Blog Post

News > Ensayos > La racialización de la política y los resultados previsibles

La racialización de la política y los resultados previsibles

Gualberto Lizárraga Ferrel

Antecedentes

En la lucha política mundial, un aspecto que regulaba el acceso y salida del poder en los diferentes países fue la polarización norte-sur, oriente-occidente, capitalismo-socialismo, países pobres-países ricos, dependencia-liberación nacional, otros, cuyo referente de lucha social estaba identificado en el marco de la lucha de clases, donde la predominancia golpe de estado, generalmente militar-civil, frente a la democracia que agudizaba las contradicciones de la polarización, bajo la egida del socialismo al que combatían las clases dominantes, quienes haciendo uso de las fuerzas armadas para consumar esas formas de ejercicio del poder, quebraban la constitucionalidad, mismas que dieron lugar, por casi un cuarto de siglo, a la lucha social para el retorno de la vida democrática, sustituyendo a la clase trabajadora por un nuevo actor indígena originario campesino, cual es el caso boliviano, que desplaza, de la palestra hegemónica, al movimiento obrero, comprometiendo su independencia de clase en gobiernos de tinte racial y no de clase.

A partir del repliegue mundial del socialismo (década del 80-82), emerge la multipolaridad capitalista desde las décadas del 1985, cuyo caso particular boliviano ingresa a la forma de acceso al poder por la vía electoral, ante la insuficiencia neoliberal de la economía capitalizadora que ensancha los lazos de dependencia del país, promoviendo las nacionalizaciones de las empresas estratégicas, antes que frenar la explotación y apropiación de los recursos naturales con predominio de capital transnacional y simulando una forma de nacionalización, mediante la modalidad de negociación con soberanía  de los hidrocarburos, constituyéndose en la principal fuente generadora de los más alto ingresos económicos en el país, merced a los altos precios en el mercado internacional de los minerales y los hidrocarburos, en coincidencia con el acceso al gobierno del MAS el 2005 mediante las elecciones generales que, luego de la renuncia ante la presión social, del entonces gobernante constitucional Gonzalo Sánchez de Lozada, es ganador de las elecciones con el 54% el candidato del MAS, Evo Mores Ayma, a quien inapropiadamente se lo ensalza como de primer gobernante indígena, un sindicalista cocalero, que para propios y extraños, simboliza la llegada de los indígenas al poder, sin plan ni programa de gobierno, sino elaborado en la primera gestión de 4 años (2005-2009), el Plan Nacional de Desarrollo, a partir de dicho periodo, gana otros dos periodos y se repostula, contra la negativa del referéndum del 21 de febrero del 2016, por otros 5 años, contra toda disposición de la CPE, se presentan en las elecciones del 2019, apareciendo ganador mediante un fraude electoral, plenamente demostrable, tanto por la auditoria de la OEA, solicitado por el propio presidente Evo, como por diferentes analistas bolivianos que han mostrado muchas irregularidades, al punto que estratégicamente Evo-Álvaro renuncian a su mandato, antes de cumplir su gestión constitucional, saliendo del país, dejan un vacío de poder que es sustituido constitucionalmente de forma ipso facto por la segunda vicepresidente del Senado, al que los renunciantes y huidos gobernantes denuncian un supuesto golpe de estado, que no fue tal, mostrándose ganadores.

La mencionada estrategia de renuncia de Evo-Álvaro, tenía como objetivo que, ante una eclosión social de magnitudes genocidas, el pueblo o las FF AA., los llamen a los denunciantes gobernantes, a concluir su periodo de gestión que concluía en enero del 2020, de este modo, quedaría habilitado para las elecciones del 2020 con el apoyo militar. Otra salida de la estrategia seria que, ante el vacío de poder, sean las FFAA quienes asuman el gobierno transitorio y convoquen a nuevas elecciones, para cuyo efecto estaría habilitado el huido y gobernante renunciante, cuyas medidas previstas no resultaron exitosos ya que, la Asamblea Plurinacional se mantuvo con los dos tercios vigentes, con renuncia de sus presidentes en ambas cámaras, un Tribunal Constitucional que avala la sustitución y la presidente transitoria debe designar a su delegado ante el TSE y el Congreso Plurinacional designa a otros vocales, con quienes se convoca a las elecciones nacionales con fechas modificadas por la pandemia que como el llamado a la guerra, de parte del presidente saliente, se produce las masacres en Sacaba, Huayllani, Senkata y otros lugares donde los guerreros digitales y agentes políticos del MAS movilizan a las masas, provocando actos de violencia, intentos de explosionar la planta de senkata, otros actos contrarios a los derechos humanos y la democracia.

La victoria del MAS en las elecciones nacionales del 11 de octubre del 2020, con un 55,1%, para  nuestro criterio fraudulentamente, reconocido por los candidatos opositores, para evitar nueva anulación de las mismas, en estos  meses, sigue siendo la continuación de los 14 años de Evo-Álvaro, con diferentes autoridades a los que ejercieron el poder con una bonanza económica jamás vivida en el país y al presente, después de corto tiempo que se fueron los escapistas miedosos a su propia consigna de violencia, con una baja en los precios de nuestras materias PRIMAS, sin mayores volúmenes de gas y minerales, sean por agotamiento y por no ser favorables para el enriquecimiento de las transnacionales, además del desfalco de dinero del Estado por exautoridades, cuyos asambleístas no fiscalizan ni investigan el origen de fortunas de sus autoridades, nos colocan en un estado crítico y de psicosis de la población, ante un gobierno que no tienen certeza de que hacer con la adquisición de vacunas que llegan como cuenta gotas, básicamente, por no contar con la infraestructura que requiere el almacenamiento de las mismas y, presumiblemente, demorado con fines de corrupción como lo sucedido con los respiradores en la gestión de Jeanine Añez. Cuando en el ejercicio el poder por 14 años, se acostumbraron a derrochar a manos llenas, hoy ante la crisis económica y sanitaria, buscan por todos los mecanismos mercantilistas, generar recursos sin importar si estas afectan a la magra economía del pueblo o reforzar las quejas de pérdidas sufridas por los empresarios, que utilizan más este criterio para seguir explotando y nunca perder lo que dicen que pierden.  Lo más grave, atentando contra la salud de la población a quien dicen defender en su economía, su vida y otras cantaletas falsas y distraccionista, medidas que consuman el apresamiento ilegal de la expresidenta Añez y sus colaboradores, así como de jefes y clases policiales y militares que en ese momento de conflicto y renuncia de Evo-Álvaro, cumplían su misión profesional. Este argumento es para no pagar ni incrementar sueldos y salarios de sus pocos empleados privilegiados, hasta contando con la complicidad de los dirigentes de la COB que han perdido todo honor y dignidad de clase proletaria, en tanto el poder que tenían en épocas de dictadura y después con el MAS, de quien último se han convertido en sus adulones (llunkus), la mayoría de sus directivos. El Estado que habla de crear empresas publicas productivas, en mayor parte, son deficitarias pudiendo ser de alta rentabilidad y contribuyendo en mayor dimensión de riqueza al Estado para ser distribuida a las familias que no tienen ingresos fijos, no generan más empleo en empresas colectivas a crearse, optan por seguir ampliando la economía informal mediante créditos bancarios, que tampoco son invertidos en mejorar la calidad de servicios, comercio y protección ambiental, ya que es mas cómodo para el Estado institucionalizar el 85% de familias y personas dedicados al comercio informal, situación que es el mecanismo de ahorro que deberíamos tener y el Estado sentir vergüenza de no ampliar la base de trabajadores productivos antes que de servicios y administración pública que ganan por calentar sillas y mala atención al público en su mayor parte.

En última instancia, es el Estado que sigue endeudando a la población y engordando a los empresarios privados que no se conduelen del estado crítico en la que viven millones de habitantes, esa población de los PYMES así como familias con pequeñas tiendas y los más, ingresan a engrosar la capa de comerciantes, sin importar si pagan o no pagan sus deudas a la banca privada, que mediante futuras presiones de esos deudores, se tendrá que condonar las mismas sin crear, montar y organizar medianas y grandes empresas del Estado con carácter colectivista o mixta, a donde los recursos humanos, con mano de obra calificada, técnicos y profesionales especialistas, tendrían que ser empleados para generar una economía sólida, consolidada y solvente, y encarar en el país una sociedad planificada, segura en todos los sentidos del desarrollo humano y tecnológico, capaz de no depender de empréstitos que, lo único que se hace con esto es limitar las capacidades plenas de los seres humanos bolivianos que no pueden expresar su pensamiento, criticar las deficiencias y actos de corrupción de los gobiernos que con o sin mucha disponibilidad de recursos, de igual manera, se corrompen y vulneran las normas y atentan contra los intereses del país y de sus habitantes. Esta tarea debe ser de la máxima aplicación de los propios militantes del partido de gobierno, si sus dirigentes se corrompen, estos no deberían seguir esos pasos, sino denunciarlos, procesarlos y hacerles devolver esos recursos sustraídos desde esferas de poder, el mejor control y moralizador de los actos delincuenciales deben ser los militantes de base para tener dirigentes probos, de alta moral, consecuentes con sus principios e ideología, por ejemplo.

Se espera que el 2022, se pueda realizar el Censo Nacional de Población y Vivienda, en el que tendremos pleno conocimiento de lo que el MAS hizo en los 14 años precedentes, la herencia que nos legó a los bolivianos y saber, con precisión, si las inversiones fueron tal cual se jactan y la calidad de las obras que están deterioradas en pocos años, después de millonarias inversiones que habrían ejecutado, salvo, claro está, si el gobierno de transición constitucional, en un año, habría sido el causante de la crisis actual que vivimos en la salud, la economía, la mediocridad y la pésima gestión estatal que cuesta tanto encubrir y acallar las conciencias, las inquietudes de auditorías a gestiones pasadas desde su militancia de base ya debían habían emergido con fuerza, con total seguridad de disponer de los comprobantes de gastos e inversiones realizadas en los 14 años del poder concentrado por Evo-Álvaro y su camarilla rosquera y sospechosamente mafiosa. Para esto, es suficiente que los parlamentarios de la oposición realicen las investigaciones y verificaciones de obras y proyectos ejecutados con sus descargos respectivos, tomando los informes de gestión de cada año que Evo-Álvaro hacían publicar en sendos documentos caramente empastados y con ilustraciones y fotos a color, comparando con los informes de sectores que remitían a la Contraloría General del Estado y palacio,  que, en muchos casos, no guardan relación de los datos del informe presidencial con los que cada ministerio procesaba. Esta tarea es de urgente ejecución por las nuevas autoridades subnacionales y nacionales, así como de los militantes del MAS que quieran hacer política de alto nivel, que no pueden dejar pasar lo que hicieron dolosamente sus dirigentes y autoridades electas, sin antes sufrir las sanciones de ley aquellas autoridades que administraron los bienes del Estado desde el 2006 al 2019, el del 2019 al 2020 y fiscalizar minuciosamente la gestión 2020-2025 como practica de hacer política y constituirse en los verdaderos fiscalizadores y futuros gobernantes del país. Simultáneamente, la militancia organizada en equipos multidisciplinarios del MAS, acompañen dicho proceso para no perder la perspectiva moralizadora a los ex gobernantes y autoridades de Estado y sean castigados con el rigor de la ley pertinente.

Después de las últimas elecciones generales, el actual gobierno de Arce-Choquehuanca, lleva 6 meses de gestión, en cuyo tiempo no se ven a las claras lo que hace el presidente Arce, más que quejarse sobre la mala gestión de Jeanine Añez, su temor de ser descubierto en sus negociados, despilfarro, PESIMAS INVERSIONES, protección y encubrimiento a las fechorías del evismo, que sigue descaradamente cuestionado la sucesión presidencial mediante golpe de estado, como que lo planeado antes de renunciar y huir del país no resultara como esperaban, su odio, resentimiento y mala fe desembocan en apresar a una mujer valiente que evito el autogolpe presidencial, la encarcelan sin darle sus derechos de presunción de inocencia, investigación previa, notificación pertinente, pues al parecer están haciendo desaparecer las pruebas de su culpabilidad de las masacres de Sacaba, Senkata, otros, que tanto están promoviendo los mismos responsables, sean hechas justicia, estrategia muy común del masismo, desde esferas del poder.

El gobierno ni su presidente, dicen nada sobre el pronunciamiento del Parlamento Europeo, que hacer para que la industria de alimentos no pierda $us 400 MM al año por contrabando, la creación de empresas colectivas(trabajadores organizados) o mixtas (Estado-Empresarios Privados)  en sectores con potencial productiva, nivelación de sueldos y salarios en el país de acuerdo a los  niveles de formación y los requerimientos productivos, qué medidas tomar para restituir los bosques quemados en la gestión de Evo Morales y Jeanine Añez, cuales medidas son tomadas para dar cumplimiento a las leyes y normas y de qué  modo se sancionaran a los que han incumplido, vulnerado la CPE, ocasionado daños y perjuicios a la economía y la riqueza del país, etc., etc. Ambas autoridades electas, han sido parte del anterior régimen de poder del MAS con Evo-Álvaro, ¿será por ello que, no dice nada el exministro de economía con relación a los 14 años pasados, y cree que con las payasadas que dice cada vez pretende que el pueblo o los intelectuales consecuentes con la defensa de los recursos naturales y de la clase trabajadora, olvidaremos los actos dolosos en 14 años? Por lo que se ve y escucha al presidente, cree que vivimos en una sociedad socialista que nada tiene ni se ha hecho en esa dirección o línea, la universalización de la salud (SUS) no es tal, solo porque una cúpula de la COB esta iendo favorecido con el gobierno está convencido que el poder lo tienen él y los trabajadores, ¿ya no los indígenas, originarios campesinos e interculturales? ¿Luchito, que te ha pasado en tus ideales socialistas, no temes que Evo te reemplace como indígena? le preguntamos nosotros.

En cada alocución presidencial, se lo escucha decir: a) el gobierno golpista de Añez es culpable de la crisis económica, b) estamos saliendo del fondo del problema, c) demando al pueblo dos requisitos para defender la democracia y a los trabajadores: unidad y organización. Unidad para seguir luchando por derechos, unidad, para que no se repita lo que la derecha quiere, repetir los 11 meses de dictadura, del golpe de estado, para que no quiera quebrar nuestras empresas públicas y venderlas a precio de gallina muerta, unidad para que se aumenten los ingresos y empleos en las familias, en vez de lo ocurrido en el gobierno de la derecha, unidad para demostrar que quien gobierna son los trabajadores, d) Insta a los medios de información, a quienes pagaron un fortuna para la publicidad gubernamental, a ser responsables, corregirse y reivindicarse con el pueblo. Menos mal que no dice que los comunicadores sociales, periodistas, no sean quienes se reivindiquen con el pueblo, puesto que son aquellos quienes informan y cuestionan las irregularidades cometidos por el régimen de los 14 años, e) Tenemos que apretar el acelerador para concretar la industrialización con sustitución de importaciones, principalmente en la agricultura y el litio. f) En un mes, tres meses, llegaran las vacunas en cantidades de 200 mil, 1,5 millones, etc., un país con poca población, decimos, no puede terminar de vacunarse. Por ultimo señala que hay intentos de golpe de estado, nos preguntamos, ¿como el que Evo y su camarilla, del que él es parte, provocaron y ahora lloran sobre la leche derramada?, ¿culpando, hasta de sus frustraciones sentimentales, a Jeanine Añez Chávez?

Ahí la personalidad del presidente Luis Alberto Arce Catacora. Sera muy importante que actúe como lo que es él y no repetir, lo que dicen sus amigachos Evo y tucuymas (fanáticos) del MAS, como loros domesticados, cuya práctica de sus dirigentes y nuevas autoridades, obedientes a su jefe dedazo, es repetir, como consigna, golpe de estado y no fraude electoral, deberían sentir vergüenza los intelectuales del MAS y sus asesores por direccionar tan mal las justificaciones de su derrota electoral y el bajón de sus líderes endiosados, que les cuesta volver a la humildad de donde escalaron.

Resultados electorales de las subnacionales

Para los masistas, su partido es el más grande del país, tiene cobertura nacional y no como los demás que apenas son regionales o barriales. Hay una gran diferencia del 55,1% logrado en las elecciones nacionales 2020 con los que han alcanzado en las subnacionales y consiguiente balotaje 2021. Se puede hacer mucha teoría política del fenómeno que se gesta en Bolivia con lo que son partidos políticos improvisados en la mayor parte y magnificado por el MAS mediante publicidad pagada, de los que en la realidad no son tales, ni los que dicen tener 1 millón o más de afiliados militantes, que aparecen en épocas de elecciones como las golondrinas en la primavera. Lo cierto es que el MAS ya no cuenta con el apoyo mayoritario del pueblo en edad de votar, cuyos mayores porcentajes de la población están en las ciudades capitales de departamentos y ya no en el campo o en el área rural.

Las organizaciones políticas que participaron en las lecciones subnacionales son: MAS-IPSP, MTS, UNIDOS, CREEMOS, V, TODOS, DEMOCRATAS, PBCSP, UCS, JALLALLA, SUMATE, UNIDOSX TJA, MCP, UNE, NACER Y C-A.

Los resultados logrados por estas organizaciones, tanto del oficialismo (MAS-IPSP) como del conjunto de la oposición o fuerzas nuevas, para las gobernaciones fueron 3 para el MAS que, representa el 42,5%, y en las otras 6 gobernaciones que, son el 57,5%, corresponden a las fuerzas divergentes con el oficialismo. Por los porcentajes establecidos, se definirán en 4 gobernaciones a las autoridades en la segunda vuelta, cuyo resultado es adverso al oficialismo, en unos por goleada y en otros por sus artimañas.

Con los resultados señalados, el MAS tiene 163 asambleístas, las fuerzas de oposición han logrado 84 asambleístas y los indígenas 25, si sumamos esto a favor de la oposición serian 109 CONTRA 163 EN LAS LABORES DE FISCALIZACION QUE, PODRIAN NO CUMPLIRSE LAS INVERSIONES EN PROYECTOS Y OBRAS A PROGRAMARSE EN 6 GOBERNACIONES, EN TERMINOS GENERALES.

Por otra parte, los resultados en los llamados Gobiernos Autónomos municipales, el MAS ha logrado el 33,1% de alcaldes y otros partidos, el 66,9% de alcaldes, lo que a su vez hace que el MAS tenga 239 alcaldes y los demás partidos 97 alcaldes, por lo que el MAS cuenta con 1.070 concejales y otros partidos 936 concejales

Por estudios realizados[2] en 20 ciudades más grandes con el 65% de inscritos, se puede establecer en total urbano el MAS logro el 26,1% de alcaldes y otros partidos el 73,9% de alcaldes, por el que el MAS cuenta con 8 alcaldes y la oposición 12, de ahí que el MAS tenga 77 concejales contra 139 de otros partidos. Para nosotros no interesa la comparación de datos de las elecciones del 2010, 2015 y el 2020, ya que las características en las que se dan estas justas electorales, son totalmente distintas en las subnacionales frente a las nacionales que, nos dan a apreciar, no guarda relación alguna el 55,1% del MAS versus el 57,5% de las subnacionales que favorecen ampliamente a las alcanzadas en las nacionales, por las fuerzas opositoras.

Por lo dicho, es innegable que el porcentaje de habitantes que cada partido gobernara desde algún Gobierno Municipal Autónomos 2021, serán sobre:

PARTIDOSHABITANTESPORCENTAJE MUNICIPIOS
MAS-IPSP23939%
UCS216%
JALLALLA410%
PBCSP-119%
SUMATE-117%
UNID-XTJA33%
MTS103%
CREEMOS72%
MCP-112%
9268181

Es sorprendente que al ser solicitados información de exautoridades del MAS al SEGIP, son inculpados de delitos de uso indebido de influencias y resoluciones contrarias a la ley, como que fuera un secreto ser militante, entendemos que en el TSE están las listas de los militantes, así como en el SEGIP quienes se inscriben para participar en las elecciones, en consecuencia, cual es el delito de solicitar o acceder a esa información si todo es de carácter público y se tiene el derecho de conocer. Para un gobierno vengativo o que busca dañar la imagen de las personas que no son y fueron de ese entorno, para justificar la persecución política, inventan, imaginan, buscan argumentos tan insulsos que rayan en el delirio de verdugos que así pretenden perseguir para acallar a quienes o aquellos que tienen su postura crítica a actos dolosos cometidos en el ejercicio del poder, o de ser opositor a las políticas del MAS, utilizados para cometer actos de corrupción que no deben quedar impunes.

La historia política boliviana, para quienes lo estudian y viven las contiendas, nos demuestra que mantenerse en el poder rompiéndolas reglas constitucionales es signo de la debilidad y la ausencia de un instrumento político plenamente consolidado, donde la militancia no sea producto de presiones a los servidores públicos, a las organizaciones sociales y organismos internacionales, con pegas, chantajes y sensiblerías, sino de convicción. Estos los grandes riesgos que impone la democracia pactada o participativa, que hay que cumplir, lo contrario es condenarse al fracaso, llevar a la vergüenza a quienes se identifican por convicción con los principios y objetivos de dicho instrumento político, es esto lo que está viviendo el MAS en Bolivia y lo harán en otros países aquellos que no cumplen lo que prometen, lo que ofrecen, lo que predican y lo que declaran.

La racialización de la política

Las luchas sociales en Bolivia, han tenido grandes conquistas de tipo social, cultural, económico y laboral, que han sido logrados mediante grandes movilizaciones de masas y de grupos humanos con altas exposiciones a morir, quedar lisiado o encarcelado, todos ellos a su vez dirigidos por partidos políticos, líderes y de instituciones, civil militares que, desde la fundación de la Republica se ven sucesión de presidentes mediante golpes de estado con cortos periodos de gestión, otros periodos breves de democracia electoral con predominio del partido liberal, republicano, conservador, y desde las décadas dl 46 el nacionalismo revolucionario, también mediante golpes de estado y vigencia de la democracia hasta el 1982, el común denominador de los gobernantes, es de profesionales que representan a las clases dominantes y por lo general con ligazón a intereses externos antes que internos.

En las décadas de los 70-80, las movilizaciones sociales y de demandas reivindicativas al Estado, han girado en torno al reconocimiento de pueblos originarios e indígenas, dándoles ciudadanía y derechos a vivir bajo sus usos y costumbres, con autonomía y justicia comunitaria en la teoría constitucionalmente, dotándoles tierras de origen comunitario y dándoles porcentajes de cargos en el aparato estatal, dentro, los órganos ejecutivo, legislativo, electoral y judicial. A este modo de practica discriminatoria constitucionalizada, acompaña e similar modo la asignación del 50% de cargos que deben tener las mujeres, por ser mujeres, también discriminatoriamente, dando a entender que las buenas intenciones de las luchas sociales reivindicativas, aunque se digan no discriminatoria, son discriminatorias y racistas. Es esta manera aparente de privilegiar la equidad de género y raza, forzando la participación de los indígenas, originarios y campesino, como de las mujeres per se, terminan dándole exactamente al país y a la política un toque innegable de racializacion de la política, fenómeno que se ha visto con mayor claridad en las elecciones subnacionales y nacionales en la asignación de escaños parlamentarios a indígenas, como en las gobernaciones con asambleístas indígenas.

Lo señalado, en la práctica, se da en la selección de recursos humanos en la administración pública bajo el criterio de equidad de género y de población, aymaras, quechuas, tupi guaraníes y otros según cada región, lo que genera, en los hechos, la idea de entender la descolonización como el de dar empleo a más indígenas y mujeres que a los blancoides (kharas), que, dicho de paso, en ninguno de los casos son indígenas puros sino mestizos blancoides e indígenas, sean mujeres o varones, cuyo componente que pesa en la diferenciación es el idioma que hablan o la identidad cultural que deciden. Este factor de identidad es lo que se establece en el Censo de Población y Vivienda del 2012, donde la mayoría de la población, culturalmente hablante es quechua parlante, luego aymara y otros idiomas, sobre los cuales predomina el español como el idioma más hablado. Siguiendo la lectura de la CPE, todo servidor público, está obligado de hablar algún idioma nativo, según cada región, así mismo, las autoridades y candidatos tienen la obligación de hablar alguno de los idiomas nativos para acceder al cargo o ser candidato, en consecuencia, la racializacion no solo es política sino cultural, social, económico y de relacionamiento social, dándoles una especie de superioridad cultural a quienes hablan a parte del español, un idioma nativo que en la realidad no tiene los efectos de adaptarse los niveles científico-tecnológicos para todos los idiomas nativos en  nuestro país y mucho más difícil para Latinoamérica. Aun predomina en los pueblos indígenas el prejuicio de inferioridad cultural frente a otros idiomas de carácter más universal, visto además las formas de vestir, las formas de vida y sus costumbres que se reproducen a donde migran nuestros habitantes nativos y son afanosos de asimilarse rápido a otras prácticas culturales y solo cuando vuelven a sus comunidades se ponen a tono con sus relaciones familiares y productivos.

Según las regiones y de acuerdo al tipo de población asentada, predominantemente, los votos son para candidatos aymaras, quechuas u otros, lo que crea, en los hechos, una especie de lucha de razas y regiones y no de clases sociales, en el más amplio sentido sociológico, lo cual se constata, que en el municipio de El Alto y el departamento de La Paz y Oruro hayan ganado los candidatos aymaras, en Potosí, Cochabamba, Chuquisaca los candidatos quechuas, así como en los 10 municipios  más grandes del país, se impusieron candidatos aymaras y quechuas. En los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija los candidatos mestizo blancoides fueron los vencedores, lo que no les quita su esencia de bolivianidad y su voluntad de reconocer sus derechos a los indígenas mestizos. Fenómeno que no sucede del mismo modo con la paridad de género en las gobernaciones, de 9 hay una sola mujer, en 10 de los municipios solo hay una mujer, ni que decir en el área rural. Por lo descrito, en la teoría es bello hablar de paridad, equidad, descolonización, no discriminación, no racismo, etc., en la práctica, la realidad política, cultural y jurídica no ha sufrido grandes transformaciones sino un ansia de progreso y modernidad a costa de mayor corrupción, injusticia, contrabando, narcotráfico, economía informal etc., aunque los indígenas, originarios y campesinos y las mujeres siguen sometidos, manipulados, prebéndales y demagogos, siguen reproduciendo, contra sus valores, usos y costumbres, todo lo heredado de los colonizadores iberos y la pugna o competencia aymara-quechua y otras naciones, pueblos o etnias, siguen, como antes de la llegada de los españoles, con la diferencia, a creces, de ser mejor comerciantes, contrabandistas, violentos, discriminadores, racistas y enajenados como condenados de la tierra.

¿Quiénes son los responsables de este fenómeno desintegrador de naciones, pueblos, etnias y población en el país? Diríamos, los intereses económicos que se manifiestan en la lucha política y la lucha social sectorial, cuya necesidad de modificar en una perspectiva transformadora, está en la voluntad, la lucha y organización de los grupos antagónicos contra la multipolaridad y el sistema de dominación social y explotación económica en sus nuevas formas de desarrollo tecnológico y científico, para apropiarse de los recursos naturales y control social de la población, a cuyo sistema se debe entrar y generar desde sus entrañas un proceso de apropiación en favor de los grupos humanos que se mantienen sin trabajo, sin empleo, sin ingresos seguros y con bajos  niveles de vida para capacitarlos en su manejo y administración en mejores condiciones de cambiar ese régimen depredador y enajenador de la esencia humana.

Los resultados sociopolíticos previsibles

De mantenerse en las condiciones de racializar la política y la sociedad, estamos condenados a perecer como país, de actuar en una dimensión transformador, para beneficio de la humanidad y  población  nuestra, estaremos dando pasos lentos pero seguros de que la población en sus diferentes composiciones, se beneficiaran de la ciencia y la tecnología de punta, los recursos naturales serán aprovechados planificadamente y el Estado tendrá mayor posibilidad de distribuir y redistribuir la riqueza sin discriminar a ningún grupo social ni cultural, así demostrar a la sociedad que, el Estado puede constituirse en un  instrumento liberador de conciencias, facilitador de soluciones y superación de obstáculos, interpuestos, entre la sociedad y la naturaleza, entre los grupos humanos y el Estado.

Esta segunda opción, pasa, necesariamente, por la conformación de partidos políticos serios, con militancia preparada para cumplir su papel dinamizador de los cambios en la sociedad, sin discriminar sexos, edades y unidos por una ideología revolucionaria, con capacidad de reformar la justicia y de seleccionar y elegir a los administradores de justicia, actuar en la creación de condiciones objetivas para diseñar e implementar políticas de salud y educación, simultánea y paralelamente, forjando una economía planificada, justicia capaz de construir un país organizado, sin feminicidios, sin infanticidios sin violadores de ningún tipo, ni clase, ni raza, constatados por la reducción de reos y procesos con sentencias judiciales ejecutoriadas de forma oportuna y sin mercantilizar la justicia. ¿Que nos hace falta a los bolivianos para ser felices, sanos, nutridos, productivos, solidarios, íntegros y consecuentes?

Evitar por todos los medios posibles  que no se reproduzca la lucha de razas y regiones, comprender que tanto indígenas o no indígenas somos seres humanos que  nos encontramos en diferentes situación de pobreza y riqueza, con empleo fijo y temporal, una mayoría sin ingresos fijos y con una mentalidad de imitar antes que ser idénticos en nuestras aspiraciones, valorando y codiciando lo ajeno y no mejorado lo nuestro con nuestra capacidad creativa, innovadora y productiva,  dejando que nuestros recursos naturales sean apropiados por empresarios foráneos y economías transnacionales, porque no sabemos aprovechar como corresponde, sino oponernos, cuando otros lo aprovechan con creces de mayor acumulación, lo que los mismos bolivianos no valoramos sino cuando ya todo está ajeno a nuestras decisiones de país invadido, saqueado y moldeado a permanecer sin espíritu de lucha por nuestro territorio y población, para recuperar, liberar y aprovechar de modo que no nos falte nada más que esa voluntad de actuar juntos, imbuidos de una convicción de que todo lo estamos perdiendo al no mirar el futuro de las generaciones venideras, sino el día a día a como dé lugar para sobrevivir, antes que esforzarse en asegurar una vida, una sociedad y una familia sin apuros de acceder a bienes y servicios, sino administrando planificadamente nuestras potencialidades y volcando las energías sociales a que las capacidades humanas sean formadas para satisfacer las necesidades acordes a esas cualidades de seres nuevos.

Para nadie que haya estudiado la teoría del capitalismo(origen, desarrollo y transformación) y este  bien informado, sobre el significado y las características que se vivió con la bipolaridad, la globalización del capitalismo ha intentado desahuciar la importancia del socialismo, como un modelo de sociedad alternativa al capitalismo, lo que de ningún modo es imposible llegar a esa formación, cuando el proletariado del mundo y el país, se vuelva a constituir en una actor fundamental de esa construcción, fundado, esta vez, en el alto nivel de desarrollo tecnológico-científico y cuando el desarrollo humano no pierda esa perspectiva de convivencia social no antagónica y  donde el Estado ya no viva de los impuestos ni imponga cargas tributarias que en el socialismo ya dejara de ser tal, porque la riqueza será administrada en principio por el Estado y en una sociedad socialista el estado cobrara impuestos a los grandes exportadores e importadores y no a la población, los mismos serán distribuidos en obras, tecnología, educación, salud, seguridad social y humana ya que, todos estarán aportando con su fuerza de trabajo en la producción de bienes necesarios para su existencia de manera planificada, tampoco la población necesitará facturas para descargarse, sino, el Estado informará el modo como está siendo administrada la riqueza de la sociedad. Es evidente en el presente, que, en el mundo globalizado del capitalismo, como en la primera revolución industrial, la tecnología está desplazando las fuerzas productivas haciéndolo cada vez menos en cantidad, es de esa tecnología que tiene que apropiarse la sociedad para facilitarse  con su uso, las necesidades esenciales sin más sobreproducción ni plusvalía que se apropien los dueños de las fábricas, industrias, etc., etc.

También es evidente que, los otrora países del orbe socialista, hoy son capitalistas en una pugna de la multipolaridad que, en última instancia, encontraran el derrotero que salve a la humanidad del consumismo, mercantilismo y el fetiche del dinero que, en el socialismo irán dejando de ser más valiosos que el ser humano y el trabajador encargado de dirigir, manipular y hacer uso necesario de la tecnología para, abastecerse ya no como mercancías caras sino, como parte de su transformación con la fuerza de su trabajo y el uso de la tecnología de punta mejorada, adaptada, revolucionada, cumpliendo y haciendo cumplir las funciones para lograr resultados apropiados y no sobre producir, deteriorando el ambiente y destruyendo los recursos naturales, para no ser desperdiciado, como sucede en la actualidad en manos de los empresarios que, como hoy solo buscan vender y ganar sin importarles que la gente se alimente, se vista, este sano, bien formado técnica y profesionalmente, para hacer de su vida, digno para sus realizaciones humanas, naturales y personales, sin estar preocupándose del pan del día, asegurando su alimento en manos propias que satisfaga sus necesidades cuando así lo sienta. Quien trabaja y produce tiene todo y es esto lo que debemos procurar para la humanidad con la humanidad y en este caso especial, para los habitantes y futuras generaciones de la población boliviana, siempre precautelando el uso y aprovechamiento de los recursos que la naturaleza nos pone para ser transformados planificadamente en nuestro alimento y todas las necesidades humanas sentidas, siempre respetando también a la naturaleza prodiga, cuidándola, protegiéndola y manteniéndola en buenas condiciones de su existencia para nuestro bienestar.

Conclusiones y recomendaciones

La sociedad boliviana no deja de ser una sociedad clasista, racista y discriminadora, en donde se hace abstracción de la lucha de clases y se niega la lucha de razas y regiones que debilitan las energías creadoras y liberadoras que impiden ejercer los derechos humanos al encubrir la realidad y sustituir a los actores llamados a construir una nueva sociedad con aquellas idealizadas naciones originarias, que apenas se ufanan en recuperar usos y costumbres ancestrales y en lo más factible reeditar la sociedad esclavista del Collao, en el que se disputan su originalidad primigenia los aymaras y quechuas, frente  los blancoides que, aunque de raíces genéticas indígenas, la mayoría de la población boliviana, han sido asimilados e integrados a nuevos patrones de cultura y producción capitalista y de convivencia burgués señorial, en muchos casos con más mentalidad mercantilista individualista que comunitaria colectivista ancestral.

De aquí a no más de un cuarto de siglo, estaremos viviendo una lucha interna fratricida entre las naciones indígenas originarias y campesinas en tratar de hegemonizar, para su cultura, el poder indio, en el intento vacuo de reeditar, en sentido inverso a la invasión española, la aniquilación de la población con tinte blancoide, al considerarse superior y más apto para sobrevivir y dominar, a quienes no son de su raza o de sus aspiraciones de superioridad social. En esta tendencia intelectual persistente, de no mediar con un sistema educativo concientizador, se vislumbra tiempos de guerra intercultural con piedras, palos, dinamitazos, cuerpo a cuerpo y de avasallamiento como en las épocas de los vikingos y bucaneros como también con guerras bacteriológicas, bélicas y autodestructivas vía teledirigidos.

El socialismo no está muerto ni se debe desahuciar, a través del desarrollo humano hay que volcar sus capacidades a construir una sociedad de las características que en cada época los seres humanos crean, inventan, necesitan y buscan satisfacerse y facilitar a que todos así lo hagan sin ser mediada ni intermediada, sino lo que todos y cada uno de los seres vivientes aportan para actuar en reciprocidad ENTONCES.


[1] Elecciones subnacionales 2021, elogio de la diversidad democrática, Friedrich Evert Stiftung, La Razon, La Paz, 25 de abril, 2021.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights