Blog Post

News > Opinión > Indicar y señalar: voces inexpresivas

Indicar y señalar: voces inexpresivas

No es un pecado de escritura emplear las palabras indicar y señalar como sinónimos de decir. De hecho, la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española ampara este uso y lo da por válido. Y la etimología de ambas voces coincide en sus registros de antaño.

De ese modo, podemos colegir en que es correcto cuando decimos: «el presidente de Bolivia retornó al país y señaló que está bien de salud».o es un pecado de escritura emplear las palabras indicar y señalar como sinónimos de decir. De hecho, la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española ampara este uso y lo da por válido. Y la etimología de ambas voces coincide en sus registros de antaño.

Pero será incorrecto cuando digamos: «el presidente de Bolivia retornó al país y señaló de que está bien de salud».

El Diccionario panhispánico de dudas nos aclara que es un error anteponer la locución DE al complemento, porque nos hundiremos en los pantanos del dequeísmo. Esta norma se aplica también para la palabra indicar.

Con esa liana salvadora sortearemos el pantano del error gramatical y llegaremos a otro terreno: al periodismo, donde las palabras indicar y señalar juegan a sus anchas y por todos lados. Se han convertido, pues, en voces inexpresivas.

Desde hace diez años, por lo menos, estas dos voces avasallaron más terreno en la expresión de los periodistas de Iberoamérica del que nos podríamos imaginar.

Las fuentes de información y los propios periodistas abrieron paso a estas palabras para que ingresen al vocabulario cotidiano del mundo de las noticias. El problema, entonces, no es el uso; es el abuso.

Así, estas dos palabras (indicar y señalar) se convierten en virus peligrosos que cierran el paso a otros verbos, quizás mucho más interesantes y precisos.

Por ejemplo: «“Hemos podido compartirles el momento tan especial por el que atraviesa Colombia de cara al posconflicto, terminando un conflicto de más de 53 años con las FARC”, señaló el viceministro de Defensa para las Políticas y Asuntos internacionales, Aníbal Fernández de Soto». (Nota: Colombia y Suecia analizan cooperación en defensa e implementación de la paz, agencia Efe, 05/09/2017).

«“Los principales negociadores de los tres países presentes en la reunión realizada en la Ciudad de México señalaron que hubo progreso; sin embargo, el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, indicó que aún existen algunas grandes diferencias”». (Nota: Concluye 2da ronda de renegociación del TLCAN, agencia AP, 05/09/2017).

Pero no se trata de un purismo caprichoso; se trata de precisión periodística. Porque no es lo mismo indicó que expresó; no es lo mismo señaló que arengó; no es lo mismo indicó que ironizó; no es lo mismo señaló que denunció; no es lo mismo indicó que enumeró; no es lo mismo señaló que replicó

Y así, hay una infinidad de verbos en español que ayudan a darle el tono adecuado de lo que los entrevistados y las fuentes de información dicen todos los días a los periodistas.

La amenaza de caer al pantano de la imprecisión cunde siempre. Pero hay una liana que puede ayudar a los periodistas: la lectura. Ella les demostrará que existen más de 60 verbos que equivalen a indicar y señalar. Con ello, el periodismo puede evitar una nueva caída y salir airoso a la hora de contar un hecho, tal como lo hace, de lunes a lunes.

Cada palabra tiene su propio atuendo. Los periodistas tendrían que recordarlo siempre. Porque no es la tecnología su mejor herramienta de trabajo; son las palabras. Así, la precisión periodística se hace hermana gemela de la verdad.


Poeta, escritor, periodista y editor de textos.
error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights