Blog Post

News > Etcétera > El halloween, acontecimiento adquirido.

El halloween, acontecimiento adquirido.

(Noche de brujas)

Hugo H. Padilla Monrroy

En los últimos tiempos, quizá desde unos diez a quince años pasados, se ha tenido una incorporación como costumbres adquiridas y de copia e imitación, la recordación de una actividad pagana, para algunos es  una “celebración” con orígenes celta en la creencia que los espíritus caminaban entre los vivos.

Halloween significa «víspera de todos los santos» y proviene de la contracción de la frase inglesa «All Hallows’ Eve», también se cree que Halloween tiene influencias de las creencias y prácticas cristianas de la iglesia primitiva y procede de la forma escocesa All Hallows’ Eve (víspera de Todos los Santos).

Los celtas creían que, al pasar de un año a otro, los muertos y los vivos se confundirían y los demonios volverían a vagar por la tierra. Así que vestirse como espíritus malignos y demonios era un mecanismo de defensa.¹

La palabra inglesa Halloween, que nomina al 31 de octubre de cada año, procede o es la víspera de las fiestas cristianas de Todos los Santos, el 1 de noviembre, y de los Fieles Difuntos, el 2 de noviembre. Desde los tiempos de la Iglesia primitiva  las principales fiestas del cristianismo, (como Navidad, Pascua, Pentecostés), tenían vigilias que comenzaban la noche anterior, tradición que se sigue hasta ahora, vgs: Noche Buena, vigilia de la Pascua de Navidad.

Este acontecimiento o costumbre involucrada últimamente en nuestro folclore o dinámica nacional de celebraciones, donde se involucran a los niños y jóvenes, como actividad pagana y laica, de distinto sentimiento a la ancestral, espera de las dos festividades anotadas por el calendario universal gregoriano en inicio del mes de noviembre.

La festividad del 2 de noviembre, como recordación respetuosa a los difuntos, y celebrada de acuerdo a uso y costumbres de los pueblos originarios indígenas de las zonas altas de Bolivia, son diferentes a la recordación de los difuntos en las zonas de los llanos, sea Mojos, Chiquitanos, Chaqueños, no existe nominación y/o celebración que involucre alguna manifestación a espíritus malignos.

En el altiplano boliviano, la celebración del Día de los Difuntos, conocida como Todos Los Santos, combina rituales católicos y andinos para honrar a los difuntos. Las familias preparan altares (apxatas en aimara), llenos de ofrendas como panes especialmente en forma de niños y persona adultas (t’ant’awawas y t’ant’a achachis), comida, dulces y bebidas, con rezos y recuerdos de los que pasaron a la otra etapa de vida.

En la costumbre de los Llanos de Moxos, la celebración de los difuntos es un encuentro entre lo ancestral y lo católico, donde se honra y recuerda a los difuntos con ceremonias que incluyen el montaje de ofrendas en altares, visitas al cementerio el 1 y 2 de noviembre, y la despedida de las almas con rezos y comida al medio día del 2 de noviembre, en el Cabildo Indigenal de los mojeños, se preparan con anticipación para orar por el alma de los difuntos y recordar a las personas que en vida fueron muy queridas por sus familiares, se acostumbra a preparar una celebración con banquete tradicional, consistente en pollo criollo sancochado, ave que es sacrificada por asfixia y colocado a la olla entero con el pico mirando hacia el cielo.

Según la creencia ancestral, el gallo cantará para que San Pedro abra la puerta del cielo y entre el alma del difunto, que todavía se encuentran en el purgatorio en estado de purificación.

Es recordar a la gente que vivió entre nosotros, se expresa en la preparación de una comida, siguiendo un ritual, especialmente en la colocación del pollo en el plato, el arroz, la carne de res, plátano maduro, huevo, pan de arroz, queso, chicha y una vela encendida”, expresó el Pbro. Julio Ribera Paniagua, Director de la Pastoral Indígena².

Para la celebración, cada familia llega al edificio del Cabildo, con un plato grande de comida, gesto que es conocido como ofrenda o limosna. Un elemento esencial en la ritualidad son las velas de cebo, que son acomodadas en el centro de la mesa con mucho cariño, ello representa la luz del mundo, para que la persona no este en las tinieblas.

Otro elemento especial, es el color blanco, vestimenta de las abadesas, paño para cubrir el alimento y otros objetos que le dan un toque especial al banquete. Las mamitas, autoridades y pueblo en general, lleva sus intenciones escritas con lista de personas fallecidas a quienes se les va ofrecer o recordar en la celebración.

La celebración va acompañada de la música tradicional del Cabildo que se combina con melodía ancestral y misional, una herencia cultural jesuítica de más de 300 años que se reestablece cada vez. “Los mojeños trinitarios, tenemos la creencia que, en este día, salen los difuntos de sus tumbas para escuchar las oraciones que nosotros hacemos de manera que sean liberados de los errores que cometieron en la tierra.

Pedimos que el Señor le de la felicidad y los coloque en el paraíso donde todos nos vamos a encontrar”, anota el tata Rubén Yuco.

La celebración del Ammam’aei (día de las almas), del idioma mojeño-trinitario, este rito tradicional de la cultura mojeña se realiza en honor y recuerdo a los familiares fallecidos, a través del rezo y rogativo en favor de las almas que vienen a gozar de la comida que se les ofrece.³

Lo tradicional y ancestral nativo no deberá ser apantallado por costumbres y tradiciones extrañas y externas que difieren con la cosmovisión ancestral de nuestros pueblos. Ninguna manifestación que recuerde seres malignos se encuentra en las tradiciones nacionales o regionales, salvo cuentos, no festividades, aunque particularmente algunas personas o agrupaciones tienen sus ideas malsanas que no condicen con el pensamiento popular, adoraciones satánicas o involucran con brujerios.

Preservemos nuestras tradiciones, no importemos prácticas extrañas que, rompen la esencia de nuestras costumbres nacionales, en especial las de fe y nativas, yo rechazo esa injerencia fomentada en mas, por el comercio y negocio oportunista.

Trinidad de los Mojos, 31 de octubre de 2025.

REFERENCIAS

  • Internet (Google).
  • Entrevista a Pbro. Julio Ribera Paniagua.
  • Entrevista Cacique Tata Rubén Yuco.
error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights