Autor: Álvaro Vásquez Almanza Traducción al aymara: Calixta Choque Churata
Kimsa kucharillañapawa, siwa envase papelapanxa. Phisqha uskta, wawakta ukarsata amtasisa. Ukxaru azucara, mawk’a café, umampi, uktat jirthapta ukasti niya color marrón claro ukhamarakixiwa ina allpiki, mä saborapasti jan kamachkaña ukarusti inawa janiw sisksnati, sapaqata mallt’ampisa amuyt’ksna laq’a tazatapa ukatxa sosa, niya mä calco jakañ wirata ukatxa jank’a jaltawiyiri muxsanakapampi.
Ñut’u Lechenwa, wawakayata uka utaxanxa janiwa jan uthirikantixa, jan ukasti mich’asiñanaya. Ukatsti uka tarroxa imasinawa altopata estantenakana awichaxana uthawipana.
Nayaxa janiwa walimunatarikti, ukachaqaxa jilaxarinkanwa jan ukasti primunakaxana. Awichaxampistï… awichaxampisti yaqhanawa. Janiw janikit lechekamaki manq’ayirikiti jan ukasti uka muxsa receta amtatapa, juk’ampi yanapt’irinwa tarro apaqaniña. Maykutinxa, juk’ampi janiwa ni parlxanasa phuchhaparu (mamaxä) kunatixa jicha mä phuqhata castigo churatapata aka nietuparu (ukapachanakana mä jawq’añaxa janiw jan wali uñjatarikanti). Ukatxa ukaxa janiwa juk’akikanti.
Taqi ukanakatwa, awichaxana uthañpaxa, uraq pampapasa cementunwa ukatxa mä ventananikinwa jisk’a vidrionakapasa sapakitipiniwa papilanakampi uskatatarina jan ukasti cartunanakampi, ukawa nayana imantasiñaxärina, ukanwa taqi kunaymana t’aqhisiñasa uthirika phisqha jan ukasti suxta maraninakana chhaqxirïna. Janiwa amti yaqha juk’ampi suma chaqa awichaxana uthawiru. Qunt’asita pullir patanakparu ukatxa amparaparu qhumantata, q’ayacht’ata uka khathatiña qalltata amparanakpampi ukasti qhipha maranakampixa jan aptataxanti. Jan ukasti, ukhampacha, jist’araña atinawa uka jathi candadupa, kunatix ukampiwa imana uka petaca lip’chita lurataka, uka maqharuwa imantana panetón navideño (ukwa manq’apxirïta niya marzokama, kunarsatixa mayjt’ataxana), misk’inaka, wali jayäni ch’askanaka apnaqirïta anatañataki.
Awichuxaxa jiwawixiwa qhipha maranakata, ukatxa niyapini janiwa jupatxa sum amtasti, inasa qhiphata wawanakapaki utaparu mistu mantxapchina. Jupa ukhamwa munana, kunatixa cáncer usuxa ajanupa juk’at juk’at manq’aqaskana, ukatxa jiwasti, qhuru, amtatpwa suyt’äna usuyiriru usuru ch’akharu puriñapkama, kunamatixa mamaxä yatina qhipha maranakana, kunarsatïxa yanakapaxa apataxäna mä sarcófago ukaru.
Jichhaxa, niya jirthapkta mä tazaru leche ñut’u recetaxaxa, amuytwa inasa ukaxa awichaxana mä waxt’apachïna nataki, ukxay chhillchirijtatxa jupata: k’asu ajanupa pä janq’u ch’ixi jach’a k’ana taypina, uka qhana nayranakapa kawkhantix jiqhatapinirïta mä munasiña k’aja jak’asina. Ukatxa amparanakapasa jist’arata mä wali munasiñani, uthawina.
Janiwa amtasti sumpacha kunkapata. Inasa jani arunakaxa munaschispanti nanakana ukhama. Janiwa wakisxiti, janiwa munxti. Walikiwa nayranakaxä ch’irmthapisa ukatxa aka jiq’i, ukatxa aka muxsa allpi niya amuyta, niyapini kutiyitaspa tunka tunka nayra maranakaru. Wawak ukaru, imantasiñaxäru.
Awichaxäna uthawiparu Juana.
Alvaro Vásquez Almanza • Liyiñan ukatxa libronakan wali jayäni munasiripa, ukhamaraki wiñaya qilqir yatiqiri. • Jupaxa autorawa siw sawinakata ukanakasti uñachayatawa kunaymana antologianakana 2013 ukatxa 2022 ukapachana. • Uñstayiri ukatxa apnaqiri uka blog literatura amuyt’añataki www.medium.com/entre-letras • Jupaxa columnista Bolivian periodiconakana (Página Siete, 2013) EEUU. (Downey Latino, 2020 a 2021); ukhamaraki revista digital “Inmediaciones” 2017 ukapachatpacha. • Jupaxa Coautor siw sawi librota “Inquietudes irresueltas” (Ed. 3600, 2015) • Atipiri khäya concurso “Cartas de desamor” ukana jawsthapita colectivo cultural Perropetardos (Oruro, 2017) jupanakata.
El cuarto de mi abuela
Tres cucharillas, dicen las instrucciones del envase. Pongo cinco, recordando mi niñez. Luego, azúcar, un chorrito de café, otro de agua, y a mover la mezcla que va adquiriendo un color marrón claro, una textura cremosa, un sabor casi prohibido al que es imposible negarse, aunque con cada bocado se anticipe una taza desabrida y sosa, casi un calco de la vida y de sus efímeros placeres.
Y es que la leche en polvo era, en la casa de mi niñez, un bien si no escaso, sí digno de cuidado. Y por ello, ese tarro se guardaba en la parte alta de los estantes del cuarto de mi abuela.
El favorito de la familia no solía ser yo, ese lugar lo ocupaban mi hermano o algunos primos. Pero con mi abuela… con mi abuela era otra cosa. No solo me permitía comer leche en polvo pura o en esa golosa receta que había creado, incluso me ayudaba a bajar la lata. Una vez, hasta dejó de hablarle a su hija (mi madre) debido a un castigo seguramente merecido aplicado a este su nieto (en esa época los azotes no estaban mal vistos). Y eso no era poca cosa.
Por todo eso, el cuarto de mi abuela, con piso de cemento y una sola ventana cuyos pequeños vidrios estaban siempre cubiertos por papeles y cartones, era mi refugio natural, ése en el que desaparecía toda frustración o desengaño que se pudiese tener a los cinco o seis años. No recuerdo otro lugar más acogedor que el regazo de mi abuela, sentado sobre sus polleras y acurrucado entre sus brazos, acariciado por una mano que ya mostraba un temblor que los años acentuarían hasta prácticamente inutilizarla. Entonces, sin embargo, podía abrir sin problemas el pesado candado con que aseguraba su petaca de cuero crudo, donde escondía panetón navideño (que comíamos a solas casi hasta marzo, cuando ya empezaba a cambiar de textura y hasta de color), dulces y chaskas antiguas, que yo utilizaba como juguetes.
Mi abuela murió varios años después, pero extrañamente no tengo recuerdos suyos más claros, quizá porque al final solamente sus hijos tenían acceso a su cuarto. Ella así lo quiso, debido al cáncer que le consumía el rostro a mordiscos, mientras la muerte, cruel, había elegido esperar a que la enfermedad y su inevitable carga de dolor llegaran hasta el hueso, como comprobó muchos años después mi madre, al trasladar sus restos a un sarcófago.
Ahora, mientras mezclo en una taza mi sobrecargada receta de leche en polvo, pienso que quizás ese fue el postrer regalo de mi abuela, elegir el recuerdo que yo tendría de ella: Su arrugado rostro enmarcado por dos largas trenzas grises, sus ojos claros donde siempre, siempre encontraba un brillo cariñoso y cómplice, y sus brazos abiertos como una cálida promesa de cariño, de hogar.
No recuerdo bien su voz. Acaso porque no hacían falta las palabras entre nosotros. No importa, no la necesito. Basta con cerrar los ojos para que este aroma inconfundible y esta sustancia dulce y cremosa cuyo sabor anticipo, instantáneamente me devuelvan décadas atrás. A mi niñez, a mi refugio.
Al cuarto de mi abuela Juana.
Álvaro Vásquez Almanza • Enamorado de la lectura y los libros desde siempre, y eterno aprendiz de escritor. • Autor de cuentos publicados en varias antologías de distintas temáticas, entre los años 2013 y 2022. • Creador y administrador del blog dedicado a la literatura www.medium.com/entre-letras • Columnista en periódicos en Bolivia (Página siete, 2013) y EE.UU. (Downey Latino, 2020 a 2021); y de la revista digital “Inmediaciones” desde el año 2017. • Coautor del libro de cuentos “Inquietudes irresueltas” (Ed. 3600, 2015) • Ganador del concurso “Cartas de desamor” convocado por el colectivo cultural Perropetardos (Oruro, 2017).