«…Mi idea de la poesía está ligada a lo más cotidiano y terrenal. Pasa lo mismo con la filosofía. Hay momentos de reflexión cuando alguien lava los platos o cuando quedamos atrapados en el tráfico. No creo en la poesía como un discurso de lo metafísico o lo trascendental, creo que pensarla en esos terminos es volverla un objeto ornamental e inútil, además de que, pensarla así resulta completamente anacrónico…»
Dentro de los Ecos del Coloquio Internacional de Poesía & Filosofía, compartimos esta entrevista, realizada por el poeta Ulises Paniagua, a la escritora y académica mexicana Eva Castañeda (México), acerca de la relación entre poesía y filosofía.
Y recuerden que, como escribió María Zambrano: “Filosófico es el preguntar, y poético el hallazgo.”
Hola, buen día, iniciemos esta entrevista.
1. Lo primero que quiero preguntar, es: ¿tienes un concepto definido de lo que es la poesía?, ¿has logrado hacerte de una definición propia a través de leerla y escribirla?
No tengo una definición de poesía porque, en mi quehacer, tenerla sería una limitante. Me gusta pensar en la escritura como un campo abierto a posibilidades discursivas. Veo a la escritura como un híbrido de lenguajes y disciplinas ancladas a un momento histórico, social y político.
2. ¿Esa concepción fue diferente en algún momento? Es decir, ¿tuviste algún criterio distinto al respecto de la poesía en otra época de tu vida?
Sí, por supuesto, esta idea ha cambiado con el tiempo y esto tiene que ver con mis lecturas de textos literarios y teóricos. Por otro lado, el trabajo de algunas escritoras y escritores, definitivamente han provocado que me replanteé constantemente mi idea en torno a la escritura.
3. ¿Crees que exista una relación cercana, profunda, entre poesía y filosofía, o consideras que no tienen liga alguna?
Sí, e históricamente es la relación más cercana y por momentos más problemática, sin embargo, en este momento, me refiero al siglo XXI, creo que la poesía tiene relación con prácticamente cualquier diciplina, es el siglo de la interdisciplina y de la hibridez.
4. ¿Piensas que existen poetas, que hayas leído, que logren un verdadero planteamiento filosófico en alguno de sus textos? ¿De qué forma lo hacen?
Creo que hay reflexiones de orden filosófico en la buena escritura, me refiero a que hay una relación intrínseca entre el lenguaje y el sentido. Considero que todo buen poeta debe necesariamente repensar su realidad y cuestionarla; ya luego intentará con el lenguaje traducir esos pensamientos.
5. ¿Consideras que existen filósofas o filósofos, que hayas estudiado, que logren un grado poético en algunos de sus párrafos o sus ideas? ¿De qué modo?
Sí, claro, básicamente porque trabajan con el lenguaje.
6. ¿Piensas que exista la poesía más allá de la palabra, o es un asunto exclusivamente escrito?
En primera instancia pienso en la poesía como escritura, aunque no puedo dejar del lado la poesía visual o aquella que se trabaja en materialidades que exceden la hoja de papel. Pienso en la noción de poesía expandida o en formatos diversos.
7. ¿Cómo contemplas el estado del mundo actual y cómo pinta el futuro para los tuyos y el planeta, según tus ojos?
Creo que vivimos un momento particularmente complejo y por momentos muy doloroso en términos sociales, políticos, económicos y medio ambientales. No pienso en el futuro, porque lo que ahora mismo está sucediendo es demasiado y por momentos nos excede. Me quedo en el presente y por mi parte, intento, desde una conciencia muy clara, no aumentar el daño que ya de por sí existe.
8. ¿Crees que poetas y filósofos deben contribuir a la construcción de un futuro mejor, sin una obligación propiamente, o no tienen ninguna relación con ello? Si la respuesta es sí, ¿de qué forma pueden hacerlo?
Creo en la función social de cada una de las disciplinas, el arte no debe separarse de su momento histórico. Considero que un arte que hace oídos sordos de lo que acontece, es pura vanidad.
9. ¿La poesía y la filosofía se encuentran, en tu opinión, en el día a día? Si es así, ¿de qué forma lo hacen?
Mi idea de la poesía está ligada a lo más cotidiano y terrenal. Pasa lo mismo con la filosofía. Hay momentos de reflexión cuando alguien lava los platos o cuando quedamos atrapados en el tráfico. No creo en la poesía como un discurso de lo metafísico o lo trascendental, creo que pensarla en esos terminos es volverla un objeto ornamental e inútil, además de que, pensarla así resulta completamente anacrónico. Vivimos tiempos vertiginosos en todos los sentidos, así que poesía y filosofía están presentes en lo más anodino, doméstico y aparentemente intrascendente.
10. ¿Quieres compartir un mensaje poético o filosófico para el futuro próximo? Muchas gracias.
No sé cómo sea un mensaje poético o filosófico. Pienso en el último verso del poema “Primero sueño” de Sor Juana: “el mundo iluminado y yo despierta”.
**
Eva Castañeda Barrera
Escritora, investigadora y estudiosa de la poesía mexicana contemporánea. Profesora de Literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, fundadora del Seminario de Investigación en Poesía Mexicana Contemporánea. Se ha especializado en el estudio de la poesía coloquial mexicana y latinoamericana contemporáneas. Es Jefa de Redacción del Periódico de Poesía (UNAM). Es autora de los libros Nada se pierde (Verso destierro, 2012) y La imaginación herida (Trajín, 2018). Ha sido incluida en diversas antologías y algunos de sus poemas han sido traducidos al alemán, chino e inglés.
.