Blog Post

News > Etcétera > Poéticas andino amazónicas

Poéticas andino amazónicas

Homero Carvalho Oliva

Seis textos del poemario Quipus del poeta boliviano Homero Carvalho Oliva fueron incluidos en una antología de poemas y ensayos acerca de las poéticas andino-amazónicas publicado en Lima, Perú

Mar de Aral

oscura es la noche como el vino de ayer

y me persigue con voces que se agitan dentro de mí”.

Omar Aramayo

La literatura nunca deja de sorprenderme. Desde que me entregué a ella como un amante fiel ha sabido recompensarme de las maneras más gratificantes que pueda recibir un escritor, ya sea en ferias de libros, festivales de poesía o antologías internacionales que incluyen poemas y cuentos de mi autoría. Hoy, la recompensa me llegó de manera virtual, en un mensaje de Freddy A. Roncalla, uno de los editores junto a Juan G. Sánchez Martínez de la antología MUYURINA Y EL PRESENTE PROFUNDO: POÉTICAS ANDINO-AMAZÓNICAS, un libro de 425 páginas que trata de poéticas indígenas y originarias, publicado en Lima, Perú, que incluye poemas míos.

El libro multilingüe, español, quechua y shipibo, ha sido concebido, según sus editores, como un kipu interactivo; uno ingresa al libro y hace click en la tabla de contenidos para ir a cada uno de los capítulos o click en los hyperlinks que encuentre el lector en cada una de sus páginas. Se trata de una hermosa edición que a decir de sus Roncalla y Sánchez “es una trenza entre investigación, creación y oralidad. Su origen se remonta a la canción “Memorias muertas” del álbum “Remembranza Huamanguina” que el Trío Ayacucho diera a conocer en 1974, y que fuera hallada hace poco en una calle de Lima. La primera estrofa de la canción se convirtió en motivo poético o sonido subyacente que prestó el nombre al performance MUYUNA (A place to move), hecho por jóvenes estudiantes y artistas de Cornell University en 1986”. Esta canción dio origen al poema “Muyurina” de Fredy A. Roncalla, palabra que en este libro/kipu funciona como lugar de encuentro de varias voces y direcciones.

El libro/kipu rescata “la función poética y la estetización de las palabras, el presente profundo de la poesía indígena en general y quechua en particular incluye aspectos religiosos, míticos, rituales, afectivos, amatorios, humorísticos, y también utópicos. Lo utópico es sólo uno entre otros elementos. Pero darle privilegio metonímico a lo utópico olvida que lo que aquí está en juego es la búsqueda de un equilibrio cósmico—potenciado o ausente—en el momento del tukuy sentimiento o ama waqaspalla”.

El libro está divido en seis capítulos:

I. Qallariynin

Este capítulo inaugural se abre con el poema Muyurina de Freddy Roncalla: “ojo de agua y música circular/hondo torrente que corre más adentro que los sueños/más adentro/ que la lejana poesía de lo indecible”.

II. Kipus nativo-migrantes

En este capítulo se incluye “una pequeña muestra de literatura contemporánea andino-amazónica. No quisimos dejarla para el final, sino, por el contrario, ofrecerla como llave para entrar a Muyurina y el presente profundo. A pesar de los diversos registros, estilos y procedencias, creemos que la reflexión de estas voces sobre la migración desafía a la crítica que quisiera ubicarlas en un solo país o movimiento. Esta sección abre con la voz del kipucamayoc Don Filomeno Thola Sisa en la poesía de Homero Carvalho Oliva. Sobre ésta, la artista y poeta aymara Elvira Espejo explica (como corroborando las intuiciones de nuestro proyecto Muyurina) que el kipu: “Nos ayuda a unir el pasado con el presente y el futuro. Con estos sueños anudados nos hace retroceder al pasado, y del nudo de las tierras remotas, nos hace pasar a los humanos y de los humanos, a aquellos anudados a la tierra por el espacio y el tiempo. La cuerda no te suelta, ya sea de lo lejos a lo más cercano, de la memoria a los recuerdos, donde nadie puede olvidar las palabras de los nudos… de los nudos a la imagen, de la imagen al aliento”. La poesía concreta es una antigua práctica del Ande: “Sean concretos muchachos / hiperrealistas / patafísicos / minimalistas / apocalípticos / lúdicos / pero sean”, dice Omar Aramayo. De La Paz a Puno, sus poemas también anudan cuerdas, pero entre el Lago Titicaca y el Mar de Aral. “Mi voz es un río / que corre entre todos los ríos”, dice el poeta, y su voz fluye desde Puno y se desborda hacia las estrellas. La angustia de Aramayo es planetaria; su conversación, cósmica: “En la gran batalla por el agua somos lo mismo”. La imagen de la danza en el tiempo nos hace pensar en el derviche: las palabras giran en redondo (muyurina) y danzan “con la madre del sol”.

Textos de once poetas y escritores le dan un carácter mágico a la lectura, entre ellos Óscar Aramayo, Isaac Goldenberg, Gloria Cáceres, Boris Espezúa, Inin Niwe, Chonon Bensho, Odi Gonzañes, José Luis Ramos, Dante Gonzáles, Juan Sánchez y Freddy Roncalla. Para mí, como poeta es un honor que hayan incluido seis textos míos de mi poemario Quipus, me siento muy halagado.

III. Muyurinamanta

“Muyurinamanta” reúne ocho trabajos de investigación “dedicados exclusivamente al sujeto migrante trans-andino en la literatura contemporánea. El primer texto es un fragmento del libro Caminan los Apus. Escritura andina en migración de Julio Noriega (2012), “Sujetos y textos trans-andinos: la poética de Fredy Roncalla”, en donde se explica con detenimiento las estrategias cognitivo-poéticas que fundan este esfuerzo colectivo: muyurina, tinkuy y chawpi. Enseguida, Gloria Cáceres Vargas, en “El sujeto migrante andino: migraciones literarias, temporales, espaciales, espirituales”, ahonda en la palabra muyuriy (dar vuelta), sus giros entre el ir (riy), el volver (kutimuy), y el sufijo de insistencia (ri). De hecho, la forma como Cáceres abre su texto, haciendo referencia a los movimientos de la vida en la placenta, sugiere que muyurina no solo es “estrategia-cognitiva” sino un gesto primordial. Aquí las referencias a la tradición oral, a las fiestas populares, a las adivinanzas y a la narrativa andina contemporánea evidencian la complejidad del término”.

IV. El presente profundo

En “Presente profundo” ocho textos de investigación retornan a la conversación entre los editores (incluida en la primera parte): “el presente profundo es cuando el ritual y el arte se encuentran”. Corroborando esta definición, la prosa del escritor y médico amazónico Inin Niwe (Pedro Favaron) destella con su claridad. Su experiencia de lo andino-amazónico es testimonio de la multiplicidad de “los mundos andinos”. El ensayo “Puquio y Paqarina: gestando pensamientos andinos y saludables” es una invitación directa a quienes nacimos en esa región del planeta y, aquí y ahora, estamos recobrando la conexión con el territorio, escuchando los sueños, regresando a los lugares del tinkuy (la convergencia), reaprendiendo las lenguas y saberes ancestrales con las y los mayores”.

V. Wakinninpas

Este capítulo recoge los textos “Nosotros vivimos en el futuro. Ven y acompáñanos”, de Bryan Kamaoli Kuwada y “Un tinkuy entre el tiempo y el espacio: Mni Wiconi (El Agua es vida)”, de Juan G. Sánchez Martínez. A decir de los editores “Wakinninpas” sugiere que las estrategias cognitivo-poéticas que han tejido este kipu colectivo resuenan también en otras geografías más allá de los Andes y el Amazonas. El texto de Bryan Kamaoli Kuwada refuerza nuestra idea del presente profundo y muyurina, pero en su caso desde la fuerza del aloha y la montaña sagrada Mauna Kea en Hawai’i.

Me agradó ver citada Silvia Rivera, una de las investigadoras bolivianas que más conoce el mundo andino aymara, de quien afirman “recoge un concepto fundamental para entender el pensamiento kichwa y aymara: nayrapacha. Recupera este concepto de Carlos Mamani para significar un “pasado-como-porvenir”, como una renovación de pacha (tiempo-espacio-plenitud). Se trata de un pasado que, en su devenir futuro, es capaz de revertir la situación vivida transformándola (Rivera 10). Nayrapacha articula conceptualmente memoria y utopía, entendida ésta última como algo por-venir. Desde este orden de comprensión del mundo, de entrada Dolores refuta eficazmente aquella generalizada creencia de que los llamados “indios” pretendemos “volver al pasado” e instala en el presente –de cara hacia el futuro- una posibilidad para nuestro pueblo y nuestra cultura”.

VI. El multiverso digital y los nuevos horizontes literarios del quechua

Este capítulo cierra el libro y los editores nos informan que decidieron “dejar abierto este kipu colectivo con “El multiverso digital y los nuevos horizontes literarios del quechua” de Roncalla, quien lanza la conversación sobre el tiempo, el espacio y la migración a los multiversos de la era digital. Desafiando el logocentrismo de la escritura y la dictadura del libro (como Guamán Poma, padre la vanguardia global), los creadores andino-amazónicos estamos hoy de regreso al sonido y a la imagen. La diversidad de investigadores/escritores nativos-migrantes que han participado en este proyecto, enriquece esta visión-muyurina. ¡Gracias a todas y a todos los que se animaron a ser parte de este sujeto colectivo!”. Sin duda se trata de un magnífico trabajo de investigación que aporta muchas luces a las poéticas andino amazónicas de las cuales formo parte, ya sea con textos sobre los territorios amazónicos o andinos de Bolivia, en este caso con poemas que son quipus andinos.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights