Blog Post

News > Jorge Lizarraga > Las empresas del Estado vs. Inversión extranjera

Las empresas del Estado vs. Inversión extranjera

Jorge Lizarraga Torrico

Las inversiones extranjeras a lo largo de su existencia, lo que ha pretendido no solo es consolidar las relaciones internacionales entre Estados sino fortalecer la diplomacia y los medios para enfrentar pleitos o demandas de unos contra otros, sin desconocer que se ha constituido también en una fuente importante de ingresos no solo para los inversionistas sino también para los Estados receptores, suscribiéndose los acuerdos o tratados bilaterales o multilaterales sobre inversiones, como una demostración jurídica en un marco de derecho internacional donde los compromisos, responsabilidades y obligaciones forman parte también del sometimiento a una legislación que se entendería garantista e imparcial para los inversores y beneficiosa para el Estado.

No obstante, el tema de las inversiones extranjeras también ha traído consigo una serie de reacciones no solo positivas también negativas sobre su razón de ser o fin, que ha conllevado a enfrentamientos entre el Estado receptor y los inversionistas extranjeros ante tribunales arbitrales.

Este tipo de reacción de acudir a estrados arbitrales ha permitido que muchos Estados, re evalúen a estas inversiones, y estén más propensos a repelar o dudar de su necesidad, como por el otro lado, se dude de la protección y seguridad jurídica que ese Estado habría ofrecido ante la vigencia de esos instrumentos del derecho internacional.

Ahora bien, tenemos al nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo, que respecto a las empresas, su creación o consolidación hace énfasis en resolver los problemas sociales, antes que los problemas individuales, haciendo énfasis en el bien común y bienestar de todos y pensando en resolver la pobreza que vivía Bolivia sin necesidad de extender la mano sino autosostenerse de manera digna, responsable, sustentable y ahí estaría la llave para que Bolivia pueda transformarse: la producción.

Sin embargo lo anterior, dentro el modelo actual, lo rescatable en tanto la importancia de empresas del Estado, es la participación activa del mismo en la economía, donde este debe intervenir a través de sus siete facetas[1], lo cual no resta importancia ni relevancia a la posibilidad de fomentar la economía plural y hacer partícipes a quienes puedan conocer más acerca del kwon how del bussines empresarial, dado de que al final del ejercicio, al crear empresas y pensar en crecimiento, redistribución, generación de empleo y disminuir la pobreza, hablamos del potenciamiento del Estado pensando en sus intereses y en su población y por tal el objetivo, aunque no per se, debiera ser generación de rendimientos o utilidades y ello va de la mano para buscar mercados, promocionar el producto nacional, crear estrategias empresariales, etc.

Asimismo, si bien el Patrón de desarrollo actual es industrializador a través del desarrollo productivo y en función al Crecimiento de la demanda externa y demanda interna se genera una expectativa mayor de producción, no es menos evidente que cuando la planificación del Estado debe dirigirse a fortalecer sus empresas y potenciar sectores estratégicos, no es malo compartir responsabilidades y obligaciones, siempre bajo un marco regulatorio especial, tampoco es malo que en algunos sectores de la economía la inversión extranjera pueda aportar para el crecimiento del Estado y potenciamiento de nuestras propias empresas fortaleciendo así la institucionalidad empresarial  potenciamiento del capital humano y reactivación económica.

Tiempo atrás, tuve la oportunidad de defender mi tesis doctoral donde planteamos la creación del “ente de regulación a las inversiones extranjeras en emprendimientos conjuntos con el Estado”, ¿cuál su razón?, justificar bajo el modelo actual, la necesidad de validar la existencia de las empresas del Estado como fomentar, estimular y atraer la inversión extranjera en emprendimientos conjuntos con el Estado, ¿por lo que vale la pena decir “las empresas del Estado vs. Inversión extranjera”?

Resumen Académico[2]: Lic. En Derecho y Cs Jurídicas Univalle, MBA Universidad de Santiago de Chile -UPB, Master en Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares, Master en Relaciones Internacionales Euroinnova y Post Grado en Relaciones Internacionales Universidad de Nebrija y PhD en Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos.


[1] : Planificador, empresario, inversionista, regulador, benefactor, promotor, banquero

[2] Las empresas del Estado vs Inversión Extranjera

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights