alimentos-bolivia.com: Una plataforma para articular sistemas alimentarios locales y promover la agrobiodiversidad
En el marco del Día Mundial de la Alimentación, la organización Cosecha Colectiva realizó el lanzamiento oficial de www.alimentos-bolivia.com, una plataforma digital que busca fortalecer la articulación entre actores del sistema alimentario en Bolivia y visibilizar los alimentos locales y la agrobiodiversidad del país, promoviendo su uso, consumo y valorización.
El evento se llevó a cabo en la ciudad de La Paz, en las instalaciones de la Fundación Friedrich Ebert, y reunió a representantes del sector gastronómico, productoras agroecológicas, emprendimientos, instituciones y consumidoras y consumidores comprometidos con la sostenibilidad alimentaria. Contó con el apoyo de Team Europe —a través de la Embajada de Suecia y la Unión Europea— y del programa Mercados Inclusivos, implementado por Swisscontact.
alimentos-bolivia.com es una plataforma de datos abiertos, de libre y gratuito acceso, que permite conocer dónde encontrar alimentos locales, cómo prepararlos y qué historias, saberes y territorios los acompañan. En su lanzamiento, ya cuenta con una base de datos de 43 alimentos de la agrobiodiversidad y 295 puntos de venta mapeados, entre tiendas, mercados, restaurantes y emprendimientos.
“Esta plataforma nació como una respuesta a la necesidad de acercar los alimentos locales a las personas. Hoy representa una herramienta concreta para fortalecer los sistemas alimentarios sostenibles, desde quienes producen hasta quienes consumen”, afirmó Sandra Nisttahusz, directora del Proyecto Mercados Inclusivos de Swisscontact.
La plataforma no comercializa productos directamente, sino que actúa como un puente digital entre familias productoras, emprendimientos gastronómicos, negocios y personas consumidoras. Se concibe como una herramienta viva para seguir tejiendo conexiones, saberes y redes colaborativas hacia sistemas alimentarios sostenibles, locales y resilientes.
“Este sitio web es como una puerta grande que se abre para nosotras. Nos va a ayudar bastante a tener más contacto con las y los consumidores”, expresó Eugenia López Mamani, productora agroforestal y representante de la Central de Mujeres de Villa El Palmar.
Con esta iniciativa, Bolivia suma esfuerzos a las acciones globales por un futuro alimentario más justo, en sintonía con los principios del Día Mundial de la Alimentación 2025.
alimentos-bolivia.com: una red donde cada alimento cuenta una historia, y cada conexión fortalece la vida.