Dark Light

Blog Post

News > Sociedad > Mesa interinstitucional impulsa reintegración familiar de 50 niños de centros de acogida

Mesa interinstitucional impulsa reintegración familiar de 50 niños de centros de acogida

Hasta diciembre de este año entre 50 a 60 niñas y/o niños que viven en 22 Centros de Acogida (CDA) de La Paz (5 del Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES), 2 de los municipios de La Paz y El Alto y 15 privados o de convenio) serán reintegrados a sus familias de origen o familias ampliadas, informó la Juez de la Niña, Niño y Adolescencia (NNA) de la ciudad de El Alto, María Amparo Lira, responsable y miembro de la sub mesa técnica “Reintegración familiar” que forma parte de la mesa Interinstitucional “Por el derecho a vivir en Familia”, ente liderado por el SEDEGES del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (GADLP).

De acuerdo a un diagnóstico departamental (que pronto será hecho público) el 78% de NNA que viven en CDA, cuentan con un referente familiar, ya sea progenitores y/o algún pariente de origen (tío, primo y otros); además de 613 casos identificados, solo el 8% se encuentran en proceso de reintegración familiar.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) es parte de la mesa Interinstitucional, a la cual brinda su apoyo técnico y financiero. Esta supra organización agrupa a entidades privadas y estatales que trabajan en seis sub mesas técnicas, cada una con objetivos propios en favor del ejercicio de derechos de los NNA en situación de acogida, estas son: Reintegración familiar, Prevención del abandono de NNAs, Modalidades alternativas (familias sustitutas y adopción), Derecho a la identidad (emisión de certificados de nacimiento y cédula de identidad), Estándares de calidad y Red de centros de acogida, Acompañamiento a la Vida Independiente de Adolescentes y  Jóvenes en Proceso de salida de CDA.

En 2018 la mesa Interinstitucional elaboró procesos y metodologías para incidir de manera precisa y generar cambios con calidad en todo lo que implica atención a NNA en los CDA. En agosto de este año esa instancia coordinó las acciones más prioritarias para lograr objetivos concretos hasta diciembre del derecho a vivir en familia. Lira explicó que durante septiembre se identificará y elaborará un listado de menores de edad que pueden ser fácilmente restituibles a sus familias, esto como un plan piloto.

El resultado esperado es que hasta la primera quincena de noviembre se realicen audiencias de reintegraciones familiares de NNA que no lograron ser restituidos antes a sus hogares. La juez anticipó que es posible el descongestionamiento de procesos y población en los CDA paceños, “Hemos visto nuestras capacidades y creo que se puede porque se cuenta con el apoyo de la gobernación que impulsará este proceso en función a su rol fundamental de garante de derechos”, sostuvo.

Simultáneamente en la mesa de Estándares de calidad, dirigida por Victoria Alarcón, jefe de la Unidad de Administración, Control y Supervisión de CDA del SEDEGES se informó que la Gobernación analizará y sugerirá las últimas complementaciones de la Ley de Acreditación de esos centros para que se adecúen al Código NNA. Esta norma se refiere a los requisitos que deben cumplir para su funcionamiento lo que implica que ofrezcan infraestructura y calidad de vida adecuados. La propuesta de Ley se entregará al SEDEGES y se realizará una implementación piloto en centros dependientes del Estado y privados con un enfoque integral centrado en los derechos de los NNAs. Se pretende aprobarla en septiembre.

También se hará una prueba piloto en los centros Méndez arcos, José Soria, y Niño Jesús del Sistema de Información Departamental de NNA (SIDENNA), que pretende vincularse al sistema de información nacional SINNA. Entre las tareas más importantes que se tiene está capacitar y socializar con todos los CDA para el vaciado de datos (de los NNA acogidos), este proceso ya tuvo una fase de piloto, luego se ampliará a todos los CDA, tanto privados como públicos del departamento.

La submesa de “Modalidades Alternativas”, generará respuestas de tipo familiar para evitar que los niños tengan que vivir en CDA y otros puedan retornar a sus familias, está liderada por Isidro Fernández jefe de la unidad Bio-psico-social del SEDEGES. Un proyecto fue presentado a la asamblea departamental para su aprobación, luego la mesa interinstitucional tendrá que socializar y validar los procesos propuestos, y el SEDEGES lo implementaría con las Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNNA) otras instancias vinculadas a la temática. Gladys Villazón – Gerente de Programa de Aldeas Infantiles SOS El Alto, miembro de esa sub mesa técnica, explicó que se busca que los jueces de la niñez no tengan temor a designar una familia o familia sustituta mientras se resuelve la situación legal del menor de edad.

En la sub mesa técnica del derecho a la identidad, Jenny Velarde, responsable de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia del albergue transitorio 24 horas de El Alto, sostuvo que se reactivará la relación con Unicef, que brindó en 2018 un soporte técnico especializado, así como incidió en la articulación de las organizaciones clave para lograr la entrega de certificados de nacimiento para todos/as los/as NNAs de centros de acogida, lo cual facilitará la restitución de derechos de los NNAs.

Los responsables de los CDA deben remitir nóminas de niños que no tienen documentos de identificación porque sin ellos no accederán a la reintegración familiar ni a otros derechos humanos, por ejemplo, al Seguro Universal de Salud (SUS). La gestión del trámite y pago del certificado de nacimiento la hará Unicef y luego se remitirán listas al Servicio de Registro Civil (SERECI) para que éste otorgue esos documentos. El juzgado pide documentación original, por lo tanto es esencial gestionar dicha documentación vía el SERECI y las DNNA.

Finalmente, la responsable de la mesa de Prevención, Blanca Villarroel de la institución Maya, Paya, Quimsa, y psicóloga del programa de reintegración ambulatoria que trabaja con personas con experiencia de vida en calle (personas con alto riesgo de vulnerabilidad) explica que muchos NNA terminan en CDA debido a la violencia intrafamiliar y a que en las familias aún no existe sensibilización y comprensión de lo que es la niñez; además de otros factores que crean disgregación familiar y vulnerabilidad de los NNA como la pobreza y el consumo de alcohol.

Frente a eso, esta sub mesa interinstitucional diseña un modelo de prevención del abandono, que implica dos aspectos: re-conceptualizar a la niñez porque no existe una sensibilización de lo que es; el otro es el cuidado parental, es decir, que los padres comprendan en qué consiste el cuidado correcto de los hijos.

“No tienen conocimiento de lo que son los derechos de la niñez, se los repite pero no hay una internalización, esto hay que trabajar a nivel parental y sociedad, (se considera) que un niño es un adulto pequeño, que no necesita cariño, ni amor, que puede hacer las cosas solo, o no entiende porque es pequeño, que se lo puede educar a golpes, entonces no existe una comprensión de lo que debe merecer o tener”, explicó.

Por eso es importante realizar una detección de las familias en alto grado de vulnerabilidad porque son ellas están más expuestas a los factores de riesgo ya mencionados y necesitan apoyo urgente.

Tips de las actividades de la Mesa interinstitucional

  • La mesa interinstitucional está liderada por SEDEGES, el Juzgado de Niñez y Adolescencia, las defensorías municipales de la niñez y adolescencia de los municipios del departamento, la Defensoría del Pueblo y organizaciones como Aldeas Infantiles SOS, u ONGs como “Maya, Paya, Quimsa”. Cuenta con el apoyo técnico de UNICEF.
  • En octubre habrá una capacitación a funcionarios públicos e instituciones vinculadas al tema sobre las leyes departamentales de modalidades de Reintegración familiar.
  • En noviembre se realizará una mesa con expertos internacionales sobre la implementación de modalidades de restitución en otros países, este evento es gestionado por Unicef y Aldeas Infantiles (SOS).
  • En noviembre habrá una cumbre departamental de La Paz de administradores de CDA para evaluar todos los avances y tareas pendientes en la restitución del derecho a la familia de los NNA que viven en esos hogares. Los resultados del trabajo realizado en La Paz se constituye en un referente para otros departamentos.
  • Todas las acciones de la Mesa Interinstitucional y sus seis sub mesas tienen por objetivo el desarrollo de los NNA y se realizan de manera integral considerando aspectos físicos, psicológicos y sociales de los mismos, con el objetivo de restituir su derecho a vivir en familia.

Glosario

  • Centros de Acogida (CDA)
  • Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES)
  • Niña, Niño y Adolescencia (NNA)
  • Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (GADLP)
  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)
  • Sistema de Información Departamental de NNA (SIDENNA)
  • Sistema de información nacional SINNA
  • Servicio de Registro Civil (SERECI)
  • Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNNA).
error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights