Blog Post

News > Etcétera > La Voz literaria de Homero Carvalho Oliva

La Voz literaria de Homero Carvalho Oliva

Inmediaciones se honra en presentar la introducción del libro que el académico Willy Oscar Muñoz, doctor en literatura, escribió y compiló sobre la obra literaria del escritor boliviano Homero Carvalho Oliva. El libro estará disponible en las librerías en los próximos días.

Introducción

Homero Carvalho Oliva es una persona multifacética: novelista, cuentista, poeta, gestor cultural y articulista. Difunde la literatura nacional tanto dentro de Bolivia como en el extranjero, promociona la literatura de escritores bolivianos noveles, ofrece talleres de literatura, además de ser catedrático universitario. En los últimos años, ha llegado a ser el escritor boliviano que ha logrado fama internacional. Su reciente libro, Las ciudades que me habitan constituye el testimonio de los lazos de amistad que ha labrado con escritores latinoamericanos, vínculos que ha mantenido a través de su vida.

Beniano de nacimiento, su terruño y el oriente boliviano han sido, con frecuencia, temas de su literatura, como en sus primeros cuentos. “Joñiqui” se hizo acreedor del Premio Latinoamericano de Cuento organizado por la revista feminista, FEM, de México, grupo dirigida por Elena Poniatowska. De la misma manera, su cuento “Creación” –que ficcionaliza la apertura de la selva boliviana con la llegada de citadinos, inmigración que cambia la esencia de esa remota sociedad– cuento galardonado con el Premio Nacional Casa de la Cultura “Raúl Otero Reiche”, 1982 y con el Premio Latin American Writers, New York, 1989. Jorge Suárez, quien dio ímpetu al cuento en Santa Cruz con su Taller del Cuento Nuevo, sintetizó, a cabalidad, la cuentística de Carvalho: “Narrador auténtico, sus cuentos intentan el rescate del lenguaje popular sin caer en el costumbrismo. Son notables su sensibilidad social y su sentido del humor, cercano a la sátira” (1987).

Su novela que más éxitos cosechó es Santo vituperio (2003), que ya va por la novena edición, la que fue llevada al celuloide. Su tema gira en torno a la construcción de un mito, en la que satiriza la costumbre del chisme que ocurre en los cafés cruceños. En cambio, en La ciudad de los inmortales (2005), Carvalho escribe una novela sobre el idealismo de los universitarios que se oponían a los insidiosos gobiernos militares de los sesenta. Toma la forma de un diálogo entre el narrador y Desideria, quienes rememoran el ímpetu revolucionario de la juventud en esos años aciagos, pero también dejan entrever la desilusión y el desencanto que experimentan, se conduelen del ocaso de sus dioses políticos y del decline de la vigencia política de las izquierdas nacionales.

Con La maquinaria de los secretos Homero Carvalho ganó el Premio Nacional de Novela 2008. Ficcionaliza los oscuros entretejidos del servicio secreto en Bolivia, personajes que en la realidad son entrenados en los EE.UU. o en Cuba o Venezuela, según la tendencia ideológica del gobierno de turno. Según Miguel Sánchez–Ostiz afirma que la realidad boliviana es tan intrincada que en ocasiones sólo la invención novelesca puede dar cuenta eficaz de ella. En momentos, la novela parece dar fe de aquello que nadie quiere contar ni mucho menos publicar: los secretos a voces y las mentiras que el ejercicio del poder hacen verdades. Y prosigue el mencionado crítico:

A ratos el lector puede dudar de si lo que está leyendo es una novela y no un rotundo y vibrante alegato fiscal que pone en la picota a la desvergüenza, el desprecio por los derechos más elementales ejercido por políticos sin escrúpulos que hacen de la burla del ciudadano un oficio y del detentar el poder su único objetivo. 

La maquinaria de los secretos, por tanto, descubre aquello que el gobierno esconde, pero que afecta a la incauta ciudadanía. 

 En El árbol de los recuerdos (2010), el mismo Homero y su personaje Andrés Caicedo se sumergen en el mundo de sus recuerdos, exponen sus propios demonios, su espíritu de amistad, así como sus esperanzas y deseo de redención; recuerdan el pasado con honestidad para recatarlo del olvido, aunque resulta difícil diferenciar la verdad de la fantasía, o como dice Adolfo Cáceres Romero: “en esta novela todo es verdad, hasta la mentira”.

La conspiración de los viejos (2011). Como lo sugiere el título, unos ancianos conspiran para asesinar al que dio muerte a Benito, de treinta años, pero de mentalidad de niño. Esa muerte anunciada cuenta con el beneplácito del pueblo, reminiscente de Fuenteovejuna, de Lope de Vega.

En El nombre elegido (2023), Carvalho crea un personaje ficticio, Valentina, para codificar una novela de no ficción, en la que se adentra en el mundo de la violencia, del despilfarro total que trajo como consecuencia el narcotráfico a fin de poner al descubierto la vergonzosa participación de aquellos que, en el contexto de la novela, se enriquecieron de la noche a la mañana.

En poesía es el autor de El cazador de sueños (2010), poema que versifica la historia de Santa Ana de Yacuma en tres tiempos, desde los orígenes de ese pueblo, que proviene de la conjunción de varias etnias que llegaron de los distintos rincones de la región selvática y se asentaron a lo largo del río Mamoré.

Los reinos dorados (2007) es el único poema épico escrito sobre el oriente boliviano, de los territorios que forman parte de la Amazonía. Combina el mito, la historia y la travesía que emprende el yo poético en busca de la Tierra sin Mal, de la Patria de las Aguas, del pasado de los pueblos originarios del oriente boliviano, fuente de la identidad del yo poético.  

En el prólogo que Gaby Vallejo Canedo escribió para Diario de los caminos (2013), afirma:

Es un filósofo profundo el que escribe y habla de lo esencial y lo esencial está vinculado con los caminos. Somos camino, somos lo caminado. Y el poeta devela los caminos, los extrae del recuerdo con las palabras, una a una, hasta formar este libro.  Diario de los Caminos es una afortunada elección de centenares de palabras que están unidas al eje mayor: el viaje. Palabras que se reparten, como un poliedro infinito, por los más variados espacios visitados: el agua, el origen, la madre, los otros poetas, el padre, Los reinos dorados, el hombre citadino, el primitivo, la piedra, el cosmos, la noche, la luz, los artistas, los pueblos, los cafés. Al nombrarlas, las minimizo. Son apenas palabras. Al leer el texto de Homero, ellas, cobran la naturaleza de una eufonía.

Inventario nocturno fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía 2012 y publicado al año siguiente. Constituido por bellos poemas emotivos inspirados en la mirada nostálgica sobre el pasado de su rama familiar, cuyo devenir aconteció en territorios selváticos, cuya savia beniana también corre por las venas del yo poético. Sus versos cromáticos y la sinestesia capturan tanto los colores de un espacio virginal, la humedad de la lluvia como el sabor de la fruta. Pablo Mendieta Paz escribe de este poemario:          

Leer cada uno de tus poemas, engendrados por alma pura, Homero, despierta sensaciones tan diversas y vívidas, que si uno de pronto desapareciera en el momento de la lectura es porque se ha sumergido de lleno en cada vivencia, en toda tu filosofía poética que por supuesto da para pensar, y más, para reflexionar en lo que es y en lo que no, en la metáfora y en la materialidad expuesta con el mayor vigor y la más acabada espontaneidad.

Uno de los denodados propósitos de Homero Carvalho es echar luz sobre la cultura amazónica de Bolivia. Con esa intención en mente, publicó una especie de bestiario titulado Seres sobrenaturales y mágicos de Bolivia (2011). El mismo interés le impulsa a publicar la Antología de la poesía amazónica (2013).

Tampoco deja de pensar en su patria grande: Bolivia y publica la Antología de la poesía boliviana del siglo XX en España (2015). En los últimos años ha incluido el microcuento en su repertorio literario. En ese subgénero dio a conocer su libro Pequeños suicidios (2016). Al año siguiente compiló la Antología iberoamericana de microcuento. En cambio, La evidencia del silencio (2020), reúne sus relatos de microficción, los que fueron publicados en el Perú. Compila con otras personas Caspa de ángel: Antología de cuentos y crónicas del narcotráfico de Bolivia y Mosaico: Antología de microficciones sobre discapacidad, ambos publicados en 2020. Su producción literaria ha sido reconocida y publicada tanto en Bolivia como en otros países y traducida a otros idiomas. Figura en más de una treinta de antologías nacionales e internacionales.

Biografía de Wully Oscar Muñoz

Willy Oscar Muñoz Cadima, (Cochabamba, Bolivia, 1949). – Ensayista literario, estudioso del teatro y antologador.

Doctorado en la Universidad de Iowa, EEUU, en la especialidad de literaturas hispánicas. Docente de universidades norteamericanas. Es un activo estudioso de la literatura boliviana, incluso de vanguardia se puede decir; su producción bibliográfica es abundante, hecho que lo convierte en un referente valioso.

Libros:

Ensayo literario: La realidad boliviana en la narrativa de Jesús Lara (1986); El personaje femenino en la narrativa de escritoras hispanoamericanas (1992); La polifonía de la marginalidad: La narrativa de escritoras latinoamericanas (1999); La narrativa de Adela Zamudio (2003); Cuentistas bolivianas. La otra tradición literaria (2007); Diccionario crítico de novelistas bolivianas (2013); Doce novelas cimeras de escritoras bolivianas (2015); Territorios, razas y etnias: La novela boliviana (1904-1952) (2016); La narrativa contestaria y social de Gaby Vallejo Canedo (2017); La novela boliviana de Los deshabitados a Felipe Delgado (1959-1979) (2017); Pensamiento y narrativa de Adolfo Cáceres Romero (2018); La novela boliviana de la narconovela a Sueños digitales (1980-2000) (2018); La novela boliviana del siglo XXI (2019).

Teatro: Teatro boliviano contemporáneo (Primer Premio ‘Franz Tamayo’ 1980, ed. 1981); Teatro boliviano 1980-1998 (1999); Antología selecta del teatro boliviano contemporáneo (2005); Dramaturgia boliviana (2013); Camila Urioste. Cuerpo a cuerpo (Trilogía de teatro) (2014); Antología de teatro boliviano contemporáneo (2014).

Antología: Antología de cuentistas guatemaltecas (2001); Antología de cuentistas hondureñas (2003); Antología de cuentistas salvadoreñas (2004); Narradoras costarricenses (2006); Antología del personaje negro en la cuentística de escritoras centroamericanas (2007); Huellas ignotas: Antología de cuentistas centroamericanas (1890-1990) y (1991-2005) (2 v., 2009); La novela histórica de escritoras bolivianas (2014).

error

Te gusta lo que ves?, suscribete a nuestras redes para mantenerte siempre informado

YouTube
Instagram
WhatsApp
Verificado por MonsterInsights