Blog Post

News > Opinión > No vamos bien

No vamos bien

El Día: Vamos bien y vamos a ir mejor: Claudia Sheinbaum

El Financiero: ‘Vamos bien e iremos mejor’: Sheinbaum

El Heraldo: Vamos bien y vamos a ir mejor: Sheinbaum

La Jornada: Vamos e iremos mejor, dice Sheinbaum

Milenio: Vamos bien y vamos a ir mejor

Publimetro: Vamos bien y vamos a ir mejor: CSP

La Razón: “Vamos bien y vamos a ir mejor”: Sheinbaum

El Sol de México: “Vamos bien y vamos a ir mejor”

Además de esos nueve idénticos encabezados principales, otros cinco diarios, en otras zonas de sus primeras planas, destacaron la intencionalmente célebre expresión de la presidenta:

Basta!  incluyó en su portada la frase “Vamos bien y vamos a ir mejor: Claudia”.

Excélsior, debajo de un titular que proclama: “Se consolida la 4T”, dijo: “Vamos bien y vamos a ir mejor”. Ovaciones, en un encabezado secundario, anuncia: “Vamos bien”. La Prensa llevó como tema principal el caos vial en la Ciudad de México, pero también en primera plana incluyó este titular: “Vamos bien y vamos a ir mejor’, afirma Sheinbaum en Primer Informe de Gobierno”. El Universal, debajo de un titular principal acerca de la postura de la presidenta hacia Estados Unidos, incluye la frase “‘Vamos bien y vamos a ir mejor’, asegura…” Además, en la página ocho, ese diario publicó la nota sobre el informe de la presidenta bajo un notorio encabezado que dice “Vamos bien y nos va a ir mejor: Sheinbaum”.

El mensaje de la presidenta Sheinbaum con motivo de su Primer Informe tiene una extensión de 7 410 palabras. De todas ellas, las redacciones de catorce periódicos de la Ciudad de México seleccionaron la misma frase para destacar en sus primeras planas. Esa mayúscula y notoria coincidencia no es resultado de la inspiración, sino de la sujeción. Ni siquiera en los viejos tiempos, cuando durante la mayor parte del siglo XX la subordinación de la prensa al gobierno era ampliamente ejercida, era frecuente una concordancia tan extendida en los titulares de los diarios.

Al comentar esa coincidencia acerca del mensaje de Sheinbaum, el comunicador y académico Mario Campos, que contabilizó siete portadas con la misma frase, apuntó: “hubo operación para ‘vender’ ese ángulo” y, también, que en el mensaje de la presidenta “no hubo realmente nota que destacar”.

Los gobernantes siempre quieren que los medios resalten sus logros. Las sugerencias qie los jefes de prensa oficiales hacen a las redacciones de los periódicos no son infrecuentes e incluyen desde peticiones muy comedidas, hasta ofertas de compra de publicidad y, eventualmente, amagos de diversa índole. Esas insinuaciones son parte del trato a la prensa por parte de un poder político que no renuncia a viejas formas de control. El problema es que hay numerosas empresas editoriales dispuestas a ser presionadas y ceder ante esas coacciones.

Los encabezados laudatorios, junto con los silencios ante numerosos asuntos de interés público fueron, en México, expresión de un presidencialismo abusivo y que entendía a la prensa como un espejo a modo de sus intereses y caprichos. Hoy tenemos una sociedad más diversa, con medios de comunicación que –no obstante las presiones– logran ser profesionales e independientes. Pero en vez del antiguo presidencialismo que en algunos aspectos guardaba formas legales e institucionales, se está construyendo una autocracia que aspira a un sistema mediático uniforme, o en donde las voces discordantes sean marginales.

La frase que destacaron esos catorce periódicos es, por lo menos, debatible. En la gestión de la presidenta Sheinbaum, así como en el sexenio anterior del que se considera continuadora, hay logros reconocibles: aumentos en salarios mínimos, más mexicanos conectados a Internet, pequeños avances en la cobertura del empleo, entre otros asuntos. Pero hay retrocesos históricos que no son cuantificables porque significan un viraje cualitativo respecto de la democracia que habíamos construido. De allí la autocracia en vías de consolidación que tenemos hoy.

También hay muchos indicadores cuantitativos que cuestionan el optimismo de la presidenta, así como de sus operadores mediáticos y los propagandistas que ha encontrado en la mayor parte de los diarios. El documento extenso del Primer Informe de Gobierno está repleto de información que matiza el triunfalismo de la doctora Sheinbaum. De allí los siguientes datos:

Personas desaparecidas y no localizadas

2018: 7 074

2024: 13 076

Violaciones denunciadas

En 2018: 15 322

En 2024: 21 473

Víctimas de delitos del fuero común por cada 100 000 habitantes

2018: 253

2024: 285

Homicidios en México

En 2017: 44 486

En 2024: 43 132

Hubo menos homicidios en 2024 que en el último año del gobierno anterior al de López Obrador, pero ese descenso es de apenas 3 %.

Erradicación de cultivos de mariguana y amapola, por hectáreas

2018: 26 411

2024: 11 605

2025 (hasta junio): 2 936

Total de unidades en instituciones públicas de salud (hospitales, clínicas, etc.)

2018: 22 615

2024: 21 586

Consultas externas en instituciones públicas del sector salud

2018: 295 millones

2024: 259 millones

Mortalidad por enfermedades diarreicas en niños menores de cinco años. Tasa por cada 100 000 habitantes

2018: 5.3

2024: 6.1

2025 (estimación): 8.1

Niños de un año con esquema básico de vacunación completo

2018: 89.8 %

2024: 76.5 %

Defunciones por cada mil habitantes

2018: 5.6

2024: 5.9

Mortalidad por diabetes mellitus e hipertensión arterial. Número de casos por cada 100 000 habitantes

2018: 79.6

2024: 86.9

2026 (estimación): 90

Cantidad de planteles en el sistema educativo nacional

Ciclo escolar 2018 – 2019: 233 163

Ciclo escolar 2023 – 2024: 231 534

Matrícula total del sistema educativo

Ciclo 2018 – 2019: 35.8 millones de alumnos

Ciclo 2024 – 2025: 34.3 millones (estimación)

Actividades de fomento a la lectura

2018: 812 444

2024: 390 525

Actividades de promoción del libro

2018: 6 768

2024: 174

Bibliotecas en México

2018: 13 430

2025: 7 476

Esos datos, entre muchos otros y a partir de información oficial, dan cuenta del México en parte desmantelado, y en parte de avances incompletos, que padecen a diario millones de personas. Ese México no cambia a pesar de la autoindulgencia de la presidenta y del interesado maquillaje periodístico.

Raúl Trejo Delarbre es Investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Sus libros más recientes son: Posverdad, populismo, pandemia y Adiós a los medios.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights