Blog Post

News > Economía > Un estudio ubica a Bolivia en el antepenúltimo puesto de competitividad en América Latina

Un estudio ubica a Bolivia en el antepenúltimo puesto de competitividad en América Latina

Bolivia ocupa el puesto 107 de 141 países

Este 9 de octubre se dieron a conocer los resultados del Informe Competitividad Global 2019, por segundo año consecutivo se utiliza la metodología enfocada en la cuarta revolución industrial, la cual intenta medir qué tan preparados están los países para aprovechar los beneficios y enfrentar los retos de esta revolución.

De acuerdo al Informe Global 2019 que fue lanzado hoy en Ginebra, Suiza, Singapur es la economía más competitiva de los 141 países evaluados, seguido por Estados Unidos y Hong Kong. Estados Unidos pierde su liderato y Hong Kong gana 4 posiciones. En América Latina el liderazgo lo mantienen Chile seguido de México y Uruguay.

Según los resultados para América Latina, Bolivia se ubica en la posición 107 con un puntaje de 51.8 seguido por Nicaragua y Venezuela, este año Bolivia gana dos posiciones en el índice.  En tema de estabilidad macroeconómica, adopción de TIC, habilidades y financiero, se posiciona entre el promedio latinoamericano.

Sin embargo, sigue enfrentando retos considerables para aprovechar el potencial de la cuarta revolución industrial y promover el desarrollo. Dentro de las áreas más críticas se encuentran la institucionalidad al tener un bajo desempeño del sector público en cuanto a regulaciones, eficiencia del sistema judicial resolviendo, así como poca credibilidad de la policía en temas de seguridad. En el funcionamiento del mercado el país se ubica en la posición 128, con retos como reducir o eliminar la distorsión que generan los impuestos y subsidios en la competencia, las barreras arancelarias y la baja eficiencia en los procesos de desalmacenaje aduanal.

Otro de los puntos críticos es la capacidad de innovar debido a la poca colaboración entre diferentes actores, el bajo desarrollo de clusters y del poco reconocimiento centros de investigación, entre otros.

Para Ronald Arce, investigador del CLACDS, la cuarta revolución industrial puede abrir las oportunidades de desarrollo para los países latinoamericanos, pero es necesario contar con bases institucionales sólidas y recursos humanos capacitados para aprovechar estas oportunidades.

La cuarta revolución industrial creará nuevas relaciones entre los seres humanos y la tecnología lo que incide en la forma en que trabajamos, vivimos e interactuamos. Esta revolución tiene el potencial de que los países salten etapas del desarrollo, pero también hace menos conocida la ruta. La capacidad de aprovechar las oportunidades de la cuarta revolución industrial requiere contar con las “viejas” condiciones de desarrollo: institucionalidad, infraestructura y habilidades.

Este estudio, realizado con el apoyo del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible de INCAE Business School, socio regional del Foro Económico Mundial desde 1996, hace un análisis del conjunto de instituciones, políticas, y factores que determinan el nivel de productividad de una economía.  

Las calificaciones del informe 2019 se construyeron con base en estadísticas nacionales y de organismos internacionales, y en la Encuesta de Opinión Ejecutiva del Foro Económico Mundial que se realiza a más de 14,000 empresarios en todo el mundo.

El Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE Business School, contribuye desde 1996 en la elaboración de este documento ya que es socio regional del Foro Económico Mundial.  El CLACDS es responsable de la recopilación de información en 7 países latinoamericanos: Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Bolivia y República Dominicana.  

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights