Marizol Huarachi / Armonía
Más de diez comunidades del Parque Nacional Torotoro se congregaron el 19 y 20 de julio para disputar del primer Campeonato de Futsal “Paraba Frente Roja: jugando por su conservación” en Torotoro, una iniciativa que unió deporte, identidad y biodiversidad. Esta actividad busca aportar a la protección de la Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys), ave endémica de Bolivia y en peligro de extinción, promoviendo conciencia comunitaria a través del deporte para evitar que esta especie endémica y críticamente amenazada desaparezca.
El evento fue organizado por Asociación Armonía, en coordinación con el Parque Nacional Torotoro y el apoyo de Play for Nature, una organización internacional que promueve el uso del deporte como herramienta para la conservación de la biodiversidad. La fecha del campeonato fue elegida para coincidir con el aniversario del Parque Nacional Torotoro, que se conmemora cada 26 de julio.
“Esta actividad es valiosa porque ayuda a generar conciencia en las comunidades sobre la conservación de esta especie y de otras aves locales. Verlos jugar con camisetas que llevan los colores de las especies de aves del lugar, que ellos mismos eligieron y que se identifiquen con este ave, es una forma cercana y poderosa de conectar a la gente con la conservación. A través del deporte se movilizan emociones, se fortalece el sentido de pertenencia y se enraízan prácticas de protección del territorio”, dijo Guido Saldaña, coordinador del Programa Paraba Frente Roja de Armonía.
El evento se realizó en Torotoro, atravesado por la cuenca del río Caine, que es la tercera área de reproducción más importante de Bolivia para la Paraba Frente Roja. Las otras cuencas donde se distribuye esta especie son la del río Mizque —que alberga la Reserva Comunitaria Paraba Frente Roja—, el río Pilcomayo y el río Grande, en la región de El Palmar.
En este último sitio se celebró la primera edición del campeonato, en 2024, durante el aniversario del Área Natural de Manejo Integrado. El Palmar es además el único lugar conocido donde esta especie anida en palmeras, particularmente en los troncos del Janchicoco (Parajubaea torallyi), otra especie endémica y amenazada de Bolivia.
Aves locales, nombres de equipos y orgullo comunitario
Los equipos participantes, tanto masculinos como femeninos eligieron nombres de aves locales y lucieron camisetas diseñadas con sus colores característicos. Entre las especies representadas estaban el Cóndor Andino (Vultur gryphus), el Colibrí Gigante (Patagona gigas) y el Carpintero Verde Barrado (Colaptes melanochloros), entre otras. Desde las graderías, familias enteras acompañaron con entusiasmo cada partido, en un ambiente festivo donde el orgullo comunitario y el compromiso con la conservación se sentían en cada ovación.
Zenobio Juchasara Orihuela, jugador del equipo Cóndor Andino de la comunidad de Estrellani, contó el origen del nombre de su equipo: “Hay un lugar que se llama Cóndor Qaqa (nombre en quechua que significa Roca del Cóndor), donde todas las tardes bajan los cóndores. Por eso decidimos llamarnos así. Incluso ya tenemos un circuito turístico para observarlos. Antes no se les daba importancia, incluso los agredían. Ahora los comunarios se están interesando en cuidarlos”.

Foto: Jugadoras disputan el balón durante el campeonato en Torotoro. Marizol Huarachi, Armonía
Tras una intensa jornada en el campo de juego, con la respiración agitada y el rostro aún encendido por el esfuerzo, una jugadora del equipo Colibrí Gigante compartió: “Somos el equipo que representa al ave que vive en Ciudad de Itas. Esta es una de las aves más grandes de los colibríes y gracias a este campeonato también estamos conociendo otras aves que hay dentro del Parque Nacional Torotoro”. Ciudad de Itas es una zona alta del Parque Torotoro, reconocida por sus paisajes rocosos, cavernas y miradores naturales, donde también habita esta especie de colibrí de gran tamaño.
En esta edición, el equipo femenino ganador fue Inca Corral, que representó al Colibrí Esmeralda Vientre Brillante (Chlorostilbon lucidus), mientras que el equipo masculino campeón fue Huayra Q’asa con la especie Halcones Peregrinos (Falco peregrinus). Como en la edición anterior en El Palmar, la Copa Paraba Frente Roja fue entregada como trofeo rotatorio, lo que fomenta una sana competencia entre comunidades en torno a la conservación. “Esperamos que este campeonato continúe. La copa va a seguir rotando y eso es lo lindo: que cada año otra comunidad se la lleve y que todas se esfuercen por conservar las aves que hacen único a este parque”, añadió Saldaña.
Celebración con enfoque en conservación
Esta área protegida, reconocida por su riqueza paleontológica, formaciones rocosas y biodiversidad, se consolida como un referente de turismo de naturaleza en Bolivia. La promoción del aviturismo, impulsada por Armonía y actores locales, refuerza esa visión al posicionar a Torotoro como un espacio donde la conservación y el desarrollo comunitario avanzan de la mano.
Para Rolando Zapana, director del Parque Nacional Torotoro, esta iniciativa es una forma concreta de conectar la gestión del área protegida con la vida cotidiana de sus comunidades. Subrayó que eventos como este fortalecen el vínculo con la gente y permiten integrar la conservación con actividades como el deporte, la educación y la participación en el cuidado del territorio.

Foto: Foto grupal de los equipos con camisetas inspiradas en aves locales. Romeo Rojas-Estrada, Armonía.
Más información
- Torotoro se suma al aviturismo con la inauguración de nuevos circuitos en las comunidades de Matanseria – Jala Jala y Julo Grande, ubicadas en el municipio de Toro Toro, Potosí. El objetivo es ofrecer a los visitantes la oportunidad de observar a la Paraba Frente Roja y otras especies de aves del Valle Seco Internadino.
- En 2021 la Asociación Armonía realizó un censo en el que identificaron alrededor de 160 nidos de la Paraba Frente Roja en toda su distribución en Bolivia. Se calculó que la población es de aproximadamente 1,200 individuos.
- La Asociación Armonía tiene más de 15 años en el trabajo de conservación de la Paraba Frente Roja. Una de las experiencias exitosas fue la apertura de un albergue de la Reserva Comunitaria Frente Roja, ubicada al sur de Cochabamba, donde los comunarios de San Carlos, Perereta y Amaya son los administradores. Esta reserva protege la especie más importante con la mayor cantidad de nidos de la Paraba Frente Roja en todo Bolivia. El monto obtenido por los servicios turísticos que ofrecen, se divide entre las tres comunidades y se aporta a la sostenibilidad del lugar y la protección de la especie.

Foto: Bandada de Parabas Frente Roja posada en un árbol de Soto. Teodoro Camacho, Armonía
Foto de portada: Mujeres de pollera lucen con alegría las camisetas cuyos colores representan a la especie de ave que identifica a su equipo. Romeo Rojas-Estrada, Armonía