Blog Post

News > Ensayos > Las ramas del mismo árbol (M.A.S.), pretendiendo convertirse en árboles diferenciados (evismo-arcismo), separándose, en el intento de recuperar el poder

Las ramas del mismo árbol (M.A.S.), pretendiendo convertirse en árboles diferenciados (evismo-arcismo), separándose, en el intento de recuperar el poder

Gualberto Lizárraga Ferrel

El país y la población son testigos de los sucesos que, desde el gobierno, a nombre del estado plurinacional han puesto temas de una división de fuerzas en el MAS en dos tendencias: los evistas y arcistas.

Sin control institucional del partido, se han producido campañas de una lucha de tendencias, cuyo propósito ha sido convencer a los que están convencidos de que un partido y sus dirigentes después de 16 años tiene que continuar en el poder por siempre, ya que han hecho creer a los ingenuos que han cambiado el país, lo han liberado, le han dado soberanía y una economía blindada, que por todo ello deben volver a ejercer el poder, puesto que, han erradicado el analfabetismo, superado el racismo y la discriminación, han hecho vivir bien a la población, dispuesto a seguir permitiendo a que esos sueños megalomaniacos de Evo y sus feligreses, algún día se cumplan, sin campañas propagandísticas, sin tanta corrupción institucionalizada, soportando todo, bajo la sabia experiencia evista de seguir metiéndole nomas.

El MAS y los dos gobiernos, el de los 14 y el de los cinco años respectivamente, para los masistas era el árbol frondoso que daba sombra para guarecerse ante los miles de focos de calor producidos con los incendios de parques y bosques para apropiarse los suelos por sus aliados movimientos sociales que terminaron viviendo de las prebendas, y esta conducta y la corrupción le fortaleció al MAS y encumbró a Evo y Lucho, como a sus dioses salvadores de sus pecados de enriquecimiento ilícito.

Frente a esta disputa electoralistas anticipada en el MAS, casi ninguna de las 11 organizaciones políticas con personalidad jurídica vigentes, han fijado su postura crítica y propositiva, ninguno ha mostrado su oposición a las políticas mentirosas de ambos gobiernos y mucho menos se han destacado como fuerzas alternativas a la práctica política demagógica, discriminadora, racista, megalomaniacos, de autoalabanza, soberbia, en fin, con todos los vicios del pasado y del presente, antes menos encubierto y hoy más protegido ante los delitos económicos, políticos y sociales cometidos en el ejercicio del poder y maltratando la democracia según la conveniencia de los gobernantes y su entorno palaciego.

Que decir de los integrantes de los cuatro órganos del poder, cuyas conductas cada vez están más aisladas de los preceptos constitucionales, ni antes ni hoy han sido sancionados jurídicamente, más tenebroso, en el presente, de los cercanos 20 años de poder del MAS, que por defender y justificar pretensiones personales, se dan espacio para denunciar actos de corrupción los más corruptos, sin que sean los encargados de emitir sentencia, fundado en pruebas fehacientes, quienes declaren culpabilidades, lo más ético en estos casos es presumir delitos de parte de los denunciantes.

Habrá que preguntar a los bolivianos, ¿Por qué dejamos pasar delitos de los que ejercen el poder?

¿Hasta cuándo dejaremos que los corruptos sigan distrayendo al pueblo con magnificar delitos de los opositores y de sus circunstanciales rivales?

¿Cuándo los asambleístas del órgano legislativo darán lugar al inicio del juicio de responsabilidades al expresidente Evo Morales y a sus colaboradores por una serie de delitos de diferente tipología denunciados?

Los señores diputados y senadores, saben muy bien de una serie de delitos económicos, políticos y sociales cometidos por los gobernantes en estos últimos 16 años, nos preguntamos ¿Qué esperan para no iniciar gestiones ante las autoridades de justicia frente a denuncias sobre esos delitos, como parte y producto de sus funciones de fiscalización y de interpelación a las autoridades? Claro está que son los mismos del MAS que continúan en el poder, el anterior de Evo gozó de altos ingresos económicos por el gas, hoy de Lucho, en proceso de industrialización, sin recursos propios, negociando el litio. Si dicen ser diferentes al gobierno de Evo, ¿qué esperan para no liberar a Jeanine Añez, a Luis Fernando Camacho y otros tantos presos políticos, sin sentencia ejecutoriada, así mismo, no impedir que la DEA y el Perú lo lleven a un juicio por entrometerse en asuntos externos?

También se debe cuestionar a la prensa nacional ya que nunca llegan a terminar de investigar los delitos que por esos medios se denuncian actos de corrupción del gobierno de Evo y de Lucho, es ético que los periodistas y los comunicadores sociales, sin identificarse con partido alguno, sino, ajustados a la CPE y los intereses de la patria, hagan seguimiento de las denuncias, exijan esclarecimiento a las noticias informativas realizadas como denuncia y hacer creíble su labor profesional. Es fácil informar por sensacionalismo, cuán difícil es llegar a promover el juicio de los presuntos responsables y/o autores de los delitos de lesa humanidad o contra los intereses del Estado, sería de esperar dicha labor de la prensa y los periodistas de convicción en el país.

La dilación en el órgano electoral para pronunciarse sobre la convocatoria a congreso ordinario del MAS por encima o fuera de las normas partidarias y vulnerando la ley electoral proclaman su candidato presidencial sin que esto sea producto de las primarias internas establecidas por la ley de partido políticos.

La postergación de las elecciones judiciales, sin la certeza de su realización de persistir dicho procedimiento en la CPE sin ser reformada previamente, es una decisión política y no jurídica, con lo que se puede interpretar dicho hecho como, un juego de intereses eminentemente electorales sin que el órgano electoral se pronuncie sobre el caso.

Por lo expuesto, se ve que el poder total sigue y está centralizado en el órgano ejecutivo al que alimenta o retroalimenta la aparente oposición de Evo Morales que, se ha constituido en la oposición sin ser oposición. La propaganda del MAS esta llegado a su fin, han captado la atención del pueblo, descuidando la atención a los grandes problemas del Estado en su economía, cada vez menos estable y con materias primas nuevamente expuestas a la voracidad del capital transnacional por los bajos precios que ofertan de utilidades al país y la alta rentabilidad para los inversionistas extranjeros. Las inversiones extranjeras no son en sí malas, pueden ser una salida honrosa para la crisis económica nacional, lo cual conlleva el conocimiento de los términos de los contratos a suscribirse entre el estado y los inversionistas, así como las consultas previas a los pobladores donde las materias primas existen, de no ser así, nuevamente los bolivianos estaremos avalando políticas de dependencia, mayor endeudamiento y saqueo de recursos naturales, sin que estos contribuyan a sanear la economía incipiente, pagar deudas y generar ingresos acordes a las necesidades de la población y no solo de los que ejercen el poder.

  1. Las diferencias en las ramas del mismo árbol frondoso

Esta frase por analogía, nos permitirá demostrar que la división en el MAS no es tal como pintan aquellos que tratan de desplazarse unos a otros, para reemplazar a otros con unos de alguna de las ramas, en riesgo de ser maltratada, por no cumplir promesas, metas, obras, proyectos y sueños antes, durante y ahora de ser poder.

Nuestro análisis no es desde una mirada militante del MAS, tampoco de un antimasista perse, sino desde una observación de detalles que nos permiten sacar o deducir los falsos afanes de hacer creer, otra vez, a los ingenuos que, lo que sucede en el MAS es hechura de otros intereses ajenos al MAS y a los masistas que le meten nomás cualquier gato por liebre, imaginando que no hay ratones que sacian sus apetitos con el enorme queso (poder) que el pueblo les permitió producir en su nombre, para los grupos palaciegos.

Entre masistas en el poder y fuera de él, se conocen y saben que están ejecutando una estrategia planificada para evitar las futuras eclosiones sociales que pondrán nuevamente en peligro los intereses privados y de los que han amasado fortuna en nombre de los indígenas, originarios y campesinos, a cuyas dirigencias han corrompido, al mismo tiempo que se han vuelto prebéndales, ya que ahora pretenden seguir acrecentado esa acumulación de fortunas generadas por la venta del gas, los minerales, los productos agroindustriales del oriente hasta casi agotarlos y convertirse en compradores antes que de ser productores potenciales, en el que se podrá ver, son una clase dominante que quiere institucionalizar a son de mostrarse como izquierda y no como la burguesía moderna prebendal y corrupta.

Está demostrado en la historia que los que ayer fueron revolucionarios y de izquierda, al llegar al poder adoptaron las prácticas de la clase dominante al que llegan a sustituirla y seguir, imaginariamente, que son ellos los pobres, los revolucionarios, los que hacen viable la democracia popular, buscan el diálogo para resolver problemas, se engalanan de representar al pueblo y olvidan la práctica de la autocrítica y las propuestas para corregir errores, dejando de delinquir como cualquier patrón que cree que su fortuna es producto de su sacrificada labor de trabajar día y noche, sin reposo alguno, o que, a los pobres hay que mantenerlos algo mejor para que dejen de joder y disputarles el poder, por ejemplo. Una de esas formas tradicionales es aquel en que se crean bonos de diferentes tipos, promueven campañas ante la población para prestarles ayuda solidaria con dinero del mismo pueblo o de personas de buena y sana voluntad, como que fuera aporte de los recursos del Estado.

Un árbol frondoso, cuyas ramas se deforman, se constituyen en trabas de su propio desarrollo, es lo que esta sucediendo con el MAS-IPSP, cuyo corte de ramas secas se hace oportuno en el presente, para dejar ver que esas ramas son del mismo árbol en el que brotaron y crecieron, tratando de convertirse en otro árbol, a sabiendas que esto no es viable, sino en cuento chino para los creyentes en el MAS y para los ingenuos que siguen creyendo en sus líderes como héroes de las reformas estructurales y no de la necesidad de mantener vivo el árbol que, al ser caído, será convertido en leña para atizar en épocas de frio intenso y convertirse en ceniza, dejando, así, de ser árbol utilitario, al haber cumplido el ciclo de su existencia natural y social.

Tenemos que mencionar las raíces de ese árbol frondoso (MAS) que lleva en su esencia el sello de la ex Falange Socialista Boliviana (FSB), cuya historia heroica marca la lucha política librada contra el MNR, mismos que en 1971 se unieron para acompañar y gestar el golpe militar del General Hugo Banzer Suárez, quienes, con el transcurso del tiempo de demócratas, entraron a la dictadura y volvieron a ser demócratas para recibir el apoyo del pueblo en las elecciones de 2005.

El árbol cercano al frondoso (MAS), tomó como su bandera, bajo el denominativo del Instrumento para la soberanía del Pueblo(IPSP) para que, en unión con el MAS (FSB), hoy tratan de retomar su identidad y no encuentran la fórmula de su separación ya que sus intereses son compatibles por la practica prebendal y corrupta al que el MAS-IPSP, ingresó a la fuerza para mantenerse en el poder y que ahora entraron en contradicciones de clase e intereses culturales, luego de servirse recíprocamente a actos de corrupción, desacato a la CPE, por no cumplir con el referéndum del 2016 y las elecciones fraudulentas del 2019. Es así que, en esta etapa de su historia política partidaria, ante la presión social de los movimientos sociales que ensayan zafarse de la influencia y control de Evo Morales Ayma, se enfrascan en disputas tendenciosas que, no terminan de esclarecerse a sí mismos ya que, sus intereses siguen siendo perpetuarse en el poder en tanto vuelvan masificándose prebendalmente.

Estamos seguros que el corte de las dos ramas del árbol frondoso, secaran de raíz su existencia, lo que no se sabe es cual rama es más importante para mantener vigente al árbol y estar seguro de que los nuevos árboles cercanos de ser de la misma especie tendrán el mismo fin, de ser de especie diferente, ambas podrán existir y brindar, para cumplir según sus características propias, el sustento de su especie, en la medida en que la población le facilite agua y mantenimiento, realizando las podas apropiadas que la ciencia recomiende y los políticos ejecuten.

  1. Las ramas separadas de la misma especie de árbol, ya no se hacen sombras, terminan dañándose

Las ramas separadas (Evo-Lucho) del mismo árbol /M.A.S.-I.P.S.P.), dejan de hacer sombras benéficas ante las altas temperaturas políticas (Oposición-Alternativa), más por el contrario, se dañan entre sí que, antes de unir los separa para la misma estrategia de poder prebendal, corrupta y fraudulenta.

Una rama más extensa, representada por Evo y sus llunkus, saliendo de todo principio organizativo y normativo, realizan su Congreso (3 al 5-X-23) contra toda acción por evitar la reconducción partidaria, el rescate de los principios y objetivos fundacionales, han optado dirigirlos a ser proclamado de candidato a las elecciones generales del 2025, como método de medir su influencia mermada y decidir a donde debe apuntar su celo para desbaratar cualquier plan dirigido a restarle popularidad en su partido y la población votante .

Los movimientos sociales que fueron la base de su poder y credibilidad nacional e internacional, han decidido abandonarlo ante prebendas más jugosas que las que Evo ofrecía. Tanto es así que CONAMAC, las bartolinas, los mineros, fabriles, gremiales, CSUTCB, y la propia COB, SE HAN REBELADO contra el jefe, al considerarlo de traidor a sus demandas, incumplir a las ofertas electorales y vulnerar la CPE, haber dejado al país acéfalo con su huida al exterior, sin que la ALP aprobara su renuncia a la presidencia, permitir masacres, impedir entrega de vacunas contra el COVD-19 y llamar a cercar la ciudad de La Paz, etc., etc.

La base social, también dispersa, que todavía lo respalda y financia su proselitismo a ser reelecto a la presidencia de las federaciones cocaleras, son las direcciones de las siete federaciones del Chapare, las autoridades de su entorno palaciego, en los 14 años de poder y los nuevos empresarios favorecidos con créditos, para invertir en la creación de las MYPEs, las asociaciones empresariales que gozaron de favores en su potenciamiento, otros ingenuos que lo idolatran.

Cuanto importa que se dañen entre hermanos de ayer y hoy cuasi enemigos que han empezado a criticarse recíprocamente, los corruptos de ayer están también hoy en el poder, cuantas políticas, acuerdos, pactos y alianzas están contra una u otra rama de ese árbol que, ni los más aguerridos ambientalistas evitaran su caída, después del poder que mal utilizaron.

La rama arcista, a su manera de repetir las mismas artimañas de su jefe en desgracia, al parecer ha encontrado la manera de hacerle frente en una perspectiva de mayor contenido ideológico y de salvamento de la crisis estructural de la economía, cuya cristalización, en nuestro criterio, requiere de leyes que en la Asamblea Legislativa Plurinacional polarizada, debería darse grandes acuerdos de gobernabilidad entre fuerzas opositoras de la derecha (CREEMOS), el centro izquierda (CC) y el indigenismo disperso, este último, afectado en su credibilidad, al prestarse a gobernar con el MAS, teniendo su propio proyecto que remato por recibir favores dirigénciales, institucionales y otros que, el evismo antes, y el arcismo, en el presente, no dejan de seguir practicando esos métodos para mostrarse que gozan de amplia popularidad y de desmovilizar o movilizar sus allegados para lograr lo que requieren para sobrevivir.

Esta disputa entre dos ramas del mismo árbol frondoso, ahuyenta a sus bases y dirigentes medios, así como a sus simpatizantes y amigos, quienes contribuyen a que las fuerzas opositoras al evismo en el MAS y los grupos alternativos de proyecto verazmente de izquierda, se esmeren en agrupar sus fuerzas para derrotar al MAS en sus dos ramas, salvo, claro está, si alguno logra articular acuerdos políticos de reencauzar y profundizar el proceso de cambio hacia el socialismo boliviano en un pacto táctico y estratégico.

En esta disputa estratégica entre dos ramas del MAS, no terminan de evitar que las fuerzas de oposición derechista y de la izquierda y centro dejen de actuar y aprovechar para organizarse, entrar en alianzas y pactos táctico y estratégicos a fin de evitar que el MAS y sus parlamentarios unidos logren los dos tercios para monopolizar, como en los anteriores 14 años del MAS en el poder. De llegar a ese estado de situación, entonces el pueblo y los frentes y alianzas políticas estarían en una real y verdadera democracia para precautelar los intereses del estado, actuar con soberanía y suscribir acuerdos internacionales para generar inversiones hacia sectores estratégicos, en condiciones mucho más loables a una convivencia democrática de modo que, se cumplan dichos acuerdos, leyes y la CPE hasta ser reformada, total o parcialmente, en función de esos pactos de gobernabilidad y vigencia de la democracia, como las vías hacia una sociedad más comunitaria y una economía mixta planificada.

También en el MAS pueden surgir otras ramas y ramitas, que llamen a la unificación de ambas ramas enfrentadas, ante la emergencia de otros frentes o alianzas de la derecha reaccionaria o del centro izquierda, con capacidad de desplazar al MAS-IPSP que, estén separadas o unificadas.

  1. Coyuntura política nacional

El país está cerca al colapso, donde se impondrán los más fuertes ante los más débiles, la anomia es el fenómeno cotidiano, la acción institucional, sea civil o militar policial, están ausentes por estar sometido a las órdenes de su estado mayor y estos servir al régimen de turno, también prebendalmente.

¿A quién reclamar y exigir que ponga en orden a las instituciones, den cumplimiento a la CPE ejerciendo su rol, castigando a quienes delinquen e incumplen con las leyes y normas prescritas?

La coyuntura política está plenamente POLARIZADA, con UNA ECONOMIA que hace aguas y UN SISTEMA DE JUSTICIA cada vez con mayor desconfianza de los litigantes y el pueblo que sufre de todo tipo de delitos cometidos por los malhechores de cuello blanco o de chullu y abarcas, donde clamar atención policial, cuando se demanda su concurso, sus altos jefes, siempre responden que, todos están en las calles, atendiendo casos suscitados, todos sabemos que no es verdad.

Faltando 2 años para la convocatoria y realización de las elecciones generales 2025-2030, ya corren rumores, de diferente naturaleza, sobre los probables candidatos, posibilidades de fórmulas a conformarse y hasta de propuestas programáticas estratégicas y de gestión.

Para nuestra mirada, es más cercano que el MAS-IPSP, participen en dos corrientes, la derecha democrática y la indigenista popular; las fuerzas opositoras al MAS-IPSP, encabezada por CREEMOS y sus afines en su postura ideológica, estarían articuladas por empresarios y comités cívicos, a su vez, la izquierda y centro izquierda- o derecha, tendrían sus candidatos a la cabeza de los integrantes de la CC, los demócratas cristianos, el movimientismo anexados con partidos tradicionales marxistas que no tienen personalidad jurídica y los medioambientalistas, por ejemplo. La base social de esta fórmula, constituirán indiscriminadamente la población organizada de ciudadanos, organizaciones sociales, feligreses, trabajadores productivos y pequeños y medianos empresarios progresistas e identificados con el cambio y la revolución social.

En síntesis, de lo señalado, podría haber entre 4 a 5 frentes, alianzas, o agrupaciones que, darían una imagen de madurez política, democrática y de cambio que, con certeza de ser así, Bolivia daría inicio a una práctica política de avanzar en su desarrollo, lograr acuerdos nacionales e internacionales con seguridad jurídica y abiertos a acoger inversiones extranjeras en mejores condiciones de construir una patria unida, soberana y con autonomías que funcionen y se ejerzan constitucionalmente.

La conjunción de estas fórmulas,  mediante acuerdos de gobernabilidad y superación de la crisis económica, institucional, guiados por los lineamientos expuestos en la CPEP, otros de interés nacional, permitirá la discrepancia, la divergencia, las diferencias y hasta propuestas antagónicas y contradictorias, que llegado el momento en que el pueblo requiera soluciones inteligentes, se allanen soluciones, estarán llamados estas composiciones políticas a actuar en acuerdos, pactos, alianzas que se cumplan y cada cual siga su línea estratégica acordes sus ideologías, programas y proyectos con los que libre y socialmente la población se identifique y garantice su continuidad o modificar las políticas y la CPEP encaminadas a que el país avance y no se estanque en su desarrollo y crecimiento que se determine en esos pactos sociales, cuyos reformas institucionalizadas, den origen a nuevos pactos políticos y sociales.

Los bolivianos, de diferente creencia y formación política e ideológica, a partir de esta coyuntura, donde el fracaso de proyectos indigenistas y el pluricultural ismo desincronizado en su accionar, por ejercer gestión cargado de corrupción y penetración del narcotráfico en las esferas del estado, deben obligar a las organizaciones políticas y sociales, a concertar políticas, leyes, programas y acciones combinadas entre los que están en los órganos del estado y los partidos políticos, que se encarguen de identificar, investigar y expulsar a esos elementos perniciosos para el desarrollo soberano y autónomo del país, para así, entre bolivianos y estantes en el país, se vayan definiendo lo que queremos para Bolivia y ponerse a trabajar por nuestro bienestar societal, familiar e individual.

  • Propuesta de tareas para fuerzas alternativas al árbol frondoso, que ya no dan sombra, ante las altas temperaturas políticas

De comprenderse las inquietudes que nos mueve delinear las intenciones e idealizaciones de una práctica democrática entre las fuerzas políticas, sus dirigentes y militancia, junto al pueblo que sufre los efectos de políticas hipócritas, sin ser partidarios del poder absoluto, su participación se hace más que una obligación, diremos que en democracia es menester pactar compromisos partidarios relacionados a:

  1. En cada final de gestión gubernamental, se debe realizar auditorías al estado de las cuentas nacionales y evaluar los impactos sociales, económicos, políticos y culturales, cruzando con las inversiones realizadas y las metas alcanzadas con las políticas de estado y de los 4 órganos del estado.
  2.  Para las próximas gestiones de los 4 órganos del estado, deben definirse las políticas de estado que cada órgano debe gestionar a fin de evaluar la eficiencia y eficacia de los recursos humanos que trabajan dentro de cada órgano del estado, con el fin de mantener su estabilidad o reemplazo a los que no han cumplido las funciones ni alcanzado los resultados esperados en cada gestión de poder.
  3. Estas políticas de estado debe ser producto de los acuerdos establecidos sobre los que cada partido político en el País, debe desarrollar las metodologías, los plazos y condiciones que deben cumplirse para viabilizar las mismas y que necesariamente deben ser parte de los planes o programas de los futuros gobernantes que deben actualizar para cada 10 años los lineamientos estratégicos para no perderse en el laberinto de la ignominia política y sean la base de medición de los impactos y grado de cumplimiento de una gestión, para que les sirva de plataforma de lucha y de postulación a los cargos públicos que el pueblo evalué para cada elección nacional de parlamentarios, jueces, vocales y ministros, antes que sea por militancia del partido de gobierno.
  4.  Los políticos desde sus organizaciones, deben trabajar permanentemente sobre sus propuestas de gestión tomando en cuenta los lineamientos estratégicos fruto de los pactos suscritos entre todos, cuyas diferencias sean esencialmente sus propuestas de cómo hacer, con que recursos, de que fuentes generaran los mismos, que tipo de acuerdos internacionales son priorizados, para que rubros orientar las inversiones, a que regiones deben transferirse tomando en cuenta su grado de desarrollo, las necesidades insatisfechas, las obras y proyectos del que carecen y que deben ser provistos, etc., etc.
  5. Las organizaciones políticas que suscriban los pactos y la elaboración y aprobación del Plan estratégico Plurinacional de Desarrollo, tendrán como base de su postulación a elecciones nacionales, departamentales, municipales y otras organizaciones sociales, de modo que los que pierdan su legalidad y emerjan nuevas organizaciones políticas, tendrán que ratificar o proponer nuevos  lineamientos  a ser debatidos entre esas fuerzas hasta su aprobación y ejecución cuando asuman cargos de autoridades de Estado y lo que se queden en la oposición necesariamente realizaran seguimiento y supervisión a fin de que se ejecute dichas políticas de estado.
  6. Por ejemplo, las 11 organizaciones políticas con personería jurídica vigente, deberían tomar ya la iniciativa de reunirse a elaborar ese Plan de Desarrollo estratégico plurinacional de Bolivia y antes de participar en las elecciones para diferentes niveles, cuando se convoque, ya deberían contar con ese instrumento pactado, de modo que las diferentes autoridades en los 4 órganos del estado, tienen que dar cumplimiento a esos lineamientos y ganarse el derecho de participar para diferentes cargos públicos y ser habilitados en el TEP.
  7. Para dar los visos de legalidad y legitimidad, la ALP debe debatir preliminarmente ese Plan Estratégico remitido por los partidos políticos como instrumento pactado y dándole su aprobación por dos tercios de la asamblea legislativa, remita al órgano ejecutivo para su promulgación, como prueba de que es parte de lo pactado y sea una ley nacional de cumplimiento obligatorio y una condición básica para revisar los planes, programas y proyectos que las organizaciones políticas propongan su forma de viabilizar, constituyéndose as, en la base de su participación  en las diferentes justas electorales.
  8. Mientras no se reforme total o parcialmente la CPE, las bases de gobernabilidad que deben tomarse en los partidos políticos, para elaborar y aprobar el Plan Estratégico Plurinacional de Desarrollo, es la CPE vigente, de manera que los partidos políticos que participen en cualquier nivel de elecciones para autoridades, sean de cualquier tendencia ideológica, tendrán que regirse en sus propuestas, indistintamente en cualquiera de los dos instrumentos a los cuales tienen que apuntar su concreción bajo las modalidades de su carácter institucional, sean demócratas o socialistas.
  9. Los principios que deben ser tomados en cuenta para elaborar, discutir y aprobar el Plan Estratégico Plurinacional de Desarrollo entre los partidos políticos y suscribir el pacto social, necesariamente deben girar sobre:
  10. Defensa de los recursos naturales y los derechos humanos de los bolivianos.
  11. Convertir a Bolivia en un Estado Soberano y con autonomías plenas con base a un Plan Plurinacional de Ordenamiento Territorial, manejo apropiado del medio ambiente reduciendo la contaminación, flujos demográficos equilibrados y de interés nacional para ocupar plenamente los territorios sin discriminación y para fines productivos equilibrados.
  12. Garantizar la seguridad jurídica a las inversiones extranjeras y nacionales mediante acuerdos internacionales con los inversionistas que transfieran capital y tecnología y a su vez garanticen mercados para las exportaciones a precios favorables a la economía nacional y el mejoramiento de la calidad de vida de los bolivianos.
  13. Los términos y contenido de los contratos con los inversionistas extranjeros y el estado, deben ser de conocimiento público y debatidos en todos los niveles de la sociedad hasta llevar a un referéndum su aprobación.
  14. Menos planta burocrática en la administración pública y más personal técnico y profesional, distribuidos en las empresas publicas productivas, prestando asesoramiento, investigando y haciendo rentables con su práctica en su campo de formación y capacitación.
  15. Urgencia de reforma institucional y formación técnica profesional de los policias y militares que, la Asamblea Legislativa Plurinacional elabore las propuestas de modelos institucionales y rol de los profesionales en sus áreas de formación, recogiendo sugerencias de los mismos profesionales y en consulta con la sociedad, compatibilizar tipos de recursos a ser dotados para cumplir funciones, su equipamiento, dotación de laboratorios y celeridad en las investigaciones en todos y cada uno de los casos de denuncias de diferente naturaleza con incidencia en actos de corrupción, vulneración a la CPE y las diversas leyes, por diferentes tipos de delincuentes, hasta su juzgamiento y logro de  sentencia ejecutoriada para su sanción respectiva.

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights