Blog Post

News > Evelyn Callapino Guarachi > Lorena Cabnal, mujeres mineras y entronque de patriarcados (Parte I)

Lorena Cabnal, mujeres mineras y entronque de patriarcados (Parte I)

En América Latina contamos con importantes pensadoras feministas que han repensado la experiencia de las mujeres a partir de nuestra propia historia. Una de esas destacadas autoras es Lorena Cabnal, cuyas ideas pueden servirnos para entender y comprender la compleja realidad de nuestros países. Lorena Cabnal, feminista comunitaria guatemalteca, nos invita a reflexionar sobre las realidades de las mujeres subalternas a partir de su propia experiencia. Su propuesta procura pensar así el feminismo desde la historia indígena americana. Un feminismo desde el Sur Global. Dos conceptos son centrales en su análisis: el cuerpo (de las mujeres) y la tierra. Tomando en cuenta la historia indígena americana, Cabnal hace una valiosa interesante reflexión sobre lo que llama la penetración colonial y el entronque de patriarcados.

En esa mirada, el patriarcado originario ancestral se refuncionalizó (y reutilizó) con la conquista española del siglo XVI y la inserción del mundo americano al occidental. De esa forma, el patriarcado católico y de culto mariano fue gradualmente impuesto en el Nuevo Mundo siendo funcional a la idea de la autoridad masculina y la subordinación abnegada de las mujeres. En el siglo XIX, el de la emergencia de los Estados-nacionales en América Latina, nuevos patriarcados fueron apareciendo, tal como aquel que propugnaba la idea de la “domesticidad” femenina. Es también en ese siglo que la economía de la exportación generó la dependencia económica de la región, el afianzamiento de las inequidades y la exacerbación del racismo y la exclusión. Para Cabnal la historia de la región es una de constante exclusión y opresión, lo que también ha sido llamado de neo-colonialismo. La propia globalización que en teoría debía generar bienestar y desarrollo es juzgado por ella como uno de desigualdad.

Las ideas de Cabnal las podemos utilizar para la propia historia de Potosí y de su minería. La industria minera del Cerro Rico desde el siglo XVI es el ejemplo más elocuente del colonialismo. El “boom” minero potosino se produjo entre los siglos XVI y XVII.  En esos siglos el Cerro se convirtió en el gran venero del imperio español. Aunque hubo un proceso gradual de caída en la segunda mitad del siglo XVII, Potosí siguió siendo un gran productor de plata. En los siglos XIX y XX, la emergencia del estaño y de los polimetales hizo que el Cerro conservara su importancia nacional. Lxs trabajadores han sido siempre descendientes de los pueblos originarios. En la década de 1950 se estatizó la minería en Bolivia como resultado de las reformas de Víctor Paz Estenssoro (r. 1952-1956 y 1956-1960) y se creó el sistema de producción cooperativa. A pesar de las reformas neo-liberales que emprendió el propio Paz Estenssoro en la década de 1980 el sistema cooperativista (de pequeños y medianos propietarios) se ha mantenido en el Cerro Rico.

En esta semana se ha estado celebrando un aniversario más del comienzo de la explotación mineral del Cerro Rico. Se dice que las actividades empezaron en abril de 1545. Tal vez la ocasión debería servimos para repensar la historia de la industria minera y revaluar el papel de las mujeres en la industria. También como una oportunidad para comprender la gestación de los patriarcados en nuestra región y las contranarrativas desde una mirada de las mujeres. Por ello, a partir de esta primera aproximación responderé algunas preguntas en una próxima columna.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights