinaga, entre algunos trabajos que merecen ser estudiados para diseñar modelos de transformación estructural de la sociedad boliviana. Como casi no dan su tiempo a leer lo que muchos pensadores aportan a la sociedad con sus experiencias e investigaciones, es que se adolece de un modelo boliviano de desarrollo económico y social y el amor a la patria donde se nace, se vive y se lucha por día y épocas diferentes y superiores del instante donde se opina, solo son un saludo a la bandera o en su caso también sin estructura política alguna, surgen ideas interesantes pero individuales, transitorias y estructurales y de Estado.

Desde la colonización europea, primero, y, norteamericana después, siempre resultaron todos ser defensores de los indígenas, un ejemplo de esto son los sacerdotes jesuitas, como también sus verdugos exterminadores, durante la época feudal y al presente, no dejan de defender al indígena, campesino u originario mas por los que requieren de su fuerza de trabajo antes que de hacerlos dignos seres humanos, ocupando espacios y cargos para transformar la realidad estructural de dominación social y de explotación laboral, siempre aquellos que se apoderan de su plusvalía inclusive de su propios ahorros ideados para su jubilación, cometiendo cualquier fechoría, se hacen pasar de indígena siendo plenamente mestizo.

En estos últimos 20 años de poder masista, por ejemplo, se manipuló, utilizó y envileció a estos pueblos y sus integrantes, quedando más como prebéndales que productores de las tierras que tanto han permitido quemar y esperar vivir con la solidaridad de los compatriotas y del estado que es responsable de encubrir esas fechorías maldicientes, sin castigar por ese delito de atentar a la madre naturaleza y el medio ambiente.

Muchos intelectuales de diferente gama ideológica, defienden a los pobres haciéndoles mas pobres, le niegan su valor cuando algunos descollan hacia niveles sociales y económicos diferentes al suyo, como simulacro de no mostrarse tan discriminador y dominador de su propia genealogía cultural.

Los indígenas en sus diferentes grados de desarrollo cultural fueron la mano de obra forzada para producir en provecho de los patrones y tuvieron que soportar rencorosamente para sobrevivir en su especie, muchos de ellos se asimilaron pacifica y condescendientemente ante sus amos, si querían continuar con vida, en muchos casos sus esposas e hijas eran victimas de los apetitos sexuales de sus patrones sin derecho a reclamar su descendencia, esta forma de práctica hipócrita no ha sido aun superada, sino cambiando de nuevas formas de permisibilidad, rayando en la infidelidad promiscua en las comunidades ancestrales y de una cínica actitud de los que ocupan cargos en sus comunidades y/o en el peor de los casos, justificando su ascendencia como pretexto de impunidad.

El comportamiento y actitudes mencionadas son ampliamente estudiadas por Alcides Arguedas, y fueron vividas este primer inicio del siglo XXI, donde no es común la practica de reproducción biológica en el indígena como tal sino en el mestizo, producto de estas formas de reproducción social entre el blancoide mestizo con el indígena amestizado que, se reproduce histórica y socialmente de una manera distorsionada, que es mal interpretada en su defensa cultural del pasado, estando presente en la actualidad, sin sus propios valores ancestrales que dicen recuperarlos. Hasta hoy, las fiestas paganas, religiosas y las que se van socializando lo imaginado por los comerciantes, en sus diferentes estratos culturales y sociales que, deformadamente es y será reinterpretado demagógicamente, para defender las prácticas ancestrales de los pueblos y naciones originarias colonizadas y en proceso de ascenso social mercantilista.

Los 200 años de existencia republicana mantienen latente las aspiraciones de ascenso social de los pueblos y naciones ancestrales, en el que muchas practicas culturales ya no responden, sino mercantilistamente, a la recuperación de usos y costumbres ancestrales de formas de vida, producción, reproducción y convivencia social, en una idealización del tawantinsuyo y el incario esclavistas, en pleno apogeo de la recomposición capitalista, para sobrevivir en la lucha de los sistemas de dominación globalizante que, obligara a identificarse con alguna de las potencias del mega sistema capitalista globalizador, para no perecer como estado con diferente formación económica y social no capitalista.

Las luchas sociales de los mas desvalidos en el sistema, han sido apropiados por los canallas y desclasados politiqueros, que, en ultimo termino, ha dado como resultado a políticos sin saber nada de la política, en tanto los que entienden lo que es la lucha y formación política, son los que menos asumirán el poder, en estos caso los llamados izquierdistas, cuyas organizaciones políticas terminaron claudicando así como les convenía para usufructuar el poder al lado de sus verdugos. Es esto que en 200 años de Bolivia no se ha superado y es una de las causas del estado actual de frustración social que los bolivianos como muchos otros pobladores de América latina reproducen similares practicas de imitación y copiadores de modelos ajenos ya fracasados, pudiendo ser los innovadores de mejores condiciones de la lucha por el poder y de modalidades de asunción al poder, para transformar la sociedad boliviana lleno de comportamientos contrarios a su propia felicidad y realizaciones sociales y personales.

Los golpes de estado se llamaban revoluciones, la democratización del poder y la sociedad también se denominan revoluciones, al final, los grandes procesos revolucionarios en su origen de 1953 (Construcción del Estado Nación) y la del 2006 (Construcción del Estado Plurinacional), acabaron en sus propias limitaciones de campañas publicitarias archimillonarias y de datos e información falseadas, así es como estancaron al país en un ambiente menos que mediocre por tener gobernantes sin la mínima coherencia y consecuencia en lo que deberían desencadenar los procesos revolucionarios.

Ya no debemos dudar que, tanto los ideólogos u asesores de los gobiernos liberales, nacionalistas o hacia el socialismo, no demostraron un mínimo conocimiento de la realidad, mucho menos las diferencias ideológicas de manera creadora para transformar la realidad, los que mas se hacen defensores de los pobres son los mas recalcitrantes enemigos de los mismos, los autodenominados redentores del país del imperialismo, fueron los mas entreguistas y mafiosos de los bienes del estado, los que mas dicen ser defensores del medio ambiente y la vida son los incendiarios de bosques y criminales de la población indefensa, en fin, en 200 años de republica no avanzaron en comprender como debe ser estructurada la republica a fin de, entonces, poder cambiar su división política administrativa,  defender y preservar su territorio original, así mismo planificar los flujos migratorios hacia sus territorios de manera estratégica, sin prejuicios raciales ni regionales, solo atinaron en enriquecerse desde el poder y crear las empresas del estado saqueando las arcas del tesoro boliviano sin volverlas rentables y competitivas en una sociedad desigual y un estado antes que regulador es un estado anquilosado.

Bolivia en 200 años de existencia es un país desintegrado por prejuicios regionales y raciales, con mas medios de comunicación social privados que difunden contenidos mercantilistas y de derrotismo de la población, con mas escuelas, colegios y universidades privadas que publicas, cotidianamente con mas actividades folklóricas comerciales que de desalineación cultural, con grupos humanos en constante enajenación mental por el uso indiscriminado de la tecnología virtual, mas incomunicados merced al fetiche de los celulares que ya nada pueden comprender de la importancia de la inteligencia artificial para liberarse de trabas e influencias culturales perniciosas, así, entonces, encaminar nuestras energías hacia la transformación de Bolivia en un real y verdadero estado benefactor sin explotados, sin discriminados ni alienados, para así, entonces, ser gestores y constructores de un País planificado, organizado, productivo, sin desperdicio de recursos humanos formados y en formación, etc, etc.

Con la llamada revolución nacionalista de 1953, se derrocho cinco mil millones de dólares, con el proceso de cambio del 2006 al 2025 se malversaron 100 mil millones de dólares para seguir siendo un país inestable, grupos de poder corruptos y con brechas de desigualdad social y económica de difícil logro del equilibrio estructural, ante las crisis del sistema mundial y el derroche a manos abiertas de la riqueza de los bolivianos.

Las aspiraciones de los bolivianos en todas las épocas han sido recuperar los territorios apropiados por grupos de poder de los países vecinos, sobre todo el pleno derecho al uso y aprovechamiento de las costas del océano pacifico que nos arrebataron mediante una guerra injustamente declarada por la oligarquía chilena, con apoyo de los inversionistas ingleses, así mismo dotarse de vías de acceso y medios de transporte sobre todo férrea que fue lo mas preciado que la minería de la plata y el estaño habían construido, medios que en pleno siglo XX un gobernante militar Gral. Rene Barrientos Ortuño, ordeno su desmantelamiento de las líneas férreas de vinculación nacional e internacional, para ampliar el despegue del auto transporte pesado y de servicio publico, convertido hoy en una plaga en las ciudades troncales que amplían el parque automotor por encima de sus capacidades de infraestructura vial y poblacional, y cuando se plantean alternativas de solución son los propios transportistas que reclaman sin razón.

En este bicentenario de Bolivia, el aparato productivo estatal es casi nulo, se ha fortalecido a los terratenientes nuevos del oriente boliviano con las políticas de marcha al oriente, transfiriendo recursos a manos del empresariado boliviano que en definitiva es el único sector que puede y tiene que generar las divisas, al ser los únicos exportadores de minerales, soya, quínoa, carne, ya que el sector de hidrocarburos fue agotada en los pozos de explotación que no fueron atendidos con mayor exploración para su aprovisionamiento de combustible que, incluso en las peores crisis económicas, no han dejado de ser subvencionados al transporte público y privado, por lo que potenciar los departamentos se  hace necesario y por no decir legítimo para todos en beneficio de todos y en el caso del empresariado estatal, “meritocratizar” y potenciar a las estratégicas, dinamizar capitalizando otras y privatizar otras sin que no se recuperen los recursos públicos invertidos que se encuentren contabilizados como “obligaciones”, y se identifiquen responsables de posibles indicios de responsabilidad civil, no obstante, lo que se haga sea en pro del aparato productivo en general.

Bolivia en estos 200 años no ha dejado de ser exportador de materia prima sin valor agregado, la industrialización en su conjunto fue un elefante blanco que sirvió para enriquecer a los exportadores de minerales y la agroindustria, al no ser exigidos a tributar en los porcentajes que debían hacerlo, al convertirse en sectores privilegiados de todos los gobiernos e inversionistas extranjeros al darles capital, tecnología y asistencia técnica desde el estado central incluso desarrollando su actividades sin autorizaciones y así evadiendo tributos desfavoreciendo las arcas departamentales por las regalías minerías, por ejemplo.

En sus 200 años de existencia, Bolivia ha tenido un total de 68 presidentes, hasta su primer centenario había 30 y hasta este bicentenario han gobernado 38 presidentes mas, de cuyo total el promedio de ejercicio presidencial es de 3 años aproximadamente. Debemos tomar en cuenta que se han tenido presidentes hasta 12 años y muchos otros de hasta unos días a tres meses y algo más. Los que estaban por unos días y otros por mas de 4 años en su generalidad con  gobernantes interinos o producto de golpes de estado. Es así como en estos 200 años han ocupado la silla presidencial 32 militares y 36 civiles, cuyo resultado real es desastroso visto desde su bicentenario, llenas de perdidas territoriales sin recuperarlas y normas de avanzada sin ser plenamente aplicadas ni ejecutadas como correspondía, ya que cada 3 años improvisando políticas y programas de gobiernos sin ejecutar a cabalidad dichos planes y proyectos liberales y populistas cargados de sueños de progreso y democracia distorsionados por intereses personales y familiares antes que los del país, es realmente escaso el tiempo para avanzar mas allá de lo cuestionado y, a mayor tiempo de poder, ha resultado en triple fracaso el cambio indigenista populista y pseudo socialista ni que decir de toda la corrupción, falta de transparencia y acceso de información.

En 200 años la población se ha estancado en su crecimiento, los territorios dispersos no se han integrado y la división política administrativa no se ha modificado de lo que se impuso a mansalva las luchas regionales, la discriminación racial, la institucionalización de la dependencia y el no me importismo de la población, ante sus grandes necesidades y problemas, conformándose con tener una pega, soñando vivienda propia y en su accionar lleno de dejar hacer y dejar pasar que, es a lo que han conducido los gobernantes, los intereses foráneos y la hipocresía de los que se creen poderosos y lleno de complejos y prejuicios alienantes foráneos, lo que se constata, viendo como la tendencia juvenil esta imbuido de ser ajeno a su país, vestir lo que no produce, alimentarse con lo que la industria de importación nos impulsa al consumismo en su degradación por la obesidad, asimilando con rapidez la cultura consumista, imitativo, inclusive rescatando los usos y costumbres ancestrales, sin el menor rubor de ser ajeno ante su propia cultura y tradición más natural, haciéndose más anti naturalista en su cotidiano vivir.

II. Dos momentos históricos paradigmáticos de procesos de cambio en Bolivia

Después de haberse consolidado la independencia virreinal y dejado atrás la colonización ibérica sin alternativas innovadoras a la economía de subsistencia, a la perdida de tierras comunales y comunitarias de los aborígenes y por el contrario sustituidos por grupos humanos vinculados a la dominación colonialista heredada que fue profundizando la discriminación étnica y racial entre las familias nativas y aquellas amestizadas blanco indígenas y viceversa, entre aquellos hitos del nacimiento de la republica que nacen las rebeliones indígenas de 1780-1782[1], dando lugar a la insurrección de Chuquisaca en 1809, la revolución libertaria de La Paz en el mismo año de 1809, propalándose hacia loas revueltas en la región entre 1809 al 1812 abarcando a Quito, Buenos Aires, Cochabamba y Santa Cruz en 1810, dieron surgimiento a las guerrillas entre 1812 y 1816 para la acción de los ejércitos libertadores con incidencias desde 1823 a 1824, dando resultados favorables en la Batalla de Zepita con Andrés de Santa Cruz, luego Bolívar en Lima para llegar a la batalla de Junín, venciendo a las huestes realistas el 6 de agosto de 1824. La batalla de Ayacucho fue la batalla final que significo el final del dominio español en el Alto Perú, para lo cual se promulgo el decreto que convoco a una Asamblea deliberante para que las provincias del Alto Perú decidan su destino. La Asamblea Constituyente en Sucre en 1825 fue presidida por José Mariano Serrano, bajo tres opciones a ser discutidas: 1) la unión de las provincias del alto Perú a la Argentina, 2) la unión de las provincias al alto Perú, 3) o, que estas conformen un nuevo Estado, soberano e independiente.

De este modo el 6 de agosto de 1825 se firma el acta de la independencia, que determino el nacimiento de la republica de Bolívar, para un 3 de octubre de 1825, se cambie la denominación a Bolivia. Así nace la nueva Republica de Bolivia cuyo primer presidente fue Simón Bolívar quien dejo al mando a José Antonio de Sucre a fin de que reactive la economía y sostener una política de reformas revolucionarias que buscaban un cambio sustancial para todos los estratos de la sociedad boliviana, cuyo ejercicio duro apenas cerca de 3 años, ya que fue presionado a renunciar y abandonar el País por intereses externos que vieron con temor el desarrollo del nuevo estado emergente.

En estos 200 años de existencia, en la historia boliviana no podemos ignorar que se han producido 2 acontecimientos muy importantes que todos los bolivianos debemos internalizarlos con gran sinceridad, fuera de los acontecimientos que dieron origen a la Republica, antes y después del 6 de agosto de 1825; el primer acontecimiento, cuando a partir de 1953 el MNR se hizo del poder mediante acciones violentas contra los patrones conservadores y liberales, incluidos los republicanos, cuyos rasgos típicos de ejercer el poder por cerca de siglo y medio, fueron por la fuerza así como en gran parte se apoderaron del gobierno dejando que el verdadero pueblo generador de la riqueza sumido en el pongueaje y sin derechos ampliamente reconocidos y menos ejercidos tuvieron que ser modificados con la llamada revolución nacionalista que durante 52 años ejercieron el poder mediante elecciones democráticas y rupturas constitucionales imbuidos con la teoría del nacionalismo, quienes durante ese medio siglo de ejercicio del poder, nacionalizaron las minas, impusieron el voto universal, ejecutaron la reforma agraria, efectuaron una profunda reforma educativa, le dieron a ejercer sus derechos a los pongos haciéndolos propietarios de un pequeño, mediano y gran extensión de tierras, organizaron las Corporaciones regionales de desarrollo y las milicias campesinas, cogobernaron con la COB, cuyo principal líder fue un militante del partido de gobierno, crearon los campos de concentración para trasladar a sus opositores, como eran la militancia y dirigentes de la otrora FSB, institucionalizaron las entidades publicas y dirigieron amplios flujos migratorios de población del altiplano y valles, como también a inmigrantes extranjeros con muchos beneficios para su despegue económico hacia el oriente boliviano y canalizaron ingente cantidad de recursos económico-financieros, tecnología e insumos agropecuarios, entre los mas importantes, para en el presente son los que machaconamente demandan autonomías regionales y controlan la economía al ser los principales exportadores y portadores de los dólares que no depositan en la banca nacional sino en cuentas extranjeras.

Entre el momento revolucionario y los distintos momentos de gobierno de facto, los nacionalistas de diferente tinte democrático, dictatorial y de carácter interino, durante 50 años, posibilito a sus principales dirigentes ser presidentes de Bolivia, inclusive por mas de una gestión constitucional como Víctor Paz Estensoro, Hernán Siles Suazo, Walter Guevara Arze, Lidia Gueiler Tejada, Gonzalo Sánchez de Lozada, además, indujeron a varios de sus militantes ocupar cargos de mucha responsabilidad de estado como ministros, embajadores, autoridades supranacionales, etc., etc. Los movimientistas, tanto de izquierda, centro y derecha, sabían elegir a sus autoridades mas formados política e ideológicamente, a pesar de estos meritos, coparon todos los espacios de poder desde actitudes antiimperialistas como de entreguismo descarado, por los que quebraron y condujeron a los futuros políticos que, hoy por hoy, se claman ser apolíticos para ocupar cargos.

De los 50 años del nacionalismo revolucionario, 10 fueron de innegable proceso de cambio de la estructura feudal hacia el capitalismo de estado, sin terminarlo de construir en sus 3 componentes (territorio, población y división política administrativa), lo dejaron a medias su estructuración, ya que tuvieron que indemnizar por las medidas nacionalizadas (minas y petróleo), vulneraron las leyes y normas de la reforma agraria, permitiendo la compra venta de tierras dotadas al campesino, ampliaron el flujo migratorio campo-ciudad-exterior, descapitalizaron las empresas del Estado, las vendieron a precio de gallina muerta muchos predios e instalaciones publicas, entregaron muchos recursos naturales a la voracidad transnacional, enajenaron e hipotecaron a los bolivianos endeudándolos por 3 hasta 5 generaciones. Así llegaron a su fin los movimientistas y el MNR, de acuerdo a sus propias limitaciones fracturándose hasta quedar abatidos por la historia, como relata el propio Luis Antezana Ergueta en la historia secreta del MNR.

Hasta el 2005, las medidas capitalizadoras y privatizadoras, poco estudiadas, de las empresas del estado, agravada por la intentona de sacar el gas por Chile, fue el momento crucial que la población, dirigida por políticos de izquierda, se opusieron a esta intentona y demandaron la renuncia del entonces presidente constitucional Gonzalo Sánchez de Lozada, asumiendo medidas de presión tradicionales como la huelga, los bloqueos de caminos y las ansias de poder de un dirigente cocalero publicitado por la misma izquierda, le postulan a la presidencia  con una sigla comprada de la otrora FSB, cambiándola por la del MAS-IPSP, para mediante elecciones nacionales de ese año, dicho candidato y su movimiento al socialismo se alcen con la victoria en la idea de quedarse indefinidamente en el poder, para lo cual empiezan vulnerando la CPE que, fue fruto de la Asamblea Constituyente, desacatando dicho mandato, sin ajustarse en sus políticas y acciones a dichos principios y normas que impiden la reelección indefinida. Para poder justificar este afán de perpetuarse en el poder, consultan al pueblo mediante otro referéndum que debían decir si esta o no con la re postulación indefinida el 2016, imponiéndose la negativa  con mas del 52 % del total, no obstante ser negada esta posibilidad,  haciendo caso omiso a lo que el mismo presidente Morales se comprometía respetar el resultado del referéndum del 2016, que desacato, cuya palabra siempre gozo de incredulidad ante propios y extraños del MAS-IPSP.

Sea con Evo o con Lucho, el MAS tuvo a bien en estos 20 años de poder monopólico a convocar al referéndum del 2016, aparentemente nacionalizaron las empresas capitalizadas, al punto de agotar los recursos hidrocarburifera que fue el sustente económico de este régimen vulnerador de leyes y normas, se jactaron de ser los primeros en gobernar mas tiempo, también hay que señalar que fueron los campeones de la corrupción, del desacato a la CPE, de controlar los 4 órganos del poder con lo cual arrasaron con todos aquellos que criticaban muchas medidas políticas y económicas que conducían al estado actual de la crisis económica ya que no invirtieron en nuevas exploraciones de pozos gasíferos, hicieron un manejo grosero de la diplomacia boliviana al punto de llegar al TJI, demandando ignominiosamente a que se pronuncie sobre la obligatoriedad de Chile a cumplir sus promesas de retorno al MAR, antes de pedir el cumplimiento del tratado de 1904 e incluso modificar algunos puntos de acuerdo a las necesidades de las políticas de estado en materia de comercio, libre acceso al océano pacifico, el uso de los puertos sin pago de tributos y a reanudar las relaciones diplomáticas, bajo el compromiso de estudiar las modalidades de mantener mejores relaciones diplomáticas que implique reponer accesibilidad a las costas del pacifico en condiciones de buena amistad y convivencia pacífica, por ejemplo, o en generalidad con personajes ejerciendo altos cargos por favoritismo más que por meritocracia o institucionalidad, y dedazo antes que compromiso político estructural.

En 14 años de gestión del Estado por el MAS a la cabeza de Evo-Álvaro, despilfarraron una inmensa fortuna en obras caras y de baja calidad, saquearon loas reservas para fugar capital a bancos del exterior a nombre de Evo, Álvaro, zapata, otros colaboradores del presidente que, en definitiva, salieron del proceso de cambio y cancelaron esta vía promoviendo fraude electoral, preparando golpe de estado el 2019 que fuerzas opositoras impidieron la ruptura democrática e hicieron presidente interina a la segunda vicepresidente del senado a quién la encarcelaron en la intención de traspasar todas las fechorías y delitos cometidos por el régimen de evo.

Así, ante el fracaso de sus estrategias de continuar en el poder termino renunciando y huyendo del país para elegir en las elecciones del 2020 al saliente Luis Arce Catacora que fue la continuación de las mismas políticas por medios también dolosos y espurios al extremo de hacer añicos al instrumento con el que asaltaron a los bolivianos su riqueza y le hicieron soñar un país de maravillas virtualmente, bombardeando con publicidad, lo que no hicieron como algo que habían realizado, instantes en que los medios privados jamás cuestionaron y los medios públicos repetían los spots elaborados por sus guerreros virtuales, también los encargados de preparar la alteración de resultados de elecciones, censo, obras, hazañas y hasta un museo en Orinoca para endiosar a Evo desde el lugar donde nació, salió y jamás volvió pero que al menos museo le construyeron para memoria de los inocentes, encubriendo a los malvados derrochadores de la fortuna del estado.

Mediante un referéndum aprobaron la CPE plurinacional, continuaron creando bonos para ancianos, estudiantes, desastres naturales a ser indemnizados, realizaron cientos de campos deportivos, hasta construyeron aeropuertos en Ivirgarzama, instalaron varias fabricas y hasta canalizaron muchos de miles de capital a determinadas familias allegadas al partido de gobierno o a los familiares, dirigentes y probablemente a las mismas autoridades en función de poder, o aprobaron aportes de capital a diestra y siniestra, sin ejercer control sobre su uso y así podemos segur y seguir sin límite.

Al final de cuentas los masistas, autoridades, dirigentes y parientes, terminando en organizaciones sociales, se prestaron a actos de corrupción, acabando de ser hasta en todo lo indicado, en los mejores del país en estos últimos 20 años del masismo monolítico y después fraccionado de acuerdo a las conveniencias de sus dirigentes y autoridades para tratar de no ser enjuiciados de modo a ser los nuevos ricos que el poder en Bolivia esta muy disputado y no se les investigue el origen de sus fortunas mal habidas o hijos sin querer reconocer, como si de un vil y asqueroso burdel se habría convertido y visibilizado el ejercicio del poder.

Por lo visto y vivido los acontecimientos sociopolíticos en estos últimos 20 años, así como los precedentes 50 años, los procesos históricos no se repiten sino que adquieren similitudes en los orígenes, la continuidad y el final de las gestiones y coinciden en que ninguno culmino con sus proyectos y planes de transformar el país y facilitar a que sus habitantes se sientan plenamente realizados y que sus gobernantes hayan cumplido con sus promesas como para ser vitalicios en sus cargos, por lo que a partir de ahora se constituye en el inicio de una nueva etapa del republicanismo convertido definitivamente en Estado Plurinacional que se deberá encaminar hacia aun rumbo de verdadero patriotismo y deseo de bienestar para todos los estantes y habientes del país y de todo boliviano en el mundo.

III. Coyuntura política boliviana

Después de 4 meses de no escribir los análisis de la coyuntura política nacional que ha estado cargado de campañas electorales, visto la emergencia de 9 frentes o partidos políticos que entraron a terciar las mismas, los afanes desesperados del ejecutivo por hacer aprobar leyes para acceder a créditos, vivido simulacros de golpes de estado, la fragmentación del partido de gobierno en mas de 4 grupos estratégicos, para intentar la candidatura de su jefe atrincherado en Lauca Ñ, el desacato a presentarse el ex presidente a declarar en la fiscalía, ante orden judicial al parecer lo ha tomado en serio ser el dios de los indígenas enriquecidos en 20 años de poder y empobrecidos por percibir pagos para bloquear, marchar y hasta presionar para la candidatura de Evo Morales, suma un delito mas de desacato a la ley, al final, se espero que el TCP cumpla con sus atribuciones de convocar y llevar a delante las elecciones nacional el 29 de agosto y el balotaje el 19 de octubre entre los dos candidatos mas votados que no sobrepasaron con mas del 50 mas uno por ciento de los votos y, al no existir una diferencia de 10 puntos del primero sobre el segundo, es que se realizo la segunda vuelta y por tal merecer por todo ello escribir algo sin dudar o pudor.

La realidad esta marcada por  la realización de elecciones generales y el balotaje que, en ambos casos, dio la victoria a la emergencia de un nuevo gobierno, nuevos actores políticos y nuevas condiciones socioeconómicas que no repetirán actos como las que se han producido desde la revolución nacional y democrático cultural ya que detrás de sus actos y actores estará la iglesia católica y muchos de sus variantes que tienen que cuidar que sus feligreses no sean utilizados para acceder al poder y desde ella estigmatizar con quienes no estuvieron en el poder hoy y ayer o reconocer que independientemente del ejercicio del poder, existen y existieron, profesionales de calidad, cuyo hecho de estar ahí debiera ser sinónimo de convocatoria o invitación para trabajar por la patria, para el país.

Por los siguientes 5 años gobernaran políticos del Partido Demócrata Cristiano, al menos así se piensa, ya que no hubo voces contrarias cuestionando al binomio electo y se dieron resultados que ni los más lúcidos analistas preveían. Así como decimos, jamás la izquierda estuvo en el poder, también decimos que es la primera vez que los demócrata cristianos estarán en el poder con su propio instrumento al que están obligados los gobernantes a defenderlo si  no quieren ser desplazados antes de concluir su mandato constitucional.

El nuevo gobierno en manos del PDC, recibe al país en una crisis económica merced al derroche, mala administración y excelente sustracción de la riqueza por los miembros de elite y autoridades del mal llamado MAS-IPSP que, se llevaron la fortuna a cuentas extranjeras y que el actual gobierno deberá gestionar su repatriación con base a auditorias internas y externas así como revertir los bienes mal habidos de sus autoridades salientes desde el 2019 al 2025 sin excepción alguna de los interinatos que fueron mañosamente achacados de ser causantes de la crisis estructural en menos de un año de gobierno interino.

El punto neurálgico del fracaso de las políticas del estado nacional primero y el plurinacional después, no es por que no consultaron al pueblo sino que los partidos en función del poder no eran reales orgánica y estructuralmente sino cooptadores de organizaciones sociales y del empresariado privado miserables, que ocuparon el lugar de sus militantes y se enriquecieron con los bienes del estado y la riqueza de los bolivianos sustrayéndolas como verdaderos ladrones de sus actuales fortunas.

Por los siguientes cinco años el nuevo gobierno tiene muchas tareas extremas que desarrollar para hacer resarcir los daños y perjuicios cometidos por los gobiernos del MAS-IPSP, llevar a juicio de responsabilidades a los mandatarios y sus colaboradores de Evo, Jeanine y Lucho a que devuelvan los recursos sustraídos dolosamente en su gestión, ordenar auditorias en los 4 órganos del estado y someterlos a la justicia hasta que se esclarezca el paradero de mas de 100 mil millones de dólares con notas de descargo, el agotamiento del gas, la carencia de combustibles y el reflujo de dólares en la economía por exportaciones, endeudamiento y fuga de capitales del país, en síntesis ejecutar las auditorias especiales, principalmente sobre proyectos visiblemente amañados.

Estamos de acuerdo con la postura del actual presidente electo de que se obre en derecho, se respete las leyes y normas vigentes y se elaboren y aprueben leyes necesarias para vivir en democracia con libertad plena de los ciudadanos sin que les falte lo esencial para vivir y no asuman medidas que atentan a la economía y malestar social que ha agudizado la crisis actual y del cual es indispensable salir con mayor producción, mas oportunidades a la población para que produzcan, se respeten recíprocamente y actúen en el marco de la CPE, etc.

Al parecer percibimos que será un gobierno patriótico que haga cumplir la CPE, dará oportunidades a la población para desarrollar sus iniciativas productivas e innovadoras, potencie la prestación de servicios de salud de calidad y dar educación de dignidad. Los mensajes de esperanza que difunden los nuevos gobernantes están basados en que la población actué en el marco de las leyes, sus competencias, capacidades y amor a la patria, sobre todas las cosas, solo así se podría salir de la profunda crisis que hemos heredado los bolivianos al permitir que cualquier gobernante haya hecho contra el país, machacando su amor a la patria ultrajándola y rompiendo los valores con falsas consignas de revolución cultural y educativa que, por sus resultados, han agotado recursos naturales no renovables, vaciado las arcas del estado y enriquecido a malhechores, bajo la cubierta de estar logrando en 20 años lo que en 180 no pudieron hacerlo.

Por lo expuesto estamos seguros de que el gobierno que ofrece capitalismo para todos, enmarcara su gestión a hacer negocios y no pedir ayuda, apretar a los empresarios privados a que entreguen las divisas al estado por concepto de exportaciones, para ser distribuidas a las regiones, fiscalizando las inversiones, dando seguridad jurídica a los inversionistas nacionales y extranjeros con reglas y acuerdos recíprocos de mutuo beneficio, enjuiciar a los ex gobernantes munidos de auditorías externas certeras, para no cometer injusticias ni desacreditar personalidades, sino en crear una cultura ejemplarizadora sancionando a los delincuentes de diferente tipo, en la proporción del tipo de delitos cometidos, dar oportunidad a que devuelvan los dineros sustraídos al estado para minimizar los castigos o caso contrario prontuariarlos internacionalmente como delincuentes sin derecho a trabajar en donde se encuentren.

Entre lograr equilibrar la crisis económica y educar a la población para ser productivo y actuar con honestidad, los tiempos y prioridades en su gestión quedaran cortos, pero según los pasos y resultados que logren en ambos sentidos serán la huella a seguir de futuros gobernantes con cualquier ideología que se presenten a ser electos, esto seria lo mas plausible que debemos esperar los bolivianos que creen en la grandeza del ser humano para ser mejores y con capacidad de demostrar en los hechos lo que en palabras se enfatiza.

Sabemos que este gobierno entrante no es una escoba nueva sino que podrá manejar la escoba para limpiar las impurezas, bazofias y con virus letales a fin de dar a los habitantes una vida sana, respetuosa, con capacidades para lograr mejores niveles de convivencia social, alta formación en aspectos de gestión, evaluación, planificación y control ambiental que posibilite entre bolivianos a cuidar nuestros recursos, nuestro patrimonio histórico, nuestra convivencia pacifica y armoniosa, dejando lejos las ofertas demagógicas, la publicidad millonaria para crear falsas imágenes de gobernantes y autoridades sin que estas respondan a la confianza de la población sino a la propaganda pagada a los medios de comunicación social que se reproducen como hongos medrando recursos del estado, olvidando su ética institucional y oponerse a lo que va contra la sociedad y el estado.

Formar una conciencia critica y propositiva en la población, será la clave de un futuro poder de autoridades, desde el manejo del aparato estatal y de cualquier tipo de emprendimiento público y privado en actividades de carácter cultural, social, económico y de servicios a la población en general.

Dentro el territorio y la población no se deben permitir actos dolosos sea producidos solo con fines de ejercer dominio de una región sobre otra o de algunos grupos humanos sean de cualquier naturaleza sin estar sujetos sus acciones al respeto de las normas y procedimientos establecidos en la CPE, cuando estas ya no respondan a las necesidades emergentes de la población, entonces gestionar ante la ALP a que elaboren leyes aprobadas por dos tercios para reformar la misma, o en su efecto convocar a una referéndum para surtir sus efectos constitucionales.

IV. Conclusiones

Transcurrido 200 años de la republica de Bolivia, bosquejado el acontecer político haciendo énfasis en la revolución nacionalista de 1953 (Estado-Nación) y al llamado proceso de cambio de la revolución educativa y cultural (Estado Plurinacional) con los resultados y contradicciones propias de sus alcances, podemos concluir que:

  1. La explotación de los diferentes recursos naturales como la siringa, la plata, el estaño, los hidrocarburos, el oro, la madera, la coca entre otros recursos, como ejemplos, no han contribuido ha estructurar una republica unitaria o federal, ni con el Estado-Nación ni con el Estado Plurinacional, ya que, en ambos intentos, los grupos en el poder o las clases dominantes en los gobiernos, muestran poco interés de potenciar Bolivia y consolidar una republica como tal, esto es decir fundado en una división político-administrativa equilibrada (departamentos con similar extensión superficial) y con flujos migratorios planificado (evitar altas concentraciones en pocos departamentos o ciudades), además de aprovechar la potencialidad que la naturaleza ha dotado a este vasto territorio que ha dado lugar, por su riqueza y la codicia externa, a que grupos dominantes de países vecinos nos declaren guerras para apropiarse, mediante invasiones groseras a territorios limítrofes, de este modo impedir ocupación territorial para producir alimentos que terminan por el contrario urbanizando áreas productivas e in viabilizar a que la reforma agraria no tenga los efectos esperados en la ley..
  2. En ninguna  de las CPE se determina la real extensión territorial de Bolivia desde su conformación histórica reconocida por los invasores (uti posedetis juri), ni enfatiza señalando los territorios que debemos recuperar mediante fomento al crecimiento demográfico y el potenciamiento del aparato productivo, según las cualidades de los recursos naturales y la formación técnico profesional de los recursos humanos, a ser desplazados a las regiones, donde su potencialidad requiera, de modo a estar presente en el sistema educativo nacional, como asuntos pendientes a subsanarse cuya verdad histórica este latente, como el amor a la patria a ser defendida ante quienes intentaren invadirla y saquearla otra vez.
  3. Todas las medidas de política económicas implementadas en diferentes gobiernos y los recursos económico financieros y tecnológico canalizados al país, siempre estaban condicionadas a cumplir su pago de capital e intereses sin que los entes financieros internacionales se comprometan a buscar mercados a donde exportar los productos para los cuales venían los desembolsos, a modo de cumplir con los pagos del endeudamiento externo e interno  y que por lo común ningún gobierno ponía como requisito de los empréstitos financieros. Como no puede ser de otro  modo, al final de cada gestión los nuevos gobiernos tenían que estar sujetos a no dejar de amortizar capital y pagar intereses con nuevos préstamos y los recursos de la cooperación internacional.
  4. No hay gobierno alguno en estos 200 años de existencia de la republica de Bolivia que haya culminado su programa de gobierno y mucho menos reconocer que desviaron con sus actitudes de no atención a las demandas e incumplimiento de acuerdos suscritos hacia el conformismo de la población, la prebenda, la mentira y la propaganda de ensalzamientos a sus lideres. Casi nunca se efectuaron auditorias externas y los salientes gobiernos dejaban sin información, descargos de las inversiones, obras y proyectos ejecutados, tampoco, gobierno alguno o la oposición se preocupa de evaluar los impactos sociales de cuanto resultados propagandista sin que sean reales, apenas se esmeraban en dejar letreros en cada obra con el nombre del gobernante, así mismo, no hubo régimen alguno, en este caso el presidente o su partido, región o pueblo que visitan le enaltecen que le disfracen con la vestimenta típica del minero, campesino, indígena, petrolero, empresario privado, militar, policía entre otros. Así pasaron y pasan las autoridades estando en sus cargos y cuando lo dejan y pasan a ser como cualquier ciudadano, a veces ni son saludados según su envestidura, por no mostrar su esencia de gobernantes y autoridades del estado, la región  o los municipios.
  5. Las razón del porque no cumplen con sus programas de gobierno básicamente en nuestra apreciación, serian:
  1. La población no internaliza las propuestas, aunque sean participes de los acuerdos, salvo cumplir con dar su voto según cuanta publicidad o campañas efectúan los candidatos.
    1. Ninguna fuerza de oposición documenta los delitos para en su momento criticar o encauzarlos para ser juzgados, ni se esmera en sentar precedentes de sanción a los que incumplen promesas, no ejecutan su plan o programa de gobierno y no concretan un plan Estratégico de Desarrollo estatal que guíe los programas de gobierno y así paulatinamente se eduque a los políticos, sino que dicen lo que les parece que fue, según su sensación común sin empeñarse en que lo que debe interesar al pueblo y a loas fuerzas opositoras a un determinado gobierno que toda autoridad o gobernante deje de su gestión todos los comprobantes de gastos, inversiones, evaluación de impactos y recomendaciones a ser consideradas en próximos gobiernos a modo de permitir a que los delincuentes y aquellos que cometen delitos de diferente naturaleza sean procesados y sentenciados por la justicia para nunca mas ocupar cargo alguno en la administración publica o privada.
    1. Tanto los que ejercen el poder circunstancial como aquellos que hacen el papel de ser opositores, n o debaten sus cuestionamientos ni son permitidos de acceder a la información y resultados de sus acciones, de modo que la población se eduque en materia política bajo esos modalidades de gestión que demuestre

V. Propuestas

Por la actual coyuntura política que estamos viviendo con la victoria del binomio Paz Pereira y Lara Montaño, a propósito de esperar que no caigan otra vez en proceso frustrado en estos cinco años de gestión y servicio al país y los bolivianos, somos partidarios de contribuir con algunas ideas que el gobierno pueda tomar en cuenta aunque claro esta que ellos saben a lo que han llegado y para que han postulado.

Sabemos de la dimensión de la crisis económica por la que atraviesa el país, conocemos las causas que la generaron y a fin de ser cercanamente consistentes con lo analizado, exponemos las siguientes propuestas:

  1. En el plano económico

No solo se trata de garantizar la provisión de los combustibles y hacer circular los dólares en el mercado, lo mas concreto es parar el déficit fiscal asumiendo medidas como ser:

  1. racionalizar la administración publica seleccionando a los mejores recursos humanos técnico profesionales cuyos meritos les favorezca su permanencia de los que actualmente trabajan, así mismo convocando a otros técnicos y profesionales con experiencia y bagaje de conocimientos relacionados al fortalecimiento institucional, administración de justicia, asesoramiento en la producción agropecuaria, minería, hidrocarburos, turismo, negociación, gestión electoral, elaboración de proyectos productivos, se fortalezca el aparato publico, facilitando se pueda transferir los técnicos y profesionales excedentes en la administración publica para evitar ser acusado de estar haciendo masacre blanca.
    1. Identificar las cuentas bancarias en el exterior de las ex autoridades de gobierno para aplicar la ley de investigación del origen de las fortunas, a fin de gestionar ante los bancos extranjeros la repatriación de los mismos al TGE.
    1. Constituir equipos multidisciplinarios de técnicos y profesionales en cada órgano del estado y sobre todo  en los ministerios, a fin  de que trabajen con las organizaciones sociales de los productores y propietarios de medios de producción para asesorar en la productividad, canalizar apoyo tecnológico, insumos, capital y orientar sobre los volúmenes de producción y la existencia de mercados de exportación y la seguridad alimentaría en el país.
    1. Fijar los precios mínimos y máximos de los productos de la canasta familiar, tomando en cuenta lo que se produce en el país y los que se importa de otros países, de modo que en toda la republica los precios sean los mismos que deben regir como el costo de dichos productos.
    1. Fijar un tipo de cambio ajustable periódicamente en función a la oferta y demanda de los dólares de parte de los importadores y exportadores, ya que la mayoría de la población institucionalice su uso de acuerdo a sus necesidades, evitando así la especulación y el agio fundamentalmente, para lo que los gobiernos municipales y dirigentes en las comunidades ejerzan un control estricto sobre los librecambistas.
    1. Planificar puestos fijos y estables para la compra y venta de productos de primera necesidad exigiendo a que coloquen carteles de los precios en los que expenden sus productos y los consumidores se organicen para coadyuvar en el control y cumplimiento de los precios establecidos por las autoridades del estado,  de modo que el mercado funcione bajo ese paraguas.
    1. Establecer nuevas áreas de producción agropecuaria en tierras fiscales según sus aptitudes de producción y en su defecto o complementariamente, acordar con los adjudicatarios de tierras de reforma agraria que no están siendo utilizadas por ser mini y parvifundiarias, agrupándolas en cooperativas de producción, comercialización y distribución a los mercados de expendio de productos de la canasta familiar, como forma de cumplir la función económica y social de las tierras, facilitándoles insumos, tecnología y recursos humanos técnicos y profesionales que estén en el servicio de la administración publica.

2- En el plano social

Esencialmente tratándose de la población que es en ultima instancia la responsables de su vida y del modelo de sociedad en el que quisieran vivir, son elementales cumplir las siguientes actividades:

  • Evaluar el sistema educativo y de formación profesional relacionado al rendimiento docente estudiantil, el ejercicio profesional y el modo de coadyuvar los procesos de cambio a través de su comportamiento y conductas solidario y humanitario en la realidad social del país, así mismo, redefinir los nuevos contenidos y tipo de técnicos y profesionales a ser formados en el sistema educativo nacional, sus niveles de vida, composición familiar, habilidades de los padres e hijos, entre otros valores, a fin de apoyar en su realización y generación de recursos con dignidad, antes que de mero mercantilismo, además de promover la igualdad entre proveedores del servicio dentro el sistema educativo (universidades, centros, institutos), cumpliendo al efecto con las formalidades de rigor y cumplimiento de metas de desarrollo.
  • Desde el estado y los ministerios de su competencia , con aporte de ideas y asunción de responsabilidades de los padres de familia a través de sus organizaciones, se deben establecer las ventajas de ser empleado publico y privado meritocratico, para el ejercicio profesional, acordando los niveles saláriales que deben percibir, en lo posible evitando que por bajos salarios un profesional preste servicios en ambos instancias con sueldos desproporcionados a su capacidad, esto debe ser similar  evitando que por ganar mas tengan consultorios privados sin regulación en los precios que deben cobrar por su servicio profesional. Los salarios o sueldos de los profesionales deben ser iguales en el sector privado y publico y la formación de técnicos y profesionales deben responder a la demanda laboral del país, evitando la masificación de profesionales que, de no ser modificado el sistema actual en la prestación de servicios básicos y sociales, simplemente se erogan gastos sin lograr cualificar el ejercicio técnico profesional.
  • De similar modo que en la educación, en el área o sector de la salud, para una eficiente prestación del servicio a la población,  hay que universalizar el seguro social y de salud para toda la población en todas las edades, de modo que en cada zona o barrio accedan a dichos servicios, sin discriminación de ser aportarte o no, para lo cual, el estado debe prever los recursos, equipamiento, infraestructura, medicamentos, servicios especializados, vacunas, personal formado con estabilidad y en lo posible con empleo o trabajo digno, debiendo indiscutiblemente potenciar al sector y fortalecer los hospitales generales departamentales y especializados, atraer a profesionales médicos, enfermeros y generar expectativa de bienestar para todos y por le bien de todos.
  • Desde el municipio en coordinación con el ministerio de salud, se debería fijar precios a los medicamentos de producción nacional y de importación a modo de que no quede un solo boliviano sin acceder a dichos productos, hasta que el estado establezca farmacias publicas debería ejercerse un control permanente al agio y la especulación con medicamentos. Una manera practica de lograr reducir los precios en los productos bioquímicos y farmacéuticos es asegurando que los mismos no falten en ningún puesto de salud, sea posta o hospitales de primer, segundo o tercer nivel.
  1. En el plano político

Tomando en cuenta la aversión creciente que se ha generado y va consolidándose en la población juvenil principalmente, desde el Estado deberían tenderse a cumplir las siguientes políticas:

  1. Tanto el presidente y vicepresidente, se pongan de acuerdo a cumplir sus roles establecidos en la CPE, cada uno de ellos tienen sus funciones en la ALP el vicepresidente, en el órgano ejecutivo el presidente y entre ambos, debe primar el respeto a sus envestiduras, caso contrario, alguno de ellos estará por demás y tendrá que marcharse a estudiar sus roles.
  2. Institucionalizar la conformación de partidos políticos estables, procurando que no solo emerjan en épocas electorales organizaciones improvisadas, mas por el contrario, sean organizaciones con estructura organizativa, cuya militancia este ampliamente formada en la historia boliviana, implemente actividades de educación política y con planes y programas estratégicos en cada órgano del estado, con opción ideológica coherente en el comportamiento de sus dirigentes y cuadros, así mismo, sus miembros directivos sean cuadros con amplia formación y desarrollo del pensamiento universal y boliviano, decididos a que Bolivia alcance altos niveles de producción, empleo fijo, salarios acordes a la composición de los miembros de cada familia de los que trabajan, militantes que contribuyan con su actividad a ensanchar en la población su desarrollo cultural y productivo que sean un modelo de vida en la sociedad.
  3. Rediseñar los fundamentos de la constitución de los movimientos sociales con convicción de patria, para lo cual deben tener registro de sus integrantes con datos socioeconómicos y culturales actualizados, con registro de demandas y necesidades emergentes,  dispongan de datos e informes de gestión de cada directiva y con descargos de los recursos utilizados. También al final de cada gestión directivo deberían disponerse de auditorias externas como principio de transparencia institucional.
  4. Todos los gobiernos deberían responder a las demandas de la sociedad y las organizaciones sociales, de acuerdo a las disponibilidades de recursos o medios, sobre cuya disponibilidad suscriban acuerdos de ejecución, de modo a evitar medidas de presión extremas, totalmente contraproducentes a una sociedad democrática e institucionalizada, concertar compromisos, como política de estado, de no bloquear carreteras y menos destruir los bienes públicos, mucho menos realizar marchas con explosión de dinamitas o el impedimento del flujo vehicular normal en las ciudades, o carreteras, cuyas actitudes están reñidas con la convivencia pacifica y armoniosa de los estantes y habitantes del país, de procederse contra estas acuerdos, deben ser sancionados con riesgo de perder sus personerías jurídicas y la reposición de daños y perjuicios a la sociedad y el estado boliviano.
  5. Estudiar el levantamiento gradual de subvención a los hidrocarburos, la harina y otros de similar medida, lo que dará lugar a reacciones de los afectados, a conflictos con los usuarios del transporte, panaderos y otros sectores de la población que, en definitiva no son beneficiados con dichas medidas ya que poco a poco los comerciantes inescrupulosos elevan los precios, argumentando la carencia de combustible, la ausencia del dólar, subida de precios del transporte, achicando el pan de batalla, subiendo el costo del transporte, en los mercados hacen la misma acción con los mismos argumentos, definitivamente ninguno de estos sectores quiere perder, sino siempre ganar, entre en la población la alimentación y otros aspectos de vida impiden acceder con los salarios de hambre y en las familias sin ingresos fijos, cunde el comercio informal con similares actitudes de saciar sus necesidades a costa de reducir la dieta alimentaría de los mismos. De tomar las medidas sugeridas, en las condiciones actuales de crisis económica e institucional que han dejado los gobernantes del MAS-IPSP, se estaría dando pasos trascendentales de solución estructural, a pesar de amenazas promovidas por las mismas autoridades salientes del MAS-IPSP, deben ser contrarrestadas con el dialogo y las propuestas de los sectores afectados de cómo piensan que debe ser resuelto estas necesidades por acción a forma practica es se proporcione a cada fama en forma mensual el volumen de harina para amasar, con los combustibles debe controlarse la venta de volúmenes a cada vehículo, creando un sistema en los surtidores que identifiquen cuantas veces están cargando combustible en cada semana a modo de establecer según las capacidades de consumo en las movilidades, todo esto implica estudios previo de consumo normal del pan de batalla y de la gasolina y el diesel.
  6. En síntesis, promover una modificación parcial de la Constitución Política del Estado y sobre esa base y planificación, pensar en una constituyente para una modificación profunda y estructural de la Constitución Política del Estado y para ello, el aspecto político, fundamental.
  1. Plano cultural

En tanto no se modifique la CPE, los Pueblos Indígenas y Originarios (PIOs) tienen que encaminar en sus acciones lo que por ley esta establecido, ya no son mayoría en la ALP, tampoco han ganado en las elecciones nacionales, por tanto loa gobernabilidad tiene que establecerse en una pacto entre las fuerzas que tiene su representatividad parlamentaria, polemizando lo mas que puedan hasta dirimir las diferencias de visión para aprobar proyectos de leyes que derive el órgano ejecutivo y otros órganos del estado, para lo cual se hacen urgente trabajar en los siguientes aspectos:

  1. Desde los movimientos culturales deben tomar iniciativas de consolidar sus organizaciones para encarar institucionalmente sus demandas fundamentadas y fijar reuniones regulares con el presidente o a quienes designe en su representación el mismo.
  2. Reflexionar en todos los movimientos sociales que ya no es la fuerza de las medidas de presión la que debe predominar para lograr sus reivindicaciones, sino el dialogo serio, la concertación y el seguimiento a que se cumpla lo acordado con el órgano ejecutivo.
  3. La impostura y la intransigencia no conduce a logros esperados, sino será necesario dialogar hasta encontrar las formulas de solución compartidas entre el poder y los demandantes de sus necesidades reales que, implique acciones conjuntas sin terquedad de las partes.
  4. Estudiar las formas y momentos en los que se deben practicar la socialización del uso de las lenguas nativas que no deben ser por imposición de partes sino de viabilizar la interculturalidad, como actitudes de descolonización y la institucionalización de las lenguas nativas, aprendiendo inicialmente desde la escuela hasta las universidades, como un proceso de necesidad entre las partes involucradas para entonces fijar, como requisito para acceder a cargos públicos y privados, primero aprendamos a leer, escribir y hablar, luego practiquemos hasta desarrollar los idiomas a nivel internacional en todo el país y las regiones.
  5. Es importante reconocer que somos las personas quienes hacemos a la vestimenta, a los usos y costumbres y no a la inversa, por tanto el dicho el burro cargado de plata sigue siendo burro, el mono vestido de seda sigue siendo mono.
  1. Plano judicial

Por mucho que se repita que la justicia es corrupta, tenemos que reconocer que son los operadores y administradores de la justicia los reales corruptos que hacen de la justicia un medio de lucrar, retardando la justicia, por permitir encarcelar a gente inocente sin respetar la presunción de la inocencia y cuanto mas retardan en las sentencias mejor se libran los corruptos de sus actos dolosos. Reconociendo esta realidad, queda por realizar las siguientes tareas desde el estado:

  1. Desde el órgano judicial, debería instruirse a todos los abogados, jueces y fiscales que son parte del sistema judicial que, ningún ciudadano será objeto de persecución y/o detención preventiva, por la injerencia política partidaria, sin ser previamente procesado y con sentencia ejecutoriada de su cliente, no debe existir abogado alguno que atienda algún caso que no haya terminado de ser procesado su cliente hasta la sentencia final, como requisito para tomar otros casos, sean individual o mediante algún consorcio de abogados en el país.
  2. Los procesos de los juicios de responsabilidades a los gobernantes en cuya gestión se hayan identificado delitos contra la CPE, haber atentado a los intereses del país, sustraído recursos económico financieros, haber cometido injerencia en otros órganos que no eran de su competencia, entre los mas destacados. Para que esto proceda es la ALP donde deben determinar el inicio de dicho juicio de responsabilidades contra Evo Morales y su corte de colaboradores y autoridades involucradas en diferentes delitos contra el estado.
  3. Para ocupar algún cargo en el órgano judicial, o ser asesor en alguna entidad publica o privada, debería tomarse en cuenta la cantidad de casos atendidos por el abogado u autoridad jerárquica y haber culminado su defensa hasta la sentencia ejecutoriada.
  4. Los abogados chicaneros deberían desaparecer del ejercicio profesional, ya que no pueden vivir con solo hacer memoriales, iniciar procesos de defensa sin haber llegado hasta los estrados judiciales y cumplir con su misión de hacer justicia con una sentencia ejecutoriada haciendo seguimiento a los casos que atiende en toda instancia del proceso judicial de sus clientes.
  5. No puede existir en el país un solo abogado que no haga seguimiento en todos los órganos del estado, identificando actos dolosos que deben ser denunciados oportunamente de los que los jueces o fiscales vulneran los derechos de los ciudadanos, dando fallos inapropiados o permitiendo procesos dolosos a son de ser autoridad en materia de justicia.
  6. Es momento en que sean los profesionales quienes hagan honor a su titulo y no el titulo al profesional que adolece de iniciativas, innovadoras en la justicia, desconoce los procedimientos técnico judiciales, cobran por solo firmas memoriales o representar a sus clientes sin culminar en una sentencia ejecutoriada por la practica de su profesión.
  7. Los cargos en el órgano judicial no deben ser mediante elecciones, deben ser designados por la asamblea legislativa, con base a los requisitos señalados para el ejercicio profesional y que cumplan a cabalidad para administrar la justicia sin corromperse ante remuneraciones pecuniarias de los que compran sentencias.

Finalmente, en términos generales, la lealtad de las personas que pertenecen o representan a una institución, deberá medirse en la dimensión en que esa entidad ha formado su practica y desarrollado su vocación para dignificarse y dignificar a sus integrantes por sus conductas, no se puede seguir utilizando a las entidades tutelares de la patria para encubrir o falsear la verdad sobre sus dependientes y mucho menos que estos callen cuando las autoridades vulneran la CPE y las normas  y leyes del país.

Las instituciones como las FFAA y la Policía Boliviana, así como sus integrantes que no pusieron freno a las violaciones a la CPE de parte de las autoridades de los diferentes órganos del estado, es el momento en que deben actuar en cumplimiento de sus roles para sentar precedentes de dignidad institucional y de lo que se entiende por ética profesional, por ser las encargadas de precautelar la vigencia, el cumplimiento y sanciones a todos los que delinquieron a nombre del pueblo y la CPE, acatando plenamente las directrices de su Capitán General para depurar dentro las instituciones a los oficiales, clases y tropas corruptas en una real reorganización y legislación que sean la salvaguarda de los bolivianos afectados por conflictos sociales, al realizar actos por encima de las normas establecidas y que deben ser con castigos de moralización y sancionar a sus integrantes humanos cuando contravienen sus propias normas internas y protegen o encubren a los autores intelectuales y materiales a son de estar subordinados a sus superiores y distorsionadamente evadiendo su responsabilidad profesional.

Todo al final que se haga, que se lo realice pensando en el país, en su gente, sus intereses y bienestar social para todos y por todos.


[1] Ríos, Cornelio, Bolivia en el primer centenario de su independencia, Imprenta Mercatali, Buenos Aires, 1925.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights